El Sedes prevé que en octubre inicien las recaídas por Covid-19
Los anticuerpos contra la Covid-19 duran entre 90 y 120 días, luego de ese tiempo, la persona puede volver a contraer el virus, lo que se considera como una reinfección de la enfermedad



Según el comportamiento epidemiológico, las recaídas por Covid-19 en Tarija se harán sentir en octubre y noviembre, según prevé el Servicio Departamental de Salud (Sedes), instancia que también advierte sobre secuelas de la enfermedad en pacientes catalogados como recuperados.
De acuerdo al criterio epidemiológico, si la persona vuelve a presentar síntomas de Covid-19 antes de los 90 días, se cataloga como recaída. Sucede que después de los 21 días de tratamiento el paciente queda con el virus, pero ya no con una carga viral de contagio, sino que en ese periodo de tiempo produce anticuerpos, sin embargo, si la persona tiene sus defensas bajas, puede volver a desarrollar la enfermedad.
Por otro lado, el tiempo de pandemia les enseñó a los médicos que los anticuerpos duran entre 90 y 120 días, luego de ese tiempo, la persona puede volver a contraer el virus y pasa a ser denominado como una reinfección. Para ambos casos, es el Comité Científico el que hace el análisis individualizado, apoyado en estudios.
En ese sentido, le jefa de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Claudia Montenegro, explicó que Tarija al haber iniciado su curva de contagios después de las demás regiones del país, sus casos de recaídas se presentarán en octubre y noviembre, mientras que en otros departamentos ya reportan pacientes de este tipo.
“Es un virus que está en estudio, no tenemos nada que sea una regla como en otras patologías, todo lo que estamos viendo es nuevo – comentó la especialista –. Tenemos muchos pacientes que negativizaron pero seguimos viendo secuelas, como dolor de espaldas, fatiga, entre los principales síntomas que ellos refieren”.
Montenegro dice que a la fecha se tiene dos casos de ese tipo en seguimiento, uno corresponde a personal de salud y otro a una institución de otro rubro. El uno tiene patología de base y el otro no. Hay un comité científico que estudia caso por caso, para luego rotularlo o como reinfección o como recaída.

Según reporte del Sedes, Tarija tienen un total de 5.421 personas recuperadas, que equivale al 52,2 por ciento de los infectados con esta enfermedad. Situación que los médicos denominan como un periodo de meseta de la pandemia.
La preocupación no solo es por la recaída o la reinfección, sino también por un nuevo rebrote de la enfermedad, situación advertida por el mismo director del Sedes, Paúl Castellanos, quien puso como ejemplo lo que atraviesan otras ciudades de Bolivia como también del exterior del país.
Es por eso que, en cada oportunidad que el médico habla con la prensa, pide a la población no aflojar las medidas de prevención, como el uso del barbijo, lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel, distanciamiento de metro y medio entre persona y persona.
A la fecha, el ambiente electoral se sobrepuso a la pandemia, cuando el riesgo no pasó. Luego de meses de confinamiento, los proselitismos de diferentes frentes políticos conllevan a la aglomeración de personas sin respetar las medidas preventivas, lo que puede generar un rebrote de la enfermedad. Es así que el presidente del Colegio Médico, Jaime Márquez, advierte que Tarija puede volver a foja cero, que implica de nuevo un confinamiento, como ya sucedió en otros países.
Tarija sumó 128 casos de Covid el 21 de septiembre
Según reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes), la jornada del 21 de septiembre Tarija reportó 128 casos de Covid-19, además de otras 59 pruebas que dieron negativo para esa enfermedad. De los confirmados, 36 pertenecen a Cercado, 28 a Padcaya, 21 a Bermejo, 18 a Yacuiba, cinco a Caraparí, cuatro a Villa Montes, seis a Uriondo, uno a Yunchará, dos a San Lorenzo, cuatro a El Puente y tres a Entre Ríos. Para esa fecha también se reportaron seis fallecidos.