Huertos ecológicos, opción para sobrellevar la economía familiar
Con la aplicación de las técnicas de lombricultura para la producción de humus e incentivo al compostaje y el manejo de Bioles para el tratamiento de la planta de manera sostenible, el Colectivo Infinitum promueve la implementación de huertos urbanos ecológicos en la ciudad de Tarija. Es...



Con la aplicación de las técnicas de lombricultura para la producción de humus e incentivo al compostaje y el manejo de Bioles para el tratamiento de la planta de manera sostenible, el Colectivo Infinitum promueve la implementación de huertos urbanos ecológicos en la ciudad de Tarija. Es así que desde hace siete años vienen realizando capacitaciones, talleres y charlas sobre la producción de verduras, frutas y hortalizas que comercialmente se tienen en el consumo de los tarijeños.
Carol Mansilla Sánchez, miembros del Colectivo Infinitum, da cuenta que para implementar un huerto ecológico de un metro cuadrado, se invierte en promedio 51 bolivianos para los insumos, por lo que esta opción es accesible y se torna como una alternativa para reducir los gastos familiares.
Destaca el compromiso incentivar la producción, el consumo de frutos y verduras ecológicas para gozar de una buena salud y proteger el medio ambiente.
EL PAÍS (EP): ¿Cómo surge y desde cuándo promueven la práctica de los huertos urbanos en Tarija?
Carol Mansilla (CM): Se comenzó a generar activismo desde hace siete años, con un equipo de tres personas (Daniel Siles, Jesús Aguirre y mi persona) a las cuales se fueron sumando seis activistas más y así gradualmente, nos conocimos por azares de la vida; nosotros teníamos una visión de poder contribuir a las personas brindando información e incentivando buenas prácticas de alimentación generando talleres medioambientales y también de movimiento cultural artístico.
De esta forma, iniciamos el movimiento de Comida Consciente en Tarija, un movimiento que está a nivel nacional y para identificarnos mejor y tener un nombre netamente de Tarija, nos llamamos Colectivo Infinitum; por qué el nombre, porque éramos pocos y hacíamos varias actividades, talleres y eventos culturales pequeños como Babel Cultural Exchange (intercambio de cultura, nacional, local e internacional en diferentes centros culturales de Tarija, porque nosotros no contamos con un espacio físico), también hicimos Cine Consciente (mostrábamos el aspecto negativo del uso excesivo de transgénicos, el uso excesivo de la carne entre otros), participábamos en ferias como la Bio feria (donde llevábamos la licuacleta, una licuadora adaptada en una bicicleta) ferias nacionales en La Paz y Cochabamba (‘’cambiando el mundo un plato a la vez’’ participando varios años consecutivos ).
También participamos en el TAMBO (donde informábamos sobre la huella hídrica, las cajas de los sentidos, el laberinto sobre la huella de carbono, la licuacleta, show de títeres con un mensaje medio ambiental y diferentes juegos, etc.) estos son algunos de los tantos trabajos voluntarios que realizábamos como Colectivo Infinitum .
EP: ¿Cuántas familias realizan esta actividad en la ciudad?
CM: Sumando las personas que apoyaron al movimiento de Comida Consciente y Huertos Urbanos Ecológicos Tarija desde el año 2014 hasta la fecha son un aproximado de 105 familias de diferentes partes de la mancha urbana, periurbana y comunidades cercanas.
EP: ¿Qué productos alimenticios se cultivan en estos Huertos Urbanos Ecológicos?
CM: Las hortalizas que comúnmente se producen, por ejemplo son: perejil, apio, cebollín, tomate, acelgas, zanahoria, ajíes, morrón, lechugas, zapallos, zapallitos, arveja, espinaca, coliflor, haba verde, rábano, vainitas remolacha, achojchas, repollo etc. plantas aromáticas como ser; manzanillas, diferentes variedades de cedrón, lavanda, menta, toronjil, yerba buena. Frutos como ser frutilla, limón, mora, melón, sandía, maracuyá, etc.
Todo lo mencionado nos proveen de vitaminas y minerales que necesita nuestro cuerpo para mantenerse sano y fuerte, además que son los productos que comercialmente presentan una tendencia definida de consumo en la mesa de los tarijeños. La elección de estos productos alimenticios resulta lógica, ya que son los productos en los cuales las familias de Tarija presentan vocación productiva y el entorno natural son propicios para el cultivo de los mismos.
EP: En promedio ¿Cuánto cuesta y qué insumos o elementos se requieren para un huerto urbano?
CM: Se considera diferentes ítems para la producción de las hortalizas y productos agrícolas priorizados. En promedio se invierte 51.5 bolivianos para un huerto urbano. Se requiere un azadón pequeño de 30 bolivianos, medio quintal de lino que cuesta 10 bolivianos, una parte de arena o tierra vegetal cinco bolivianos, una parte de guano descompuesto cinco bolivianos y agua, con todo esto se puede comenzar a trabajar en un espacio de más o menos de un metro cuadrado con una inversión pequeña, lo que permite abastecerse de alimentos para su consumo y generaría menor gasto haciendo intercambio de semillas.
EP: ¿Qué técnicas de cultivo se suele usar para este tipo de huertos?
CM: Los alimentos ecológicos se obtienen sin utilizar ningún tipo de químicos, además que estas técnicas que manejamos son respetuosas con el medio ambiente. Es así que es importante verificar que las semillas estén en buen estado y que sean nativas, la buena semilla influye mucho en el producto. La humedad del suelo, la rotación de cultivo para no repetir la siembra de las mismas hortalizas que se cultivó en el año anterior en una parcela, así conservar la fertilidad de los suelos, se mantiene el nivel de rendimiento y se evita la propagación de plagas y enfermedades. Además del uso de abonos orgánicos y naturales (descomposición de cultivos, leguminosas, etc.)
Las técnicas enseñadas y difundidas por nosotros son: La lombricultura para la producción de humus e incentivo al compostaje y el manejo de Bioles (tratamiento de la planta de manera sostenible)
EP: ¿Qué actividades realiza el Colectivo Infinitun para promover la instalación de huertos?
CM: Desde el año 2015 realizamos varias capacitaciones y talleres gratuitos; desde la producción de germinados, harina de rocas, BIOS insumos, intercambio de semillas, intercambio de plantines, etc. algunas capacitaciones con un costo mínimo, en los diferentes talleres se ejecutaron diferentes tipos de abonos, uso de semillas más que todo nativas, uso del suelo.
Donde se puntualizan los pasos para una buena gestión de los huertos; primero tenemos que verificar el tipo de suelo con el cual estamos contando, en Tarija tenemos diferentes tipos de tierra (tierra seca, tierra negra y tierra gredosa y la que podemos llamarle una tierra normal), entonces primero es conocer este aspecto. También, existen diferentes técnicas de preparación de la tierra con compost y con arena, con humus de lombriz y guano de vaca o de oveja, así realizamos preparados de bioinsumos; de humus de lombriz (compost de residuos orgánicos y lombriz californiana) bioprotectores o repelente orgánico (para evitar la presencia de plagas) , caldo de ceniza insecticida orgánico (para la presencia de hongos), macerado de manzanilla (que sirve como fungicida), etc. son bioinsumos que utilizamos para regular problemas fitosanitarias en diferentes cultivos de la agricultura orgánica que no acepta uso de insumos químicos.
EP: Según su experiencia ¿Qué cantidad de productos se suele cosechar en los huertos que se tienen en la ciudad?
CM: Depende de cuantos metros realice su parcela se tiene una cosecha gradual. Por ejemplo, en un metro cuadrado, aproximadamente: Hojas saldrían un valor de 20 lechugas, 18 mazos de acelgas, 10 mazos de perejil, 10 mazos de cebollines. Frutos 1 kilo hasta cajas de tomate, 1 kilo frutillas. Raíces de 1 a 2 kilos zanahoria, rabanito, etc. Legumbres; de 2 a 5 kilos porotos, achojchas, arvejas, vainitas.
Debemos de aclarar que la productividad depende de aspectos externos, que es una característica propia de la Agricultura; temperatura, humedad, insumo de bioinsumos, entre otros.
Carol Mansilla Sánchez, miembros del Colectivo Infinitum, da cuenta que para implementar un huerto ecológico de un metro cuadrado, se invierte en promedio 51 bolivianos para los insumos, por lo que esta opción es accesible y se torna como una alternativa para reducir los gastos familiares.
Destaca el compromiso incentivar la producción, el consumo de frutos y verduras ecológicas para gozar de una buena salud y proteger el medio ambiente.
EL PAÍS (EP): ¿Cómo surge y desde cuándo promueven la práctica de los huertos urbanos en Tarija?
Carol Mansilla (CM): Se comenzó a generar activismo desde hace siete años, con un equipo de tres personas (Daniel Siles, Jesús Aguirre y mi persona) a las cuales se fueron sumando seis activistas más y así gradualmente, nos conocimos por azares de la vida; nosotros teníamos una visión de poder contribuir a las personas brindando información e incentivando buenas prácticas de alimentación generando talleres medioambientales y también de movimiento cultural artístico.
De esta forma, iniciamos el movimiento de Comida Consciente en Tarija, un movimiento que está a nivel nacional y para identificarnos mejor y tener un nombre netamente de Tarija, nos llamamos Colectivo Infinitum; por qué el nombre, porque éramos pocos y hacíamos varias actividades, talleres y eventos culturales pequeños como Babel Cultural Exchange (intercambio de cultura, nacional, local e internacional en diferentes centros culturales de Tarija, porque nosotros no contamos con un espacio físico), también hicimos Cine Consciente (mostrábamos el aspecto negativo del uso excesivo de transgénicos, el uso excesivo de la carne entre otros), participábamos en ferias como la Bio feria (donde llevábamos la licuacleta, una licuadora adaptada en una bicicleta) ferias nacionales en La Paz y Cochabamba (‘’cambiando el mundo un plato a la vez’’ participando varios años consecutivos ).
También participamos en el TAMBO (donde informábamos sobre la huella hídrica, las cajas de los sentidos, el laberinto sobre la huella de carbono, la licuacleta, show de títeres con un mensaje medio ambiental y diferentes juegos, etc.) estos son algunos de los tantos trabajos voluntarios que realizábamos como Colectivo Infinitum .
EP: ¿Cuántas familias realizan esta actividad en la ciudad?
CM: Sumando las personas que apoyaron al movimiento de Comida Consciente y Huertos Urbanos Ecológicos Tarija desde el año 2014 hasta la fecha son un aproximado de 105 familias de diferentes partes de la mancha urbana, periurbana y comunidades cercanas.
EP: ¿Qué productos alimenticios se cultivan en estos Huertos Urbanos Ecológicos?
CM: Las hortalizas que comúnmente se producen, por ejemplo son: perejil, apio, cebollín, tomate, acelgas, zanahoria, ajíes, morrón, lechugas, zapallos, zapallitos, arveja, espinaca, coliflor, haba verde, rábano, vainitas remolacha, achojchas, repollo etc. plantas aromáticas como ser; manzanillas, diferentes variedades de cedrón, lavanda, menta, toronjil, yerba buena. Frutos como ser frutilla, limón, mora, melón, sandía, maracuyá, etc.
Todo lo mencionado nos proveen de vitaminas y minerales que necesita nuestro cuerpo para mantenerse sano y fuerte, además que son los productos que comercialmente presentan una tendencia definida de consumo en la mesa de los tarijeños. La elección de estos productos alimenticios resulta lógica, ya que son los productos en los cuales las familias de Tarija presentan vocación productiva y el entorno natural son propicios para el cultivo de los mismos.
EP: En promedio ¿Cuánto cuesta y qué insumos o elementos se requieren para un huerto urbano?
CM: Se considera diferentes ítems para la producción de las hortalizas y productos agrícolas priorizados. En promedio se invierte 51.5 bolivianos para un huerto urbano. Se requiere un azadón pequeño de 30 bolivianos, medio quintal de lino que cuesta 10 bolivianos, una parte de arena o tierra vegetal cinco bolivianos, una parte de guano descompuesto cinco bolivianos y agua, con todo esto se puede comenzar a trabajar en un espacio de más o menos de un metro cuadrado con una inversión pequeña, lo que permite abastecerse de alimentos para su consumo y generaría menor gasto haciendo intercambio de semillas.
EP: ¿Qué técnicas de cultivo se suele usar para este tipo de huertos?
CM: Los alimentos ecológicos se obtienen sin utilizar ningún tipo de químicos, además que estas técnicas que manejamos son respetuosas con el medio ambiente. Es así que es importante verificar que las semillas estén en buen estado y que sean nativas, la buena semilla influye mucho en el producto. La humedad del suelo, la rotación de cultivo para no repetir la siembra de las mismas hortalizas que se cultivó en el año anterior en una parcela, así conservar la fertilidad de los suelos, se mantiene el nivel de rendimiento y se evita la propagación de plagas y enfermedades. Además del uso de abonos orgánicos y naturales (descomposición de cultivos, leguminosas, etc.)
Las técnicas enseñadas y difundidas por nosotros son: La lombricultura para la producción de humus e incentivo al compostaje y el manejo de Bioles (tratamiento de la planta de manera sostenible)
EP: ¿Qué actividades realiza el Colectivo Infinitun para promover la instalación de huertos?
CM: Desde el año 2015 realizamos varias capacitaciones y talleres gratuitos; desde la producción de germinados, harina de rocas, BIOS insumos, intercambio de semillas, intercambio de plantines, etc. algunas capacitaciones con un costo mínimo, en los diferentes talleres se ejecutaron diferentes tipos de abonos, uso de semillas más que todo nativas, uso del suelo.
Donde se puntualizan los pasos para una buena gestión de los huertos; primero tenemos que verificar el tipo de suelo con el cual estamos contando, en Tarija tenemos diferentes tipos de tierra (tierra seca, tierra negra y tierra gredosa y la que podemos llamarle una tierra normal), entonces primero es conocer este aspecto. También, existen diferentes técnicas de preparación de la tierra con compost y con arena, con humus de lombriz y guano de vaca o de oveja, así realizamos preparados de bioinsumos; de humus de lombriz (compost de residuos orgánicos y lombriz californiana) bioprotectores o repelente orgánico (para evitar la presencia de plagas) , caldo de ceniza insecticida orgánico (para la presencia de hongos), macerado de manzanilla (que sirve como fungicida), etc. son bioinsumos que utilizamos para regular problemas fitosanitarias en diferentes cultivos de la agricultura orgánica que no acepta uso de insumos químicos.
EP: Según su experiencia ¿Qué cantidad de productos se suele cosechar en los huertos que se tienen en la ciudad?
CM: Depende de cuantos metros realice su parcela se tiene una cosecha gradual. Por ejemplo, en un metro cuadrado, aproximadamente: Hojas saldrían un valor de 20 lechugas, 18 mazos de acelgas, 10 mazos de perejil, 10 mazos de cebollines. Frutos 1 kilo hasta cajas de tomate, 1 kilo frutillas. Raíces de 1 a 2 kilos zanahoria, rabanito, etc. Legumbres; de 2 a 5 kilos porotos, achojchas, arvejas, vainitas.
Debemos de aclarar que la productividad depende de aspectos externos, que es una característica propia de la Agricultura; temperatura, humedad, insumo de bioinsumos, entre otros.