El debate de la industrialización
Saúl Escalera plantea priorizar planta de etileno en el Chaco
El ingeniero y primer gerente de Industrialización cree que el empeño de Carlos Villegas hizo descarrilar el proyecto de industrialización en el Chaco, que es viable a partir del etileno del gas boliviano




El Doctor (MSC y PHD en Ingeniería Química) Saúl Escalera fue el primer Gerente de Industrialización de YPFB en la era de Evo Morales. Entre 2006 y 2009 puso todos sus esfuerzos para concretar los anhelos de una vida entera soñando con que Bolivia acabara con la dependencia de la exportación y pudiera utilizar su gas como motor de desarrollo.
Las discrepancias en la vehemencia que unos y otros querían poner en el proyecto lo acabó apartando del cargo y, desde la academia, Escalera vio cómo los sueños se iban postergando o subordinando a otros intereses más pueriles, como la propia reproducción del poder. En cualquier caso, su opinión no ha cambiado respecto a la potencialidad de la industrialización del gas en el Chaco tarijeño, aunque discrepa de las decisiones tomadas, sobre todo a partir de la asunción de los mandos de YPFB y todo el sector hidrocarburífero por parte de Carlos Villegas.
“Lo mejor sería que la planta de polipropileno de Yacuiba sea adaptada por YPFB para la producción de Polietileno, derivado del etano que contiene el gas natural que actualmente va a la Argentina bajo el contrato - señala Escalera, que recuerda que estas proposiciones ya se hicieron en 2009 – Es necesario que el próximo gobierno boliviano en ejercicio a partir del año 2021 no renueve este contrato y priorice la implementación del Complejo Petroquímico de Yacuiba para la producción de polietileno, GLP y urea para exportación a Argentina y Paraguay, tal como había propuesto la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) en Diciembre del año 2008, y que Carlos Villegas, presidente de YPFB a partir del 2009 rechazó totalmente la propuesta, perjudicando grandemente el desarrollo petroquímico de Bolivia”, explica.
Escalera coincide con la opinión de que el propano disponible en el gas boliviano es insuficiente para abordar una industrialización con garantías, lo que no implica que se aparte del espíritu del proyecto.
“Es verdad, no existe suficiente propano que es la materia prima. El gran problema que tiene la planta de polipropileno es que debe utilizar propano como materia prima y la corriente de gas boliviano que va a la Argentina contiene apenas 2,4% de propano. A esto debemos sumar el hecho de que YPFB también tiene en Yacuiba la planta de GLP, que es una mezcla de propano y butano del gas natural, que opera desde agosto, 2015, con el 80% de su producción destinada a la exportación al Paraguay y el 20% al mercado interno boliviano” señala Escalera. Detalla que esta situación ya se advirtió sin éxito. “El proyecto estaba destinado al fracaso, sin embargo, YPFB y el gobierno de Evo Morales insistieron en la construcción de la planta de polipropileno de Yacuiba y actualmente está parada por falta de materia prima; convirtiéndose en un Elefante Blanco”, dice.
Escalera también afirma que “el mercado para el polipropileno boliviano está en Latinoamérica, pero es muy bajo, apenas 5,2%. El resto del mercado mundial se satisface con la producción de Asia, Estados Unidos y Europa”.
Sobre el debate del derecho de Tarija a recibir regalías, Escalera considera que es un asunto pendiente que debe resolver el próximo Gobierno, al igual que el futuro de la propia planta, pero se muestra partidario a tal fin: “En mi opinión Tarija debería recibir regalías porque esta industria está ubicada en este departamento” y lo justifica advirtiendo que como cualquier planta generará algún impacto ambiental que es el origen de la regalía – pero que ese impacto sea controlado y mitigado- depende del manejo responsable de la industria.
Escalera, un profesional de largo aliento
Dr. Saul J. Escalera, Profesional Boliviano. Becado por la Fulbright de USA, obtuvo los títulos de Master of Science y de Doctor of Philosophy en Ingeniería Química en el New Mexico Institute of Technology de USA el año 1971. Ha sido profesor e investigador en la Escuela de Postgrado en Ingeniería (niveles de M.Sc. y Ph.D.) de la Universidad Federal de Minas Gerais de Belo Horizonte, Brasil por 3 años (1974-1976).
Ha sido Investigador Senior en la Sherex Chemical Company de USA por 5 años (1977-1981) donde en base a sus trabajos de investigación científica en petroquímica ha obtenido las patentes de invención: U.S. Patent Nº 4.325.821, Abril 20, l982 y U.S. Patent Nº 4.337.149, Junio 29, l982. Ha sido docente titular e investigador en la Facultad de Tecnología y Director Académico de la Escuela de Postgrado de la UMSS de Cochabamba por 24 años (1982-2005).
Ha sido Gerente Nacional de Industrialización de Hidrocarburos en YPFB de febrero 2006 a marzo 2009, asesorando la elaboración de 16 proyectos petroquímicos en base al gas natural de Bolivia. Ha asesorado 46 Trabajos de Tesis en los niveles pregrado, 6 tesis de Maestría y una de Doctorado (Ph.D.) en temas académicos e industriales, en Bolivia, Brasil y USA. Actualmente es miembro de la SIB con RNI No. 3798 y Profesor Emérito de la UMSS, además de Consultor Internacional en Ingeniería de Procesos Industriales.