Muchas personas requieren viajar o trasladar medicamentos
Pese a la demanda, COED no aumenta el flujo de vuelos
En una próxima reunión, las autoridades evaluarán si es posible o no aumentar el flujo de vuelos a por lo menos dos por semana



En las últimas semanas se incrementó considerablemente la demanda de pasajes aéreos y también para realizar el envío de encomiendas, sobre todo para el transporte de medicamentos e incluso plasma. Pero desde el Comité Operativo de Emergencias Departamentales (COED) indican que por el momento no se puede incrementar los vuelos por el alto índice de contagios de Covid-19.
Desde que se autorizaron los vuelos solidarios, se permite que Boliviana de Aviación (BoA) y Amaszonas puedan operar intercalando cada aerolínea una semana, con un solo vuelo.
“Por necesidad extrema se ha entendido las pasadas semanas, por los bloqueos, había que traer reactivos, medicamentos e insumos para que pueda funcionar el laboratorio (…) pero no se está ampliando el número de vuelos comerciales por el pico sanitario”, señaló el presidente del COED, Ember Montellanos.
La autoridad señaló que, como se tiene previsto que continúe la escalada de casos, por el momento no sería recomendable la habilitación. Aunque reconoció que existe una alta demanda por parte de la población para viajes interdepartamentales y el tema será tratado en la siguiente reunión del COED, para evaluar junto a los alcaldes y demás instituciones.
“Si habilitamos más vuelos comerciales tenemos que habilitar las flotas y ahí no hay mucho control. Al momento se trabaja para habilitar las terminales de Tarija y los demás municipios para que cuando se restablezcan los viajes se cuente con todas las condiciones de bioseguridad”, agregó.
La habilitación de vuelos podría realizarse de manera paulatina, iniciando con dos vuelos por semana, uno de cada aerolínea. Esto podría ocurrir en septiembre si se registra una meseta o reducción del índice de contagios.
Protocolo actual
Por ahora, las personas que acceden a los vuelos solidarios deben cumplir con ciertos requisitos.
En primer lugar, es la aerolínea la encargada de hacer una verificación médica antes de abordar las naves para constatar que la persona no tiene ningún síntoma. “Pensábamos pedir pruebas PCR o pruebas rápidas, pero elevaba mucho el costo”, dijo Montellanos.
Quienes arriban deben llenar un formulario digital en la plataforma de la Gobernación para que se les haga un seguimiento médico durante diez días para constatarse que no tienen síntomas.
Indicadores de riesgo
De acuerdo al informe de Indicadores Municipales de Riesgo emitido por el Sedes, Cercado, Yacuiba, Villa Montes, Uriondo, San Lorenzo, Bermejo, Entre Ríos y El Puente se consideran de alto riesgo.