El aumento de detección reduce la mortalidad
Covid: Tarija suma el 25% de positivos del país en septiembre
El Ministerio no acepta diagnósticos en la estadística oficial que no sean ratificados por PCR, salvo para Tarija. La tasa de letalidad avala la estrategia de uso de pruebas rápidas. Expertos cuestionan la credibilidad de los datos



Mientras todos los países del mundo se preparan para una segunda oleada del Covid-19, que ya castiga intensamente Europa y los países del Asia central, en Bolivia los mensajes siguen siendo optimistas, y en el mejor de los casos, contradictorios. El viernes, por ejemplo, la presidenta Jeanine Áñez señaló que “no hemos vencido al virus” y se mostró preocupada, y horas después el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, sacó pecho por los datos y felicitó a la población por el buen uso del barbijo.
Lo cierto es que los datos han cambiado radicalmente de tendencia. Tan radicalmente que expertos independientes los ponen en duda.
En julio, Bolivia registró 43.570 positivos, lo que supone un promedio de 1.405 al día. En el mes de agosto se sumaron 39.809, bajando el promedio a 1.284 positivos al día. En los 25 días de septiembre contabilizados hasta el viernes, se han sumado 16.624 casos positivos, haciendo un promedio de 664 casos al día.
El bajón se explica fundamentalmente por el descenso de pruebas realizadas diariamente. La capacidad instalada en el país siempre fue pequeña en relación a los países del entorno y las recomendaciones de la OMS, pero se llegaron a hacer hasta 3.000 pruebas PCR al día. En julio, por ejemplo, se realizaron 75.004 pruebas, lo que supone 2.419 al día. En agosto se realizaron 88.459, es decir, 2.854 al día. En lo que va de septiembre, sin embargo, se han realizado 53.607, en un promedio de 2.144, pero en la última semana de septiembre el promedio ha bajado a apenas 1.490 al día.
Letalidad La tasa de letalidad en el país ha subido a 5,8% en las últimas semanas de lucha contra el Covid-19
El propio Prieto reconoce que se están utilizando pruebas rápidas para el diagnóstico, pero ratifica que su Ministerio no las autoriza para consolidar los datos. El resultado es que mucha gente se está tratando al margen del sistema, y que la caída de datos supone una suerte de euforia social que baja la guardia en la prevención.
Solo Tarija consolida sus datos de pruebas rápidas en la estadística en una suerte de consenso o experimento que distorsiona los datos. En lo que va de septiembre, Tarija ha reportado 4.730 nuevos casos positivos, casi el 25% de todo el país, mientras que Santa Cruz ha sumado 2.063, La Paz 3.182, Cochabamba 1.137, Potosí 2.516 y Chuquisaca 1.720. Los dos departamentos que antes estallaron, Beni y Oruro, ocupan ahora las últimas posiciones y solo han reportado 514 y 719 casos positivos respectivamente, mientras que Pando solo ha registrado 43 en el mes de septiembre.
Tasa de letalidad
El subregistro de casos en todo el país se evidencia en la tasa de letalidad, que tras mantenerse baja al comienzo de la pandemia, ya ha trepado hasta el 5,8% en el conjunto del país, tomando en cuenta solo los muertos registrados, pues el Serecí multiplica por cuatro los decesos relacionados al virus de acuerdo a la fórmula de muertos en exceso respecto al promedio de los cinco años anteriores que se utiliza habitualmente para medir los efectos de una pandemia, una guerra o cualquier fenómeno climático o desastre natural.
Tarija, con 292 decesos hasta el viernes 25 de septiembre es el departamento con más baja letalidad del país con un 2,2%. La cifra hasta agosto, además, conciliaba con los datos del Sereci. El siguiente departamento con más baja letalidad es La Paz, con 995 muertos registrados por Covid, que hace un 2,91% de tasa de letalidad, si bien el Serecí anotó que hay casi 8.000 decesos en exceso en este año. Potosí, con 239 decesos y un 2,96 completa la terna.
Con un 4,94% y 352 decesos se coloca Beni, que en su momento generó alerta social porque en su cementerio destinado al Covid se acumulaban sin control cruces sin diagnosticar. Oruro, con 5,2% y 296 víctimas es el quinto departamento y Chuquisaca, que ha bajado a 6,88% con 478 decesos, luego de haber logrado identificar más contagios que al inicio.
El peor desempeño lo tiene Pando, con un 6,94%; Cochabamba con 8,13% y 1.099 decesos, y Santa Cruz, que con la incorporación de decesos luego de una investigación epidemiológica se situó en primer lugar con un 9,13 y 3.885 decesos.
En términos porcentuales, Santa Cruz suma el 49% de los decesos y el 32% de los contagios, mientras que Tarija tiene el 3,74% de los decesos y el 9,65% de los contagios.
Los datos “torcidos” de Santa Cruz
En Santa Cruz quedaban el viernes 293 casos activos de Covid – 19 según informó el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, quien aseguró que hay que de los 42.508 casos positivos registrados, ya se habían recuperado 38.330, además de los 3.885 decesos contabilizados por el Sedes.
La cifra “inverosímil” tiene que ver no solo con los casos que se están tratando a partir de resultados de pruebas rápidas, sino también con que el Sedes Santa Cruz incorporó en septiembre 1.570 decesos por coronavirus no previamente diagnosticados, pero esa misma cifra no se registró en el dato de casos confirmados, generando una distorsión en los casos activos.