La casa de estudios superiores recibe estudiantes de las 34 naciones originarias
Universidad guaraní busca crear carreras de Derecho y Medicina
Se quiere reactivar el vínculo con las organizaciones sociales de tierras bajas, recoger sus demandas para implementarlas como políticas en educación, desde una mirada de los pueblos indígenas



La Unibol Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” y el directorio de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) acordaron unir esfuerzos para recuperar y valorar su sabiduría ancestral con la creación de dos nuevas carreras, la de Medicina Intercultural Comunitaria Científica y la de Derecho Indígena.
El rector de la entidad, Rufino Pasquito Tarumbara, contó que después de asumir el puesto en enero de esta gestión observó la posibilidad de concretar dos nuevas Facultades que espera tengan impacto social porque recibe estudiantes de las 34 naciones indígenas originarias de las tierras bajas.
Desafíos
Apuntó que frente al desafío que supone enfrentar la pandemia del coronavirus, esta Universidad se propuso recuperar el conocimiento ancestral de los sabios sobre la terapéutica natural desde la visión indígena y crear la carrera de Medicina Intercultural Comunitaria Científica.
Luego de un conversatorio del equipo técnico realizado la semana pasada iniciaron el trabajo para poder tener a mediados de año el proyecto y junto a la APG presentarlo ante la autoridad correspondiente del Estado Plurinacional.
Otra demanda de las organizaciones sociales de las tierras bajas fue la creación de la carrera de Derecho Indígena, al respecto el presidente de la APG, Justino Zambrana Cachari, indicó que en nuestro país la legislación no se aplica con los pueblos originarios, por lo que vieron por conveniente tener esa Facultad.
En cuanto a la pandemia del coronavirus, Pasquito informó que esa casa superior de estudios tiene un equipo de investigadores que socializa las características de la enfermedad y formas de cuidado para evitar el contagio, además crearon un material similar al gel para la higiene de las manos. Otra actividad que llevaron a cabo fue la construcción de cámaras de desinfección que se distribuyeron en las comunidades y algunas organizaciones sociales.
“Buscamos reactivar el vínculo con las organizaciones sociales de tierras bajas – subrayó -, recoger algunas de sus demandas para posteriormente irlas implementando como políticas en educación superior desde una mirada de los pueblos indígenas y enmarcados dentro de la normativa y convenios internacionales”.
La Universidad “Apiaguaiki Tüpa”, fue creada el 2 de agosto de 2008 a través del Decreto Supremo 29664, se encuentra en el municipio de Macharetí en el departamento de Chuquisaca, sobre la carretera hacia Santa Cruz donde Yacuiba es una parada intermedia.
Al momento cuenta con 618 estudiantes y 55 docentes en las cuatro carreras con las que nació, tres de Ingeniería: Forestal, Petrolera y Gas Natural, Ecopiscicultura; además de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
En esta época de cuarentena, La Universidad adoptó medidas y mecanismos de contingencia para la continuidad de las funciones académicas, implementaron la metodología didáctica de educación virtual a través del Gsuite y el Zoom video communications.
Características de la “Apiaguaiki Tüpa”
La Universidad “Apiaguaiki Tüpa” tiene carácter descentralizado y público; administrado bajo régimen especial por el Ministerio de Educación. En el transcurso de los años se realizaron ajustes y modificaciones a los planes curriculares de manera que le permitan estar en concordancia con los cambios emergentes en el contexto nacional y de la educación superior.
Ejecutan sus actividades bajo el modelo Socio comunitario productivo enmarcados en la ley 070, funciona bajo el régimen de internado mediante becas a estudiantes indígenas de las 34 naciones de tierras bajas. Este es el 11avo año de funcionamiento.
Su sistema de administración académica es anual y semestral, los planes de estudio tienen una relación de carga horaria de 60 por ciento práctica y 40 por ciento teórica. El currículo se gestiona a partir de un proyecto productivo que es desarrollado en los módulos de cada carrera, en los espacios físicos donde se encuentran la maquinaria, insumos, herramientas, semovientes y otros, bajo el principio de estudio-trabajo.
Los egresados pueden optar por una titulación intermedia a nivel de técnico superior o terminal con licenciatura, reciben formación sociopolítica lingüista con enfoque productivo, bajo las líneas del modelo socio comunitario productivo. Tiene seis generaciones de titulados con más de 500 profesionales indígenas en las distintas especialidades.
También cuentan con un instituto de investigación, posgrado, diplomados y cursos cortos. Para el trabajo de administración financiera cuentan con una directriz del teletrabajo temporal.