La pandemia y los 6 desafíos del periodismo en Tarija
Claudia Quispe es periodista y en sus 20 años de trabajo nunca ha vivido una situación similar a la experimentada con la pandemia del COVID-19. Cuenta que ha cubierto de cerca los conflictos sociales más importantes en la ciudad de La Paz como el acaecido en octubre de 2019, pero también la...



Claudia Quispe es periodista y en sus 20 años de trabajo nunca ha vivido una situación similar a la experimentada con la pandemia del COVID-19. Cuenta que ha cubierto de cerca los conflictos sociales más importantes en la ciudad de La Paz como el acaecido en octubre de 2019, pero también la Guerra del Agua en el año 2000 y la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada en el año 2003, entre muchos otros.
“Nunca he sentido miedo”, dice con orgullo, pero de inmediato se quiebra cuando le preguntamos sobre la situación actual. “No, no, no”, enfatiza “no es miedo por mí, es por mis hijos, es por mi madre, es por la misma gente que está sufriendo tanto”, afirma y al borde del llanto añade que “ser periodista es lo mejor que le ha pasado”.
“No imaginé jamás vivir una pandemia, pero estamos aquí y tenemos que continuar con esta vocación de servicio. Es cierto, los periodistas también tenemos miedo, mucho miedo…mil ideas se nos pasan por la cabeza, pero también tenemos un empuje tremendo y un compromiso con la gente”, afirma.
Al igual que Claudia en todo el país más de mil periodistas han redoblado sus esfuerzos en medio de una situación que les ha cambiado las normas de trabajo y ha afectado en gran manera su modo de vida.
La distancia social, la carga psicológica de la enfermedad, la crisis económica, y el miedo al contagio y a contagiar son algunos de los aspectos a los que se enfrentan a diario. A continuación, con el aporte de varios colegas, puntualizamos seis desafíos del trabajo periodístico en estos tiempos.
1. En primera línea
Elizabeth Rendiz es la principal ejecutiva del Sindicato de los Trabajadores de la Prensa de Tarija enfatiza que los periodistas como sector constituyen un grupo de riesgo de alta vulnerabilidad, debido a la naturaleza de su trabajo, que lejos de bajar su ritmo se ha triplicado.
A pesar de las restricciones los periodistas continúan detrás de la información, visitando los hospitales, las ferias itinerantes, los barrios y todo lugar que se requiera.
Más aún, Rendiz lamenta que la mayoría de los medios de comunicación no hayan dotado de implementos de bioseguridad a sus periodistas. Por lo que hizo un llamado para que esta situación mejore.
Hizo hincapié también en los periodistas independientes que al igual que todo el gremio deben reinventarse y protegerse para continuar sirviendo a la población.
2. El velo a la información
En las últimas semanas muchos rumores se han tejido respecto a información oculta y hasta se ha dicho que el Gobierno y las autoridades departamentales estarían escondiendo información. ¿Cuánto de cierto hay en esto? Es difícil comprobarlo, pero no es imposible luchar contra ello y aquí radica la misión de la prensa.
Daniel Rivera es periodista de El País y cubre el área de salud. Asegura que el transparentar la información es su principal objetivo, por lo que el seguimiento y vigilancia a las acciones de las autoridades respecto a la pandemia son fundamentales. Sin embargo, Rendiz matiza que la nueva naturaleza de las conferencias online han cortado de cierta manera las retroalimentaciones, lo cual es muy negativo para la libertad de expresión.
A raíz de ello plantea el desafío de repensar los procedimientos y hace un llamado a las autoridades competentes para ampliar los canales de información y la retroalimentación.
3. Contagiados y aislados
En Bolivia hay dos casos confirmados de periodistas con coronavirus, uno en la ciudad de La Paz y otro en Tarija. Esto en los últimos días, en nuestra ciudad, ha obligado a más de 30 periodistas a aislarse y replegarse. También ha desencadenado en la suspensión de las conferencias de prensa presenciales y la habilitación de conferencias a través de aplicaciones como zoom.
Rivera cuenta que como periodista del área de salud y por voluntad propia se encuentra aislado. Destaca como algo positivo el vivir solo, pues afirma que muchos colegas sienten extrema preocupación porque viven con sus hijos, madres o abuelos.
“Somos población de riesgo, podemos contagiarnos y contagiar. Sin duda esto es una gran preocupación, porque detrás del periodista está el hijo, el esposo, el padre de familia”, subraya.
Sobre el punto y a raíz de la confirmación de Covid-19 en una colega, la Ejecutiva de los Trabajadores de la Prensa hace una solicitud de emergencia y pide a las autoridades realizar cuanto antes las pruebas de PCR a todos los periodistas en Tarija, pues es fundamental velar por la vida de ellos y de sus familias.
4. Las nuevas tecnologías
“Reinventarse” es el desafío periodístico para estos tiempos, pues como expresa Rendiz el distanciamiento de ninguna manera significa no buscar las fuentes correctas y la información precisa.
En esta tarea, con una irregular impresión de los diarios en Tarija, las plataformas digitales han tomado fuerza. Por lo que los periodistas se han pulido en su manejo y han repensado sus modos para continuar llevando la información a la población.
Andrea Ángelo es periodista digital de El País y destaca la importancia de las plataformas digitales como un medio serio con información fidedigna frente a las redes sociales que hoy se han vuelto un peligro.
Para Katya Téllez, médica pediatra, las iniciativas periodísticas que ha podido ver en este tiempo constituyen un valor a aplaudir. “Han habido hermosas e inteligentes iniciativas, programas online creados solo para absolver dudas respecto a la pandemia, números artísticos para entretener a la población en cuarentena, información precisa y estadística sobre número de casos, entre muchas otras cosa buenas. Su labor es fundamental”, dice
5. Las noticias falsas
En Tarija y toda Bolivia las noticias falsas y alarmistas se han convertido en el pan de cada día, muchas son impulsadas por páginas no confiables o simplemente redes sociales. Esto en medio de tanto miedo y susceptibilidad es un veneno gratuito.
Karina Olarte es comunicadora social, ha ejercido el periodismo por más de diez años y ahora funge como presidenta del Colegio de Comunicadores de Tarija. Desde su experiencia y estudios asegura que uno de los grandes desafíos de estos tiempos es la aparición de noticias falsas, una competencia desleal que más allá de ser amarillista confunde a la población.
En este sentido Olarte hace un llamado a los periodistas a trabajar en la calidad de las noticias y hace hincapié en el periodismo de soluciones.
6. La crisis económica
Sumado a todo lo anterior, está la crisis, aquella que persigue la labor periodística, pero que hasta ahora no ha logrado acallar a los medios. Con una baja publicitaria sumada a las impresiones irregulares los medios “impresos” continúan sorteando la lucha.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia, pidió hace semanas, apoyo a la administración de la presidenta Jeanine Áñez, pues la situación afectaría de manera directa a más de mil trabajadores.
Áñez no ha respondido, pero si ha impulsado la circulación gratuita del periódico estatal Bolivia, antes Cambio en el gobierno de Evo Morales. Esto fue criticado por la Asociación Nacional de la Prensa y directores de periódicos que calificaron este hecho como “competencia desleal”, “desatino” y “atentando contra la democracia”.
“La información nunca estará en cuarentena”
Finalmente, detrás del periodista y sus desafíos está la persona, aquella que tiene familia, aquella que es padre, hijo o nieto.
Rudy Ordoñez es periodista de PlusTlt y dice que “Siempre hay una familia que nos espera en casa” y que sufre por el tipo de labor que se realiza.
Sin embargo, agrega que la experiencia de su trabajo en pandemia le ha llevado a ver la realidad de otra manera, a repensarse como periodista, reinventando sus modos de trabajar y ampliando su capacidad de sensibilidad y empatía.
Finalmente, con la frase “la información nunca estará en cuarentena” alienta a sus colegas a continuar con la tarea, armados de la responsabilidad de siempre, pero cuidándose y cuidando a la población con todas las medidas de seguridad necesarias.
Dos oportunidades y una amenaza para el periodismo
Los medios de comunicación han incrementado notablemente las visitas. Su rol como referentes de información confiable en medio de la pandemia ratifica la misión del periodismo profesional. Sin embargo, como lo mencionamos, el colapso de los ingresos por ventas y publicidad amenaza a toda la actividad periodística.
En este informe del periodista Adrián Pino se destacan dos señales positivas y una amenaza para el periodismo en tiempos de pandemia.
La amenaza económica
Al igual que en Argentina, en gran parte del mundo los medios impresos han dejado de circular. La medida ha impactado fuerte en los ingresos de los diarios, sumado a la fuerte caída de sponsors privados que en estas circunstancias apenas si intentan sobrellevar sus emprendimientos. Este momento entraña una crisis profunda: la inviabilidad económica de los medios de comunicación que intentan, a las corridas, reconvertir sus modelos de negocio.
Los muros de pago o los servicios de suscripción que con la modalidad de “pagar para leer” sigue siendo una incógnita en términos de la sustentabilidad. Por eso parece oportuna la observación de Ricardo Trotti, director Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): “La sustentabilidad de los medios seguirá como el gran desafío... Los medios tendrán que seguir diversificando sus ingresos más allá de los contenidos noticiosos”.
Crece el consumo de noticias
Pero en toda crisis también hay oportunidades. Y esta parece ser una gran oportunidad para el periodismo que recibe señales alentadoras en medio de la situación. Varios estudios confirman que el tráfico hacia los portales de noticias se ha incrementado notablemente.
Recientemente, un informe de Facebook dio cuenta de un “incremento sin precedentes del consumo de artículos informativos” en la plataforma creada por Mark Zuckerberg. El dato proviene de un paper interno de Facebook elaborado por el científico de datos de la red social, Ranjan Subramanian que confirma esta fuerte tendencia a consultar fuentes confiables en tiempos de incertidumbre y temor.
La confianza en los medios
Este fuerte incremento del consumo de noticias aparece asociado a un nuevo comportamiento de los usuarios en redes sociales. Ricardo Trotti de SIP reafirma este nuevo panorama: “La tendencia más notable y auspiciosa está en el redescubrimiento del mensaje creíble como marca registrada del periodismo. La credibilidad y la confianza del contenido noticioso se reafirma como sostén prioritario de los medios”.
Algo que también alega Fernando Ruiz, presidente de FOPEA, al remarcar que “esta confianza en las noticias que generó el coronavirus abre una nueva oportunidad para el periodismo, que deberá demostrar otra vez que merece la confianza de los lectores y usuarios”, señaló.
En medio de la situación, el periodismo muestra dos señales muy interesantes. Una rápida confluencia de esfuerzos para garantizar una buena cobertura informativa a través de alianzas, y un retorno a las viejas prácticas de verificación de la información, a veces relajadas por la tiranía del clic.
En esa línea, Cristina Tardáguila, directora asociada de la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN), calificó a COVID – 19 como "el mayor desafío que los verificadores de hechos hayan enfrentado", asegura.
“Nunca he sentido miedo”, dice con orgullo, pero de inmediato se quiebra cuando le preguntamos sobre la situación actual. “No, no, no”, enfatiza “no es miedo por mí, es por mis hijos, es por mi madre, es por la misma gente que está sufriendo tanto”, afirma y al borde del llanto añade que “ser periodista es lo mejor que le ha pasado”.
“No imaginé jamás vivir una pandemia, pero estamos aquí y tenemos que continuar con esta vocación de servicio. Es cierto, los periodistas también tenemos miedo, mucho miedo…mil ideas se nos pasan por la cabeza, pero también tenemos un empuje tremendo y un compromiso con la gente”, afirma.
Al igual que Claudia en todo el país más de mil periodistas han redoblado sus esfuerzos en medio de una situación que les ha cambiado las normas de trabajo y ha afectado en gran manera su modo de vida.
La distancia social, la carga psicológica de la enfermedad, la crisis económica, y el miedo al contagio y a contagiar son algunos de los aspectos a los que se enfrentan a diario. A continuación, con el aporte de varios colegas, puntualizamos seis desafíos del trabajo periodístico en estos tiempos.
1. En primera línea
Elizabeth Rendiz es la principal ejecutiva del Sindicato de los Trabajadores de la Prensa de Tarija enfatiza que los periodistas como sector constituyen un grupo de riesgo de alta vulnerabilidad, debido a la naturaleza de su trabajo, que lejos de bajar su ritmo se ha triplicado.
A pesar de las restricciones los periodistas continúan detrás de la información, visitando los hospitales, las ferias itinerantes, los barrios y todo lugar que se requiera.
Más aún, Rendiz lamenta que la mayoría de los medios de comunicación no hayan dotado de implementos de bioseguridad a sus periodistas. Por lo que hizo un llamado para que esta situación mejore.
Hizo hincapié también en los periodistas independientes que al igual que todo el gremio deben reinventarse y protegerse para continuar sirviendo a la población.
2. El velo a la información
En las últimas semanas muchos rumores se han tejido respecto a información oculta y hasta se ha dicho que el Gobierno y las autoridades departamentales estarían escondiendo información. ¿Cuánto de cierto hay en esto? Es difícil comprobarlo, pero no es imposible luchar contra ello y aquí radica la misión de la prensa.
Daniel Rivera es periodista de El País y cubre el área de salud. Asegura que el transparentar la información es su principal objetivo, por lo que el seguimiento y vigilancia a las acciones de las autoridades respecto a la pandemia son fundamentales. Sin embargo, Rendiz matiza que la nueva naturaleza de las conferencias online han cortado de cierta manera las retroalimentaciones, lo cual es muy negativo para la libertad de expresión.
A raíz de ello plantea el desafío de repensar los procedimientos y hace un llamado a las autoridades competentes para ampliar los canales de información y la retroalimentación.
3. Contagiados y aislados
En Bolivia hay dos casos confirmados de periodistas con coronavirus, uno en la ciudad de La Paz y otro en Tarija. Esto en los últimos días, en nuestra ciudad, ha obligado a más de 30 periodistas a aislarse y replegarse. También ha desencadenado en la suspensión de las conferencias de prensa presenciales y la habilitación de conferencias a través de aplicaciones como zoom.
Rivera cuenta que como periodista del área de salud y por voluntad propia se encuentra aislado. Destaca como algo positivo el vivir solo, pues afirma que muchos colegas sienten extrema preocupación porque viven con sus hijos, madres o abuelos.
“Somos población de riesgo, podemos contagiarnos y contagiar. Sin duda esto es una gran preocupación, porque detrás del periodista está el hijo, el esposo, el padre de familia”, subraya.
Sobre el punto y a raíz de la confirmación de Covid-19 en una colega, la Ejecutiva de los Trabajadores de la Prensa hace una solicitud de emergencia y pide a las autoridades realizar cuanto antes las pruebas de PCR a todos los periodistas en Tarija, pues es fundamental velar por la vida de ellos y de sus familias.
4. Las nuevas tecnologías
“Reinventarse” es el desafío periodístico para estos tiempos, pues como expresa Rendiz el distanciamiento de ninguna manera significa no buscar las fuentes correctas y la información precisa.
En esta tarea, con una irregular impresión de los diarios en Tarija, las plataformas digitales han tomado fuerza. Por lo que los periodistas se han pulido en su manejo y han repensado sus modos para continuar llevando la información a la población.
Andrea Ángelo es periodista digital de El País y destaca la importancia de las plataformas digitales como un medio serio con información fidedigna frente a las redes sociales que hoy se han vuelto un peligro.
Para Katya Téllez, médica pediatra, las iniciativas periodísticas que ha podido ver en este tiempo constituyen un valor a aplaudir. “Han habido hermosas e inteligentes iniciativas, programas online creados solo para absolver dudas respecto a la pandemia, números artísticos para entretener a la población en cuarentena, información precisa y estadística sobre número de casos, entre muchas otras cosa buenas. Su labor es fundamental”, dice
5. Las noticias falsas
En Tarija y toda Bolivia las noticias falsas y alarmistas se han convertido en el pan de cada día, muchas son impulsadas por páginas no confiables o simplemente redes sociales. Esto en medio de tanto miedo y susceptibilidad es un veneno gratuito.
Karina Olarte es comunicadora social, ha ejercido el periodismo por más de diez años y ahora funge como presidenta del Colegio de Comunicadores de Tarija. Desde su experiencia y estudios asegura que uno de los grandes desafíos de estos tiempos es la aparición de noticias falsas, una competencia desleal que más allá de ser amarillista confunde a la población.
En este sentido Olarte hace un llamado a los periodistas a trabajar en la calidad de las noticias y hace hincapié en el periodismo de soluciones.
6. La crisis económica
Sumado a todo lo anterior, está la crisis, aquella que persigue la labor periodística, pero que hasta ahora no ha logrado acallar a los medios. Con una baja publicitaria sumada a las impresiones irregulares los medios “impresos” continúan sorteando la lucha.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia, pidió hace semanas, apoyo a la administración de la presidenta Jeanine Áñez, pues la situación afectaría de manera directa a más de mil trabajadores.
Áñez no ha respondido, pero si ha impulsado la circulación gratuita del periódico estatal Bolivia, antes Cambio en el gobierno de Evo Morales. Esto fue criticado por la Asociación Nacional de la Prensa y directores de periódicos que calificaron este hecho como “competencia desleal”, “desatino” y “atentando contra la democracia”.
“La información nunca estará en cuarentena”
Finalmente, detrás del periodista y sus desafíos está la persona, aquella que tiene familia, aquella que es padre, hijo o nieto.
Rudy Ordoñez es periodista de PlusTlt y dice que “Siempre hay una familia que nos espera en casa” y que sufre por el tipo de labor que se realiza.
Sin embargo, agrega que la experiencia de su trabajo en pandemia le ha llevado a ver la realidad de otra manera, a repensarse como periodista, reinventando sus modos de trabajar y ampliando su capacidad de sensibilidad y empatía.
Finalmente, con la frase “la información nunca estará en cuarentena” alienta a sus colegas a continuar con la tarea, armados de la responsabilidad de siempre, pero cuidándose y cuidando a la población con todas las medidas de seguridad necesarias.
Dos oportunidades y una amenaza para el periodismo
Los medios de comunicación han incrementado notablemente las visitas. Su rol como referentes de información confiable en medio de la pandemia ratifica la misión del periodismo profesional. Sin embargo, como lo mencionamos, el colapso de los ingresos por ventas y publicidad amenaza a toda la actividad periodística.
En este informe del periodista Adrián Pino se destacan dos señales positivas y una amenaza para el periodismo en tiempos de pandemia.
La amenaza económica
Al igual que en Argentina, en gran parte del mundo los medios impresos han dejado de circular. La medida ha impactado fuerte en los ingresos de los diarios, sumado a la fuerte caída de sponsors privados que en estas circunstancias apenas si intentan sobrellevar sus emprendimientos. Este momento entraña una crisis profunda: la inviabilidad económica de los medios de comunicación que intentan, a las corridas, reconvertir sus modelos de negocio.
Los muros de pago o los servicios de suscripción que con la modalidad de “pagar para leer” sigue siendo una incógnita en términos de la sustentabilidad. Por eso parece oportuna la observación de Ricardo Trotti, director Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): “La sustentabilidad de los medios seguirá como el gran desafío... Los medios tendrán que seguir diversificando sus ingresos más allá de los contenidos noticiosos”.
Crece el consumo de noticias
Pero en toda crisis también hay oportunidades. Y esta parece ser una gran oportunidad para el periodismo que recibe señales alentadoras en medio de la situación. Varios estudios confirman que el tráfico hacia los portales de noticias se ha incrementado notablemente.
Recientemente, un informe de Facebook dio cuenta de un “incremento sin precedentes del consumo de artículos informativos” en la plataforma creada por Mark Zuckerberg. El dato proviene de un paper interno de Facebook elaborado por el científico de datos de la red social, Ranjan Subramanian que confirma esta fuerte tendencia a consultar fuentes confiables en tiempos de incertidumbre y temor.
La confianza en los medios
Este fuerte incremento del consumo de noticias aparece asociado a un nuevo comportamiento de los usuarios en redes sociales. Ricardo Trotti de SIP reafirma este nuevo panorama: “La tendencia más notable y auspiciosa está en el redescubrimiento del mensaje creíble como marca registrada del periodismo. La credibilidad y la confianza del contenido noticioso se reafirma como sostén prioritario de los medios”.
Algo que también alega Fernando Ruiz, presidente de FOPEA, al remarcar que “esta confianza en las noticias que generó el coronavirus abre una nueva oportunidad para el periodismo, que deberá demostrar otra vez que merece la confianza de los lectores y usuarios”, señaló.
En medio de la situación, el periodismo muestra dos señales muy interesantes. Una rápida confluencia de esfuerzos para garantizar una buena cobertura informativa a través de alianzas, y un retorno a las viejas prácticas de verificación de la información, a veces relajadas por la tiranía del clic.
En esa línea, Cristina Tardáguila, directora asociada de la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN), calificó a COVID – 19 como "el mayor desafío que los verificadores de hechos hayan enfrentado", asegura.