Indígenas piden medicamentos e ítems para personal de salud
Si bien admiten que muchas comunidades indígenas Guaraní y Weenhayek poseen sus respectivos centros de salud, estos cuentan con un mínimo de personal, en algunos casos un solo médico, además de que no existen los medicamentos suficientes. Al respecto la secretaria de Salud del municipio de...



Si bien admiten que muchas comunidades indígenas Guaraní y Weenhayek poseen sus respectivos centros de salud, estos cuentan con un mínimo de personal, en algunos casos un solo médico, además de que no existen los medicamentos suficientes. Al respecto la secretaria de Salud del municipio de Yacuiba, Elba Rifarach, apuntó que “hay lo justo y cabal”, aunque lo ideal sería tener más.
Andrés Segundo, dirigente del pueblo Guaraní, agradeció a Dios de que la pandemia del coronavirus no haya ingresado a las poblaciones de El Chaco, si bien existen puestos de salud en cada zona, estos solo son para primeros auxilios porque en casos más graves los de Itika Guazú tienen que ir al nosocomio de Entre Ríos y los Weenhayek deben trasladarse a Yacuiba.
“Hasta ahorita es como si no se estuviera haciendo nada, solo están capacitando a algunos planteles de auxiliares de enfermería sobre la pandemia para que estos lo transmitan a las comunidades, se coordinará con las Redes de Salud de Entre Ríos, Villa Montes, Yacuiba y Caraparí para que enseñen como prevenir el coronavirus”, adelantó.
Indicó que muchos no poseen televisores, pero una gran mayoría utiliza las radios por lo que utilizarán este medio para llegar a los pobladores y enseñarles en los tres idiomas, Guaraní, Weenhayek y Tapieté las medidas que deben tomar para evitar el contagio. Por otra parte recorrerá todos los puestos de salud para recoger sus demandas y necesidades.
Bioseguridad
A su turno, la capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba, Evarista Cadencia, sostuvo que si bien no tienen problemas en la atención con el poco personal médico que existe, no recibieron material de bioseguridad como barbijos, gel o mascarillas por lo que las comunidades decidieron cercarse y cerrarse. “Las autoridades han hecho oídos sordos y nunca nos han apoyado”, agregó.
Contó que para solicitar ese material enviaron cartas y notas a las instituciones pero nadie les respondió. Apuntó que al momento no tienen el problema de la pandemia, pero el principal que sufren es esa falta de indumentaria. Respecto a más personal de salud para las postas, es un tema que arrastran desde hace tiempo, hicieron la solicitud al Ministerio del ramo, pero tampoco fue posible conseguirlos.
En la misma línea el subalcalde Weenhayek del Distrito 5, Francisco Pérez Nazario, reclamó porque la atención médica es pésima, “las postas son una pena, hay poca atención”. Detalló que en San Antonio existe una, pero que no solo es para ellos, en Caiperindita atienden tres galenos y en la comunidad Tres Pozos solo existe uno.
“Tenemos muy pocos médicos – dijo -, no hay ítems, lamentamos esta situación, los que más sufren son los niños y las personas de la tercera edad, las postas tampoco tienen medicamentos, no se puede exigirles si no tienen los remedios”
Al respecto, la responsable de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Yacuiba, Alba Rifarach, explicó que cumplen con un sistema único de salud a nivel nacional y se atiende a los pacientes indistintamente de que sean indígenas, criollos o mestizos, el servicio es para todos por igual, se les brinda la misma atención y no se discrimina a ninguno.
Respecto a la dotación de medicamentos, no es que no existan, sostuvo que algunos pobladores piden botiquines completos para llevarlos a su comunidad, pero esto no se puede hacerlo, solo un médico puede prescribir un remedio.
“Por ejemplo –contó -, a un niño de dos años no se le puede dar un comprimido de 500 miligramos de Paracetamol, para ellos es en jarabe y de acuerdo al peso y las tomas diarias, esa conversión para dar las dosis exactas solo las hace el médico, por ahí puede ser la queja,”.
Por otra parte, el municipio tiene personal de salud que recorre las poblaciones indígenas y pueden brindar las prescripciones, pero no se les puedo dar medicinas para que sean manejadas de manera libre.
En cuanto a personal médico y enfermeras, “tenemos lo justo y cabal – apuntó-, lo ideal sería que tengan más, pero el Gobierno Municipal destina a los 26 centros de salud la mayor cantidad de profesionales que contrata. Si tuviésemos el apoyo del Gobierno y los ítems que llegan del Ministerio sería mucho mejor, pero eso depende de muchos factores”.
Andrés Segundo, dirigente del pueblo Guaraní, agradeció a Dios de que la pandemia del coronavirus no haya ingresado a las poblaciones de El Chaco, si bien existen puestos de salud en cada zona, estos solo son para primeros auxilios porque en casos más graves los de Itika Guazú tienen que ir al nosocomio de Entre Ríos y los Weenhayek deben trasladarse a Yacuiba.
“Hasta ahorita es como si no se estuviera haciendo nada, solo están capacitando a algunos planteles de auxiliares de enfermería sobre la pandemia para que estos lo transmitan a las comunidades, se coordinará con las Redes de Salud de Entre Ríos, Villa Montes, Yacuiba y Caraparí para que enseñen como prevenir el coronavirus”, adelantó.
Indicó que muchos no poseen televisores, pero una gran mayoría utiliza las radios por lo que utilizarán este medio para llegar a los pobladores y enseñarles en los tres idiomas, Guaraní, Weenhayek y Tapieté las medidas que deben tomar para evitar el contagio. Por otra parte recorrerá todos los puestos de salud para recoger sus demandas y necesidades.
Bioseguridad
A su turno, la capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba, Evarista Cadencia, sostuvo que si bien no tienen problemas en la atención con el poco personal médico que existe, no recibieron material de bioseguridad como barbijos, gel o mascarillas por lo que las comunidades decidieron cercarse y cerrarse. “Las autoridades han hecho oídos sordos y nunca nos han apoyado”, agregó.
Contó que para solicitar ese material enviaron cartas y notas a las instituciones pero nadie les respondió. Apuntó que al momento no tienen el problema de la pandemia, pero el principal que sufren es esa falta de indumentaria. Respecto a más personal de salud para las postas, es un tema que arrastran desde hace tiempo, hicieron la solicitud al Ministerio del ramo, pero tampoco fue posible conseguirlos.
En la misma línea el subalcalde Weenhayek del Distrito 5, Francisco Pérez Nazario, reclamó porque la atención médica es pésima, “las postas son una pena, hay poca atención”. Detalló que en San Antonio existe una, pero que no solo es para ellos, en Caiperindita atienden tres galenos y en la comunidad Tres Pozos solo existe uno.
“Tenemos muy pocos médicos – dijo -, no hay ítems, lamentamos esta situación, los que más sufren son los niños y las personas de la tercera edad, las postas tampoco tienen medicamentos, no se puede exigirles si no tienen los remedios”
Al respecto, la responsable de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Yacuiba, Alba Rifarach, explicó que cumplen con un sistema único de salud a nivel nacional y se atiende a los pacientes indistintamente de que sean indígenas, criollos o mestizos, el servicio es para todos por igual, se les brinda la misma atención y no se discrimina a ninguno.
Respecto a la dotación de medicamentos, no es que no existan, sostuvo que algunos pobladores piden botiquines completos para llevarlos a su comunidad, pero esto no se puede hacerlo, solo un médico puede prescribir un remedio.
“Por ejemplo –contó -, a un niño de dos años no se le puede dar un comprimido de 500 miligramos de Paracetamol, para ellos es en jarabe y de acuerdo al peso y las tomas diarias, esa conversión para dar las dosis exactas solo las hace el médico, por ahí puede ser la queja,”.
Por otra parte, el municipio tiene personal de salud que recorre las poblaciones indígenas y pueden brindar las prescripciones, pero no se les puedo dar medicinas para que sean manejadas de manera libre.
En cuanto a personal médico y enfermeras, “tenemos lo justo y cabal – apuntó-, lo ideal sería que tengan más, pero el Gobierno Municipal destina a los 26 centros de salud la mayor cantidad de profesionales que contrata. Si tuviésemos el apoyo del Gobierno y los ítems que llegan del Ministerio sería mucho mejor, pero eso depende de muchos factores”.