Se estanca el reporte de resfríos y neumonías, advierten subregistro
Hay un estancamiento de reportes de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonías, un subregistro superior al 60 por ciento. No precisamente porque no haya enfermos, sino porque la gente no notifica a los centros de salud o lo toma como una molestia leve, así se advierte desde...



Hay un estancamiento de reportes de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonías, un subregistro superior al 60 por ciento. No precisamente porque no haya enfermos, sino porque la gente no notifica a los centros de salud o lo toma como una molestia leve, así se advierte desde epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
IRA
Según las estadísticas del Sedes, para la semana epidemiológica 16, que va del 12 al 18 de abril, se notificaron 2.100 casos de IRA, un 62 por ciento menos que el año 2019 para la misma fecha, cuando se tenía 5.478 pacientes con esa patología. Los casos actuales también significan un 72 por ciento menos que el promedio de los últimos cinco años (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) registrados en la misma semana.
Según el Sistema Nacional de Informaciones de Salud (SNIS), para la semana epidemiológica 16 del año 2019 se reportaron 5.478 casos de IRA, el año 2018 llegó a 6.641, el 2017 se alcanzó a 9.119, el año 2016 se tuvieron 7.998 y el 2015 se registraron 7.204. Eso números hacen un promedio de 7.288 casos, sin embargo, el último informe del 2020 da cuenta de solo 2.100. Estadística que lleva a hablar a los médicos de un subregistro.
Neumonías
En cuanto a las neumonías, que es un cuadro clínico más complicado con riesgo de muerte, se tiene una situación similar. Para la semana epidemiológica número 16, el Sedes tiene entre sus registros a menos de 40 pacientes. Eso significa un 65 por ciento menos que el año pasado y un 70 por ciento menos que el promedio de los últimos cinco años reportados para la misma fecha.
El SNIS muestra que el 2019 se notificaron 113 casos de neumonía para esa semana, el 2018 llegó a 123, el 2017 se tuvo el pico más alto con 190 pacientes, el 2016 se alcanzó a 86 y el año 2015 se tuvo 145 personas con esa enfermedad. Eso números hacen un promedio de 131.
El responsable de vigilancia epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, es consciente que hay un subregistro de IRA y neumonías. Su hipótesis es que la baja de notificaciones puede obedecer a la cuarentena por el Covid-19, situación que hace que las personas acudan a los establecimientos de salud solo cuando están muy delicados.
“El subregistro muestra que se está en mucho menos de los esperado, consideramos que el paciente no está asistiendo a los centros de salud por esta cuarentena. Hay personas que están cursando un cuadro sintomático leve y no está asistiendo a un establecimiento – comentó el médico – Es por eso que posiblemente estemos perdiendo estos datos”.
Consultado si esta situación puede ser contraproducente en tiempos de pandemia de Covid-19, que es una neumonía atípica, el galeno explicó que por la etapa en que está la enfermedad en el departamento, no. Sin embargo, advierte que, si se llega a un contagio comunitario, el subregistro complicaría las cosas.
En ese sentido, se consultó sobre esta situación al director del Sedes, Paúl Castellanos, quien respondió que, con el inicio de la vacuna de la influenza estacional el 27 de abril, con prioridad para el sector salud, se ayudará a disminuir los casos de enfermedades que afectan las vías respiratorias y los pulmones.
IRA
Según las estadísticas del Sedes, para la semana epidemiológica 16, que va del 12 al 18 de abril, se notificaron 2.100 casos de IRA, un 62 por ciento menos que el año 2019 para la misma fecha, cuando se tenía 5.478 pacientes con esa patología. Los casos actuales también significan un 72 por ciento menos que el promedio de los últimos cinco años (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) registrados en la misma semana.
Según el Sistema Nacional de Informaciones de Salud (SNIS), para la semana epidemiológica 16 del año 2019 se reportaron 5.478 casos de IRA, el año 2018 llegó a 6.641, el 2017 se alcanzó a 9.119, el año 2016 se tuvieron 7.998 y el 2015 se registraron 7.204. Eso números hacen un promedio de 7.288 casos, sin embargo, el último informe del 2020 da cuenta de solo 2.100. Estadística que lleva a hablar a los médicos de un subregistro.
Neumonías
En cuanto a las neumonías, que es un cuadro clínico más complicado con riesgo de muerte, se tiene una situación similar. Para la semana epidemiológica número 16, el Sedes tiene entre sus registros a menos de 40 pacientes. Eso significa un 65 por ciento menos que el año pasado y un 70 por ciento menos que el promedio de los últimos cinco años reportados para la misma fecha.
El SNIS muestra que el 2019 se notificaron 113 casos de neumonía para esa semana, el 2018 llegó a 123, el 2017 se tuvo el pico más alto con 190 pacientes, el 2016 se alcanzó a 86 y el año 2015 se tuvo 145 personas con esa enfermedad. Eso números hacen un promedio de 131.
El responsable de vigilancia epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, es consciente que hay un subregistro de IRA y neumonías. Su hipótesis es que la baja de notificaciones puede obedecer a la cuarentena por el Covid-19, situación que hace que las personas acudan a los establecimientos de salud solo cuando están muy delicados.
“El subregistro muestra que se está en mucho menos de los esperado, consideramos que el paciente no está asistiendo a los centros de salud por esta cuarentena. Hay personas que están cursando un cuadro sintomático leve y no está asistiendo a un establecimiento – comentó el médico – Es por eso que posiblemente estemos perdiendo estos datos”.
Consultado si esta situación puede ser contraproducente en tiempos de pandemia de Covid-19, que es una neumonía atípica, el galeno explicó que por la etapa en que está la enfermedad en el departamento, no. Sin embargo, advierte que, si se llega a un contagio comunitario, el subregistro complicaría las cosas.
En ese sentido, se consultó sobre esta situación al director del Sedes, Paúl Castellanos, quien respondió que, con el inicio de la vacuna de la influenza estacional el 27 de abril, con prioridad para el sector salud, se ayudará a disminuir los casos de enfermedades que afectan las vías respiratorias y los pulmones.