Zona alta de Tarija celebró un solsticio de invierno diferente



La espera de los primeros rayos del sol que simbolizan el inicio del invierno y del año nuevo Aymara se realizó desde casa. Los comunarios de la zona alta del departamento de Tarija quemaron sus sahumerios y realizaron los rituales para alimentar a la Madre Tierra para pedirle que aleje el coronavirus de las familias de Bolivia y se encuentre una cura para la enfermedad.
La alcaldesa de Yunchará, Gladis Alarcón, indicó que debido a las circunstancias de emergencia la celebración fue diferente, esta vez desde cada hogar, sin embargo no dejaron de realizar los rituales que entibian los hogares de Yunchará y El Puente.
“Las costumbres en la zona altiplánica en nuestro departamento hacen que el 21 de junio festejemos el año nuevo andino. Cada uno está en su casa, van a challar, van a hacer sus sahumerios”, dijo.
Durante las anteriores gestiones se esperaron los rayos del sol en la madrugada de cada 21 de junio en la comunidad de Copacabana, punto energético para los creyentes de esta costumbre. Los comunarios aledaños bajaban a la orilla de la Laguna de Tajzara, soportaban el frío del amanecer y se bendecían con la iluminación del astro solar. Años antes se pidió la unión de los bolivianos, se pidió recursos que calmasen la pobreza y se pidió prosperidad.
“Lo que pediremos es salud para todos. Pedimos a la madre tierra que nos pueda proteger y que podamos permanecer fuertes. Que se encuentre la cura que el coronavirus, que no llegue a las familias de nuestro departamento, que los que están infectados encuentren la cura. Es lo fundamental para todos los bolivianos”, manifestó.
Sin embargo, las autoridades regionales, como la Alcaldesa de Yunchará, el alcalde de El Puente Hugo Girón , el subgobernador de Yunchará, Eleodoro Jurado, no quisieron quedar al margen de las costumbre y participaron de una pequeña celebración para recibir los primeros rayos de sol, en la comunidad de Copacabana de la zona alta de Tarija.
Giron, explicó que pese a que en todo el mundo se vive una época de pandemia la fe y costumbres no deben cambiar. "Nuestra fe no nos cambia y seguimos nuestras costumbres (...) como campesinos es un año que venimos a pedir el inicio de nuestra siembra, este es un nuevo ciclo productivo y esperamos que sea un año de mucha siembra y de mucha producción".