Los divorcios en puerta, la nueva secuela de la pandemia
Estar “24-7” en casa junto al esposo o esposa no es tarea sencilla para muchas personas, pues el estrés, el miedo, la acumulación de las labores escolares, entre otras cosas han afectado la vida en pareja. Esta realidad no solo se está dando en Bolivia sino en la mayoría de los países...



Estar “24-7” en casa junto al esposo o esposa no es tarea sencilla para muchas personas, pues el estrés, el miedo, la acumulación de las labores escolares, entre otras cosas han afectado la vida en pareja.
Esta realidad no solo se está dando en Bolivia sino en la mayoría de los países que tuvieron y tienen que guardar cuarentena.
Al igual que el coronavirus, el problema comenzó en China, pues ni bien fueron saliendo del confinamiento, los ciudadanos de este país se agolparon en las puertas del Registro Civil para tramitar sus divorcios.
Estaban cansadísimos de riñas, desafectos y televisión sin pausa. Así, esta crisis de parejas se tradujo en avalanchas de separaciones en localidades como Sichuan, al sur del país con hasta 300 demandas de divorcio en tres semanas.
En España y Argentina también se ha registrado un aumento del 30% en las demandas de divorcios. Y ya son muchos los expertos que advierten que “la pandemia, además de las consecuencias humanitarias y económicas, podría llevar a una alta tasa de separaciones”.
Algo similar a lo que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en Estados Unidos se registró el mayor pico de separaciones. En ese tiempo, cuando los soldados regresaban a sus casas, “eran recibidos por sus esposas que se habían acostumbrado a dirigir los hogares”. Fue entonces cuando quedó marcado el antes y el después de este acontecimiento.
El aumento de consultas en Tarija
La abogada tarijeña Camila Zambrana afirma que en las últimas semanas ha recibido más de 15 consultas de divorcio, hecho que considera inusual en nuestra ciudad. Ella cree se debe a la cuarentena. Agregó también que en situación similar están sus colegas, quienes también han recibido varias consultas de este tipo.
Explica que los argumentos nacen principalmente, de la mala distribución de tareas, de los tratos psicológicos dañinos e incluso en muchos casos de la violencia física. Destaca que aunque ya desde el año 2019 aumentaron las demandas de divorcio, en esta gestión se muestra un mayor incremento.
“Me quiero separar”, “no aguanto más”, “no puedo seguir en casa” son frases que resuenan en los oídos de los abogados. Entre los conflictos más habituales afloran peleas del pasado, reproches no resueltos, engaños y mentiras que fueron soportadas a desgano.
“Hay desde esposos sorprendidos porque pueden disfrutar mucho más tiempo juntos, hasta quienes sufren las tensiones por no poder salir de casa”, explica Zambrana.
En el medio, aparecen las discusiones sobre quién se encarga del cuidado y atención de los niños o problemas porque uno de ellos quiere romper el aislamiento estando en la calle más de la cuenta, mientras que el otro lo siente como una amenaza.
Sumado a ello están los problemas financieros que históricamente han sido motivo de ruptura. Aunque las autoridades todavía no logran tomar dimensión de los efectos económicos que tendrá el coronavirus, a esto se suman aquellas personas que tuvieron que parar, sin sueldo, en su trabajo o aquellas que aún tienen trabajo pero que les cuesta llegar a fin de mes.
Los psicólogos
La psicóloga Marcela Rengel, consultada por El País, explica que aunque es un hecho el aumento de divorcios, aconseja sobre todas las cosas no ser impulsivos y repensar la situación. “No perdamos la paciencia, no seamos hirientes en el trato a la otra persona, nos dividamos las tareas y rememos juntos”, aconseja.
Sobre el tema Antonio Bolinches, experto en Psicología Clínica predice que “el 20% de las parejas que se han confinado juntas romperán su relación tras la cuarentena, por desgaste previo o la decepción sobre la gestión de la crisis entre ambos”, explica.
El 80% restante, según el experto, “correspondería a las parejas que aprovecharon el confinamiento como una oportunidad para fortalecer el vínculo de la relación, y a aquellos que también sufrieron algunos problemas en este periodo de tiempo, pero que lograrán recuperarse con apoyos externos, como los de los terapistas de pareja”.
Los divorcios en Bolivia
En el país antes de la pandemia, cada día se registraban 50 divorcios, paralelo a ello cinco parejas se casaban.
De acuerdo al Comité Pro Familia siete de cada diez matrimonios terminan en divorcio, sumado a ello más del 30 por ciento de las parejas se separan al cuarto año de casados.
MOTIVOS
5 razones para separarse en cuarentena
Los límites, la limpieza, el espacio y la monotonía: ambientes chicos y familias ensambladas que tal vez no estaban acostumbrados a una convivencia intensa.
La retracción económica y el estrés: la falta de dinero y las discusiones generadas por el estrés.
Carencia de estímulos que fomenten el deseo: si bien en esta cuarentena la fantasía indica que las parejas están pasando por un buen momento, las estadísticas indican lo contrario.
Dificultad de encontrar espacios de intimidad
5. Sobrecarga de tareas: el 51% de las mujeres se sienten sobrecargadas con las tareas del hogar.
Esta realidad no solo se está dando en Bolivia sino en la mayoría de los países que tuvieron y tienen que guardar cuarentena.
Al igual que el coronavirus, el problema comenzó en China, pues ni bien fueron saliendo del confinamiento, los ciudadanos de este país se agolparon en las puertas del Registro Civil para tramitar sus divorcios.
Estaban cansadísimos de riñas, desafectos y televisión sin pausa. Así, esta crisis de parejas se tradujo en avalanchas de separaciones en localidades como Sichuan, al sur del país con hasta 300 demandas de divorcio en tres semanas.
En España y Argentina también se ha registrado un aumento del 30% en las demandas de divorcios. Y ya son muchos los expertos que advierten que “la pandemia, además de las consecuencias humanitarias y económicas, podría llevar a una alta tasa de separaciones”.
Algo similar a lo que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en Estados Unidos se registró el mayor pico de separaciones. En ese tiempo, cuando los soldados regresaban a sus casas, “eran recibidos por sus esposas que se habían acostumbrado a dirigir los hogares”. Fue entonces cuando quedó marcado el antes y el después de este acontecimiento.
El aumento de consultas en Tarija
La abogada tarijeña Camila Zambrana afirma que en las últimas semanas ha recibido más de 15 consultas de divorcio, hecho que considera inusual en nuestra ciudad. Ella cree se debe a la cuarentena. Agregó también que en situación similar están sus colegas, quienes también han recibido varias consultas de este tipo.
Explica que los argumentos nacen principalmente, de la mala distribución de tareas, de los tratos psicológicos dañinos e incluso en muchos casos de la violencia física. Destaca que aunque ya desde el año 2019 aumentaron las demandas de divorcio, en esta gestión se muestra un mayor incremento.
“Me quiero separar”, “no aguanto más”, “no puedo seguir en casa” son frases que resuenan en los oídos de los abogados. Entre los conflictos más habituales afloran peleas del pasado, reproches no resueltos, engaños y mentiras que fueron soportadas a desgano.
“Hay desde esposos sorprendidos porque pueden disfrutar mucho más tiempo juntos, hasta quienes sufren las tensiones por no poder salir de casa”, explica Zambrana.
En el medio, aparecen las discusiones sobre quién se encarga del cuidado y atención de los niños o problemas porque uno de ellos quiere romper el aislamiento estando en la calle más de la cuenta, mientras que el otro lo siente como una amenaza.
Sumado a ello están los problemas financieros que históricamente han sido motivo de ruptura. Aunque las autoridades todavía no logran tomar dimensión de los efectos económicos que tendrá el coronavirus, a esto se suman aquellas personas que tuvieron que parar, sin sueldo, en su trabajo o aquellas que aún tienen trabajo pero que les cuesta llegar a fin de mes.
Los psicólogos
La psicóloga Marcela Rengel, consultada por El País, explica que aunque es un hecho el aumento de divorcios, aconseja sobre todas las cosas no ser impulsivos y repensar la situación. “No perdamos la paciencia, no seamos hirientes en el trato a la otra persona, nos dividamos las tareas y rememos juntos”, aconseja.
Sobre el tema Antonio Bolinches, experto en Psicología Clínica predice que “el 20% de las parejas que se han confinado juntas romperán su relación tras la cuarentena, por desgaste previo o la decepción sobre la gestión de la crisis entre ambos”, explica.
El 80% restante, según el experto, “correspondería a las parejas que aprovecharon el confinamiento como una oportunidad para fortalecer el vínculo de la relación, y a aquellos que también sufrieron algunos problemas en este periodo de tiempo, pero que lograrán recuperarse con apoyos externos, como los de los terapistas de pareja”.
Los divorcios en Bolivia
En el país antes de la pandemia, cada día se registraban 50 divorcios, paralelo a ello cinco parejas se casaban.
De acuerdo al Comité Pro Familia siete de cada diez matrimonios terminan en divorcio, sumado a ello más del 30 por ciento de las parejas se separan al cuarto año de casados.
MOTIVOS
5 razones para separarse en cuarentena
Los límites, la limpieza, el espacio y la monotonía: ambientes chicos y familias ensambladas que tal vez no estaban acostumbrados a una convivencia intensa.
La retracción económica y el estrés: la falta de dinero y las discusiones generadas por el estrés.
Carencia de estímulos que fomenten el deseo: si bien en esta cuarentena la fantasía indica que las parejas están pasando por un buen momento, las estadísticas indican lo contrario.
Dificultad de encontrar espacios de intimidad
5. Sobrecarga de tareas: el 51% de las mujeres se sienten sobrecargadas con las tareas del hogar.