El viernes concluye la firma de libros de adhesión a nivel nacional
Movimiento por las AFP en Tarija recibe aportes "voluntarios"
Anuncian que se llevarán a cabo diferentes actividades de presión, como marchas y huelgas de hambre, para que su pedido sea escuchado. Y para ello, dicen, necesitan recursos económicos



Con el objeto de recuperar los aportes que los trabajadores asalariados realizaron a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para su jubilación, se formó un Movimiento de Emergencia Nacional que gestiona un proyecto de ley para lograr ese fin. Para eso, recolecta firmas de apoyo y recibe “aportes voluntarios” para financiar ciertos gastos que tienen y las movilizaciones que se harán. En Bermejo ese aporte se fijó en 60 bolivianos, pero en Tarija es a consideración de la persona que firma el libro.
El presidente de ese movimiento en Tarija, Ramiro Ríos Tolava, apuntó que muchas personas necesitan la devolución de esos aportes para enfrentar la situación por la que atraviesan a causa de la crisis sanitaria del Covid-19. Por eso decidieron apoyar al senador Eduardo Rodríguez que presentó un proyecto de ley que autorice a las entidades recaudadoras - Previsión y Futuro de Bolivia - devolver ese dinero.
Acciones
Por esta razón, sostuvo que se llevarán a cabo diferentes manifestaciones de presión como marchas de protesta, huelgas de hambre y otras medidas para que sea escuchado ese pedido. Recalcó que estas acciones se realizarán con recursos económicos que son otorgados por los interesados de manera voluntaria.
“Se debe entender clarito que la persona que desea colaborar lo hará y la que no, no, está en su derecho. Pero si es voluntario puede otorgar un boliviano, cinco, 10 bolivianos, pero de manera espontánea y a conciencia, como su nombre lo establece”, argumentó.
Por otra parte, los que están de acuerdo con la devolución de los aportes y apoyan el proyecto de ley – dijo -, pueden firmar los libros, toda persona mayor de 18 años se encuentra invitada, pero dejó en claro que no es una obligación erogar algún dinero.
Recordó que hace dos semanas y unos días enviaron a las diferentes provincias de Tarija los libros para recoger más firmas y este fin de semana, luego de que culmine la acción a nivel nacional, se realizará una evaluación sobre la cantidad de rúbricas recibidas. Sostuvo que en la capital al momento son entre 2.200 y 2.500.
A su vez, el secretario general del Movimiento de Emergencia Nacional para la Devolución de las AFP en Tarija, Juan José Choque explicó que la organización nació el 16 de abril de 2020, a causa de la crisis económica que vive el país por la pandemia.
“Hemos visto la necesidad – indicó -, como lo establece el artículo 45 de la CPE (Constitución Política del Estado) sobre enfermedades, conformar la organización para hacer el pedido de la devolución de nuestros aportes a cuentas individuales”.
El parágrafo III de ese artículo de la CPE señala que el régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.
En Bermejo dicen que rendirán cuentas
Frente a la denuncia de que en Bermejo, al momento de firmar los libros de respaldo, se realiza el cobro de 60 bolivianos por concepto de “representación”, El presidente del Movimiento de Emergencia de esa ciudad, Víctor David Claros, en una comunicación telefónica explicó que como directorio en ningún momento impusieron una “tarifa”.
Declaró que esa decisión fue tomada en una reunión realizada en la plaza principal “Narciso Campero” por consenso de las bases. “Cada provincia y departamento somos autónomos, en ese contexto se determinó que sea un aporte voluntario de 60 bolivianos, y no se puede decir que obligamos a la gente”, argumentó.
Detalló que ese dinero servirá para pagar el transporte de los libros que llegan de La Paz, pagar su retorno, su impresión, ya que son 2.000 a nivel nacional, la notariada y otras necesidades como el material de escritorio.
También se debe contemplar que se realizará una marcha desde Caracollo hacia La Paz para apoyar el proyecto de ley, debía ser el 28 de julio, pero se la postergó porque los senadores y diputados recién volverán a sus funciones el 31 de julio. Agregó que al momento son unas 500 firmas que tienen.
Por su parte, la secretaria de Actas y Hacienda de la organización, Abigail Cruz Rodríguez, subrayó que son autónomos y pueden tomar decisiones como organización a nivel local, la determinación fue tomada por consenso y que en su momento se brindarán las explicaciones y rendición de cuentas del movimiento económico.
“Estamos por una causa social, no estamos por el tema político, lamentablemente hay gente que quieres desvincular este movimiento, me da pena que haya gente muy maliciosa que busca hacer daño y que quiere dañar a las personas”, agregó.