Se estima que a finales de septiembre llegue al país el primer lote del medicamento ruso
Comité Científico duda sobre eficacia del Avifavir en el Covid
El director ejecutivo de la empresa Sigma Corp SRL, Sergio Pol, confirmó a un diario en Cochabamba que en el país el Avifavir costará entre 10 y 14 dólares cada tableta de 200 miligramos



Se estima que a finales del mes de septiembre se tenga en Bolivia el primer lote del antiviral Avifavir, el medicamento ruso promocionado para tratar a pacientes con coronavirus. Sin embargo, en Bolivia, existen dudas sobre su eficacia, sobre todo desde el Comité Científico Nacional.
Cabe recordar que en el país este fármaco será producido y distribuido por la industria farmacéutica Sigma Corp SRL, que tiene sede en la ciudad de Cochabamba. Según una publicación del diario Los Tiempo, el primer lote consiste en 9.000 cajas con 360.000 tabletas.
El director ejecutivo de la empresa, Sergio Pol, confirmó a ese diario que en el país el Avifavir costará entre 10 y 14 dólares cada tableta de 200 miligramos.Y aunque algunos sectores, como la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), insisten en la compra masiva del fármaco, el Comité Científico Nacional recomienda no generar mucha expectativa.
Roger Carvajal, médico miembro de esa instancia, explicó que pruebas de laboratorio y en pacientes positivos de Covid-19 evidencian que el 65% de quienes consumieron el fármaco mostraron resultados negativos al cuarto día de su suministro; al noveno día, el 80 % debe continuar con tratamiento hospitalario.
En este contexto, Carvajal pidió evaluar el costo del fármaco respecto a su impacto en la contención del virus, antes de comprometer su uso y adquisición por parte de las entidades locales, regionales y subnacionales de Salud.Y es que en regiones, como Chuquisaca, se anunció la compra de 200.000 comprimidos, para 5.000 tratamientos; en el municipio de El Alto también se prevé la adquisición de otras 10.000 unidades.
En Tarija, la FAM invitó a la Gobernación a suscribir un convenio para adquirir Avifavir.
En respuesta, el secretario de Coordinación, Waldemar Peralta, dijo que se analizará ese tema con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), sin embargo, se mostró más entusiasmado por aplicar los métodos Pull Testing y LAN, pues asegura que tiene resultados positivos en la detección temprana de pacientes con Covid-19.
Para otros tratamientosY ante la expectativa que generó el uso del Avifavir, el director Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, aclaró que se autorizó la importación del fármaco ruso para tratar otras patologías, como la influenza, y no así específicamente para la Covid-19.
“La Agemed (Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud) ha aprobado su importación, pero para el uso de influenza H1N1. No está aprobado para el Covid-19”, precisó Prieto.Para tratar el coronavirus, el Comité Científico Nacional considera seriamente incorporar como tratamiento médico el Zinc, en altas concentraciones, acompañado de Hidroxicloroquina, ante los prometedores resultados obtenidos.
HRSJD no consideró uso del Avifavir
El subdirector del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Nils Casson, indicó que al interior del nosocomio no se trató aún el uso del Avifavir, ya que no hay un protocolo médico que lo incluya ni estudios médicos que evidencien su eficacia para tratar a pacientes con Covid-19.
El galeno hizo conocer su preocupación por cómo sectores que no tienen nada que ver con el área médica ejercen presión para que se adquiera y use medicamentos de dudosa eficacia, como la Ivermectina, el Dióxido de Cloro y ahora el Avifavir.
“Hay que tener más precaución, muchas veces se han tomado decisiones en base a presiones sociales y políticas, por ejemplo, la Asamblea Plurinacional aprobó el uso del Dióxido de Cloro y hemos sido el único país que aprobó eso. Y ahora se está cometiendo la imprudencia de recomendar un medicamento, cuando hay muchas inversiones que hacer en salud más importantes, gastos más importantes que un medicamento que no ha mostrado la eficiencia suficiente”, dijo Casson, a tiempo de recalcar que no hay información científica que muestre disminución de la mortalidad o de días de internación en pacientes con coronavirus.