Tarija: La soledad como fortaleza para algunos en la pandemia
Estudios internacionales develaron que el estrés relacionado con el posible contagio de Covid-19 es más alto entre los adultos de entre 30 y 59 años, aunque los jóvenes son los que peor llevan la cuarentena. Más aún, existen personas que por diferentes factores actualmente atraviesan la...



Estudios internacionales develaron que el estrés relacionado con el posible contagio de Covid-19 es más alto entre los adultos de entre 30 y 59 años, aunque los jóvenes son los que peor llevan la cuarentena.
Más aún, existen personas que por diferentes factores actualmente atraviesan la cuarentena total en soledad, hay muchos de estos casos en la ciudad de Tarija. Algunas de ellas nos contaron las ventajas y desventajas de esta situación, pero concuerdan en un elemento, la soledad les brinda fortaleza en medio de la pandemia.
Pero siempre hay cosas que extrañar como las visitas de los integrantes de la familia, el salir a tomar un mate, a tejer o simplemente a conversar. Sin embargo, el estar solos durante la cuarentena tiene sus ventajas, una de ellas es el fortalecimiento del carácter o perder el miedo a estar solos por más de 30 días.
La soledad antes y durante la cuarentena
Rosario (nombre ficticio), es una mujer de 62 años, quien desde hace al menos tres años vive sola en un barrio céntrico de la ciudad de Tarija, tiene dos hijos viviendo juntos en otro departamento y está divorciada desde hace varios años. Actualmente cuenta con la compañía de sus dos mascotas Constantina y Octavio.
Con una gracia innata cuenta que normalmente está acostumbrada a recibir la visita de sus amigas y de sus hijos de vez en cuando, ya que ellos viven lejos de Tarija. Ahora le tocó atravesar la cuarentena total a consecuencia de la pandemia del Covid-19 en soledad y así describe esta situación.
“Al comienzo hemos tomado todo esto como una cosa que iba a pasar pronto, pero ahora no nos queda más que vivir con ello, acostumbrarnos y educarnos. Antes de la cuarentena recibía a muchísima gente en mi casa, mis amigas que venían a tomar un mate, a jugar loba (cartas), salíamos a pasear, tejíamos, teníamos un grupo, pero ahora no se puede hacer nada”, expresó.
Las integrantes de este grupo de amistad se encuentran respetando la cuarentena y están en sus casas, dice Rosario, y cuenta que “no tiene miedo”. En las noches observa la televisión o se dedica a uno de sus principales hobbies, la repostería.
Bajo el ritmo de la música surge la inspiración, ahí empieza la magia para Rosario, con deliciosos queques, budines y otras recetas que nos tocó degustar dejando nuestro paladar completamente deleitado.
Rosario revela que era una persona gustosa del tabaco o el cigarro, y antes de la cuarentena decidió dejar este vicio por su salud, revela que en un principio “fue fácil”, pero luego comenzó la depresión.
“Me vino un poco de depresión y ahora estoy medicada, no me prohibieron nada pero la verdad es que me estresé, al comienzo no, el primer mes no sentí nada incluso pueden fumar delante de mí y ni me antojo, pero después me quería venir como taquicardias”, dice.
Familiares varados
Acostumbrada a una vida activa, deportiva y social, Fátima (nombre ficticio) vive con su esposo, mientras que sus hijos trabajan en otros departamentos y países. Un viaje de su pareja para visitar a su hijo en el extranjero hace unos meses, no permitió su retorno a Bolivia, así se quedó prácticamente “varado” en otro país.
“Es diferente estar sola pasando la cuarentena y estar sola sin la cuarentena; a mí lo que me ayuda es mi carácter, por ejemplo en todos estos días no hubo uno en el que me puse a llorar, a veces puede llegar un bajón y derramar algunas lágrimas sola, pero no es mi caso, yo hago mi vida normal, me levantó siete de la mañana, veo mis plantas, mi huerta, preparo mi desayuno, mi almuerzo, etc.”, describe.
La vida cotidiana o la rutina no cambiaron en su caso, Fátima busca actividades que la mantengan ocupada y esto le brinda fortaleza para pasar la cuarentena, pero también existen algunos factores negativos en esta soledad o “debilidades”.
Estar sola, muchas veces puede generar miedos, más aún por las noches, cuando oscurece, sin embargo, Fátima se encierra en su fortaleza (su dormitorio), cierra todo con llave para sentirse más segura y activa todos los dispositivos de seguridad instalados en su vivienda.
“Cierro todo con llaves, no me gusta siquiera estar afuera en el patio de mi casa, me encierro en mi dormitorio y no necesito salir. Si tengo que comer algo, me lo preparo y como en mi cuarto, no me gusta estar sola en la cocina, incluso instalé una mesa en mi cuarto, me tranquiliza mucho tener cámaras de vigilancia”, afirma.
En el día, su único miedo es “al virus”, porque el solo pensar de estar sola y poder llegar a contagiarse, le genera miedos, ya que tendría que atravesar esta situación en soledad y sin la presencia física de sus familiares directos.
Una situación similar y a la vez diferente la vive Camila, quien es una joven que se vino a vivir a Tarija hace cinco años. Trabaja como contadora y vive en cuarto de alquiler. Ella asegura que su mayor fortaleza es la soledad, pues no soportaría el miedo de contagiar a sus seres queridos, principalmente a sus padres que ya son adultos mayores. Asegura que su trabajo la obliga a salir de manera constante.
Cuarentena, consejos de una psicóloga
Algunos consejos para pasar la cuarentena fueron brindados por la profesional en psicología con un diplomado en Coaching Bolivia CDF, Marcela Chamas, quien dice que pasar la cuarentena solos en casa “no es fácil”, pues la soledad y el aislamiento social pueden empeorar los efectos del estrés, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, inmunes, psiquiátricas y neurológicas, entre otros factores.
La profesional decidió emprender un nuevo proyecto lanzando en las redes sociales un programa que se transmite dos veces a la semana y en el que los usuarios pueden realizar sus consultas en vivo denominado “Te invito a charlar”.
Los consejos que Marcela brindó son los siguientes:
· Las personas necesitan entender cabalmente porqué deben permanecer confinadas, y cuáles son las consecuencias positivas de ello. Por ende, la comunicación efectiva, rápida y oportuna resulta crucial.
· Las rutinas. Debemos mantener un horario donde se distribuyan tiempos para el trabajo o algún tipo de tarea o responsabilidad, momentos para el ocio, para el descanso y también para el ejercicio físico.
· Tener algo que hacer ayuda y reconforta. Para afrontar la cuarentena en soledad es ideal disponer de alguna tarea que nos ocupe cierto tiempo cada día, como puede ser apuntarse a algún curso o taller. Apoyar a las personas que lo necesiten, puede ser a través de las redes, realizar alguna manualidad, mantener su casa en orden o ayudar a hacer más llevadera la cuarentena.
Actividades favoritas en cuarentena
Tejer
Una de las actividades que más cautiva en la cuarentena para pasar el tiempo de una manera productiva, es el tejido. Nuestras entrevistadas contaron que es una actividad que mata el tiempo fácilmente y al mismo tiempo crean diferentes trabajos para ellas o algún familiar.
Huertos urbanos
Muchas personas optaron por implementar huertos en el patio de sus hogares, en el caso de Fátima plantó una amplia gama de frutas que ahora ya están listas para su consumo como la granada, sandía, plátanos, entre otros.
La tecnología
El uso de dispositivos móviles para estar en contacto con otras personas de manera virtual, se incrementó en las últimas semanas. Las videollamadas son actividades que aunque no reemplazan el “contacto físico” nos mantienen en contacto con las personas de manera económica y a larga distancia.
[gallery ids="554800,554802,554803,554804"]
Más aún, existen personas que por diferentes factores actualmente atraviesan la cuarentena total en soledad, hay muchos de estos casos en la ciudad de Tarija. Algunas de ellas nos contaron las ventajas y desventajas de esta situación, pero concuerdan en un elemento, la soledad les brinda fortaleza en medio de la pandemia.
Pero siempre hay cosas que extrañar como las visitas de los integrantes de la familia, el salir a tomar un mate, a tejer o simplemente a conversar. Sin embargo, el estar solos durante la cuarentena tiene sus ventajas, una de ellas es el fortalecimiento del carácter o perder el miedo a estar solos por más de 30 días.
La soledad antes y durante la cuarentena
Rosario (nombre ficticio), es una mujer de 62 años, quien desde hace al menos tres años vive sola en un barrio céntrico de la ciudad de Tarija, tiene dos hijos viviendo juntos en otro departamento y está divorciada desde hace varios años. Actualmente cuenta con la compañía de sus dos mascotas Constantina y Octavio.
Con una gracia innata cuenta que normalmente está acostumbrada a recibir la visita de sus amigas y de sus hijos de vez en cuando, ya que ellos viven lejos de Tarija. Ahora le tocó atravesar la cuarentena total a consecuencia de la pandemia del Covid-19 en soledad y así describe esta situación.
“Al comienzo hemos tomado todo esto como una cosa que iba a pasar pronto, pero ahora no nos queda más que vivir con ello, acostumbrarnos y educarnos. Antes de la cuarentena recibía a muchísima gente en mi casa, mis amigas que venían a tomar un mate, a jugar loba (cartas), salíamos a pasear, tejíamos, teníamos un grupo, pero ahora no se puede hacer nada”, expresó.
Las integrantes de este grupo de amistad se encuentran respetando la cuarentena y están en sus casas, dice Rosario, y cuenta que “no tiene miedo”. En las noches observa la televisión o se dedica a uno de sus principales hobbies, la repostería.
Bajo el ritmo de la música surge la inspiración, ahí empieza la magia para Rosario, con deliciosos queques, budines y otras recetas que nos tocó degustar dejando nuestro paladar completamente deleitado.
Rosario revela que era una persona gustosa del tabaco o el cigarro, y antes de la cuarentena decidió dejar este vicio por su salud, revela que en un principio “fue fácil”, pero luego comenzó la depresión.
“Me vino un poco de depresión y ahora estoy medicada, no me prohibieron nada pero la verdad es que me estresé, al comienzo no, el primer mes no sentí nada incluso pueden fumar delante de mí y ni me antojo, pero después me quería venir como taquicardias”, dice.
Familiares varados
Acostumbrada a una vida activa, deportiva y social, Fátima (nombre ficticio) vive con su esposo, mientras que sus hijos trabajan en otros departamentos y países. Un viaje de su pareja para visitar a su hijo en el extranjero hace unos meses, no permitió su retorno a Bolivia, así se quedó prácticamente “varado” en otro país.
“Es diferente estar sola pasando la cuarentena y estar sola sin la cuarentena; a mí lo que me ayuda es mi carácter, por ejemplo en todos estos días no hubo uno en el que me puse a llorar, a veces puede llegar un bajón y derramar algunas lágrimas sola, pero no es mi caso, yo hago mi vida normal, me levantó siete de la mañana, veo mis plantas, mi huerta, preparo mi desayuno, mi almuerzo, etc.”, describe.
La vida cotidiana o la rutina no cambiaron en su caso, Fátima busca actividades que la mantengan ocupada y esto le brinda fortaleza para pasar la cuarentena, pero también existen algunos factores negativos en esta soledad o “debilidades”.
Estar sola, muchas veces puede generar miedos, más aún por las noches, cuando oscurece, sin embargo, Fátima se encierra en su fortaleza (su dormitorio), cierra todo con llave para sentirse más segura y activa todos los dispositivos de seguridad instalados en su vivienda.
“Cierro todo con llaves, no me gusta siquiera estar afuera en el patio de mi casa, me encierro en mi dormitorio y no necesito salir. Si tengo que comer algo, me lo preparo y como en mi cuarto, no me gusta estar sola en la cocina, incluso instalé una mesa en mi cuarto, me tranquiliza mucho tener cámaras de vigilancia”, afirma.
En el día, su único miedo es “al virus”, porque el solo pensar de estar sola y poder llegar a contagiarse, le genera miedos, ya que tendría que atravesar esta situación en soledad y sin la presencia física de sus familiares directos.
Una situación similar y a la vez diferente la vive Camila, quien es una joven que se vino a vivir a Tarija hace cinco años. Trabaja como contadora y vive en cuarto de alquiler. Ella asegura que su mayor fortaleza es la soledad, pues no soportaría el miedo de contagiar a sus seres queridos, principalmente a sus padres que ya son adultos mayores. Asegura que su trabajo la obliga a salir de manera constante.
Cuarentena, consejos de una psicóloga
Algunos consejos para pasar la cuarentena fueron brindados por la profesional en psicología con un diplomado en Coaching Bolivia CDF, Marcela Chamas, quien dice que pasar la cuarentena solos en casa “no es fácil”, pues la soledad y el aislamiento social pueden empeorar los efectos del estrés, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, inmunes, psiquiátricas y neurológicas, entre otros factores.
La profesional decidió emprender un nuevo proyecto lanzando en las redes sociales un programa que se transmite dos veces a la semana y en el que los usuarios pueden realizar sus consultas en vivo denominado “Te invito a charlar”.
Los consejos que Marcela brindó son los siguientes:
· Las personas necesitan entender cabalmente porqué deben permanecer confinadas, y cuáles son las consecuencias positivas de ello. Por ende, la comunicación efectiva, rápida y oportuna resulta crucial.
· Las rutinas. Debemos mantener un horario donde se distribuyan tiempos para el trabajo o algún tipo de tarea o responsabilidad, momentos para el ocio, para el descanso y también para el ejercicio físico.
· Tener algo que hacer ayuda y reconforta. Para afrontar la cuarentena en soledad es ideal disponer de alguna tarea que nos ocupe cierto tiempo cada día, como puede ser apuntarse a algún curso o taller. Apoyar a las personas que lo necesiten, puede ser a través de las redes, realizar alguna manualidad, mantener su casa en orden o ayudar a hacer más llevadera la cuarentena.
Actividades favoritas en cuarentena
Tejer
Una de las actividades que más cautiva en la cuarentena para pasar el tiempo de una manera productiva, es el tejido. Nuestras entrevistadas contaron que es una actividad que mata el tiempo fácilmente y al mismo tiempo crean diferentes trabajos para ellas o algún familiar.
Huertos urbanos
Muchas personas optaron por implementar huertos en el patio de sus hogares, en el caso de Fátima plantó una amplia gama de frutas que ahora ya están listas para su consumo como la granada, sandía, plátanos, entre otros.
La tecnología
El uso de dispositivos móviles para estar en contacto con otras personas de manera virtual, se incrementó en las últimas semanas. Las videollamadas son actividades que aunque no reemplazan el “contacto físico” nos mantienen en contacto con las personas de manera económica y a larga distancia.
[gallery ids="554800,554802,554803,554804"]