A 195 años de la fundación de la Patria
Crisis económica, política y sanitaria desafían a Bolivia
En Sucre, la jornada iniciará con salvas de fusilería, las ofrendas florales al pie de la urna que guarda el Acta de Independencia y la iza de banderas en el frontis de la Casa de la Libertad



En un panorama poco festivo, sin desfiles y actos protocolares reducidos por la pandemia de la Covid-19 que aqueja el país y que desencadenó una crisis económica nacional, Bolivia celebra este 6 de agosto el 195 aniversario de independencia. La agenda de agosto, además, se vio empañada por movilizaciones de algunos sectores sociales que bloquean caminos en reclamo por el cambio de fecha para las elecciones nacionales.
Desde empresarios, dirigentes sociales y líderes políticos, reconocen que los bolivianos tienen en frente un gran desafío, superar la situación económica golpeada por la emergencia sanitaria. Por eso instan a la unidad, y a sumar esfuerzos para proyectar mejores días.
Es así que la presidenta en transición, Jeanine Áñez, durante su informe y mensaje a Bolivia, que se realizará de manera virtual este 6 de agosto, abordará cuatro ejes temáticos: la pacificación, la pandemia, la salud de los bolivianos y la economía.
“La Presidenta anunciará la puesta en marcha de un buen plan para seguir atendiendo la crisis económica y sanitaria”, informó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. La mandataria se dirigirá a la nación desde La Paz a través de medios virtuales, no asistirá a la sesión de honor, porque se encuentra recuperándose de la Covid-19.
Si bien se lanzaron medidas mitigar la crisis económica por la pandemia, desde bonos, créditos fáciles y blandos, los créditos 1,2,3 e incluso un plan para digitalizar de forma gratuita más de 10 mil Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), los planes no alcanzaron para sosegar a los diferentes sectores sociales del país.
Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da cuenta de que el Producto Interno Bruto (PIB), al primer trimestre de 2020, alcanzó 0,6%, la cifra más baja desde el 2001. Un dato que confirma la desaceleración en Bolivia.
Es una situación de emergencia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) a través de un pronunciamiento pidió a los actores políticos cesar las pugnas electorales, optar por un diálogo nacional con el Gobierno y demostrar la honestidad de su compromiso con el país, “vivimos una crisis que afecta la salud, educación, economía, trabajo e institucionalidad, y que no se puede seguir en la lógica irracional del enfrentamiento, que solo genera incertidumbre”, señalaron los empresarios.
Las proyecciones económicas para el país no son alentadoras, pues, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que los efectos negativos de la pandemia, en la economía nacional, se traducirán en un incremento de la pobreza extrema que podría alcanzar el 16,8% de la población.
Polarización
Por su parte, en medio de la polarización política que vive Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB) para este 6 de agosto instruyó un “petardazo y cacelorazo” y manifestó que los trabajadores “no tienen nada que festejar”. Y es que desde el lunes 3 de agosto el sector realiza bloqueos de caminos en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, junto a mineros y organizaciones sociales afines al MAS.
“Nos encontramos movilizados y a días de haber iniciado la huelga general indefinida en contra de las políticas nefastas dictatoriales, opresoras y represoras de este gobierno golpista que está llevando al pueblo boliviano a una crisis económica, en la salud, en la educación y en el trabajo”; dice su instructivo.
Lejos de la unidad, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) manifestó que la fecha de elecciones generales se mantiene para el 18 octubre, situación que derivó en una advertencia de los movilizados: “a partir de ahora cualquier acción que pase en el país es enteramente responsable el Tribunal Supremo Electoral”.
En ese contexto, el Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor Sergio Gualberti, indicó que la iglesia católica convoca a la población a cumplir una jornada de reflexión denominada "Oración de súplica por Bolivia", para pedir respeto y tolerancia entre todos.
"El 6 de agosto, Día de la Patria, tenemos que reflexionar y analizar qué nos falta como sociedad, en qué estamos fallando, cuáles son las taras que debemos superar y, sobre todo, saber que la tolerancia y respeto por los demás debe ser la norma y no la excepción", señala la invitación abierta a la población.
Economía
Datos del INE dan cuenta de que el PIB, al primer trimestre de 2020, alcanzó 0,6%, la cifra más baja desde el 2001