Pese al frío continúan los casos de dengue en Tarija
Pese a las bajas temperaturas en el departamento de Tarija, las notificaciones diarias de casos dengue continúan, situación que preocupa al sector salud, en el entendido de que el vector trasmisor de la enfermedad, tendría que desaparecer en esta época del año. La cuestión es que al...



Pese a las bajas temperaturas en el departamento de Tarija, las notificaciones diarias de casos dengue continúan, situación que preocupa al sector salud, en el entendido de que el vector trasmisor de la enfermedad, tendría que desaparecer en esta época del año.
La cuestión es que al mosquito trasmisor, Aedes Aegyti, se lo consideraba que solo podía sobrevivir en los municipios del Chaco y Bermejo, zonas catalogadas como endémicas. Hasta hace un par de años se creía que la ciudad de Tarija tenía una barrera epidemiológica, por las condiciones climáticas, sin embargo, de enero a abril del 2020 el municipio de Cercado registró más de 500 casos autóctonos.
El último reporte epidemiológico da cuenta que en todo el departamento se tiene un acumulado de 2.023 casos de dengue. A excepción de El Puente, los demás municipios tienen pacientes con esta enfermedad, con más afectación Cercado, Yacuiba y Bermejo.
A inicios de abril del 2020 las estadísticas demostraron que en el ámbito departamental se superó cantidad anual de casos registrados el año 2.019, cuando el principal epicentro fue el municipio de Bermejo, con más de 100 pacientes.
El responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Magne, indicó que la preocupación es que pese a la llegada del frío, los casos de dengue se notifican todos los días, los pacientes no disminuyen.
“No existe un retraso de resultados de laboratorio muy grande, aproximadamente tardan tres días. Consideramos que ese tiempo es regular, si se toma en cuenta que el envío de muestra tarda 24 horas, el procesamiento tarda entre 24 y 48 horas – comentó –. También queremos decirles que, ante la sospecha de casos de dengue, las brigadas del Sedes se constituyen en los domicilios de los pacientes para hacer el bloqueo de la enfermedad, de manera que cuando se tenga el resultado, se amplíe el espectro de fumigación”.
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del mosquito hembra infectado, del género Aedes Aegypti. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días después de la picadura infectiva.
Los síntomas son una fiebre elevada (40 centígrados) acompañada de dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
La cuestión es que al mosquito trasmisor, Aedes Aegyti, se lo consideraba que solo podía sobrevivir en los municipios del Chaco y Bermejo, zonas catalogadas como endémicas. Hasta hace un par de años se creía que la ciudad de Tarija tenía una barrera epidemiológica, por las condiciones climáticas, sin embargo, de enero a abril del 2020 el municipio de Cercado registró más de 500 casos autóctonos.
El último reporte epidemiológico da cuenta que en todo el departamento se tiene un acumulado de 2.023 casos de dengue. A excepción de El Puente, los demás municipios tienen pacientes con esta enfermedad, con más afectación Cercado, Yacuiba y Bermejo.
A inicios de abril del 2020 las estadísticas demostraron que en el ámbito departamental se superó cantidad anual de casos registrados el año 2.019, cuando el principal epicentro fue el municipio de Bermejo, con más de 100 pacientes.
El responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Magne, indicó que la preocupación es que pese a la llegada del frío, los casos de dengue se notifican todos los días, los pacientes no disminuyen.
“No existe un retraso de resultados de laboratorio muy grande, aproximadamente tardan tres días. Consideramos que ese tiempo es regular, si se toma en cuenta que el envío de muestra tarda 24 horas, el procesamiento tarda entre 24 y 48 horas – comentó –. También queremos decirles que, ante la sospecha de casos de dengue, las brigadas del Sedes se constituyen en los domicilios de los pacientes para hacer el bloqueo de la enfermedad, de manera que cuando se tenga el resultado, se amplíe el espectro de fumigación”.
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del mosquito hembra infectado, del género Aedes Aegypti. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días después de la picadura infectiva.
Los síntomas son una fiebre elevada (40 centígrados) acompañada de dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.