Albergues tomaron previsiones y se abastecieron de alimentos
Tarija cuenta con varios centros de acogida especialmente para menores de edad y que tomaron sus respectivas previsiones para no descuidar la alimentación de los albergados entre ellos se cuentan el creado por la organización Mujeres en Acción, otro de Aldeas Infantiles SOS y los que dependen...



Tarija cuenta con varios centros de acogida especialmente para menores de edad y que tomaron sus respectivas previsiones para no descuidar la alimentación de los albergados entre ellos se cuentan el creado por la organización Mujeres en Acción, otro de Aldeas Infantiles SOS y los que dependen del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).
Por ejemplo, el centro Vida Digna es un albergue que acoge a adolescentes víctimas de violencia sexual, informó la directora de Mujeres en Acción, Magalí Vargas, allí se encuentran 17 jovencitas entre los 13 y 18 años, además de seis niños menores de cinco años. Cada Una de ellas recibe una beca alimenticia de 10 bolivianos diarios otorgados por el Sedeges.
Sostuvo que cuando empezaron las noticias sobre la pandemia, poco antes de decretada la cuarentena tomaron la previsión de adquirir productos secos y de esta manera resguardar la protección alimentaria de las adolescentes, mientras que los frescos son los que deben comprar de manera periódica.
Las personas encargadas salen el día que les corresponde según su número de carnet, deben trasladarse al mercado Campesino y su mayor obstáculo es el transporte, dada la cantidad de alimentos que deben transportar, hasta el momento recibieron el apoyo de la Policía con algún vehículo, “pero ese es el principal problemas que sufrimos”, agregó.
A nivel interno indicó que cumplen con todas las medidas de protección, limpieza, uso de barbijos dentro del albergue y todas las medidas de desinfección de los productos. La comida es preparada por las mismas chicas, entre ellas se ayudan, existen muchos lazos de solidaridad y colaboran en el cuidado de los niños, la limpieza del lugar y todas las tareas que deben realizar.
Derechos
Por su parte el gerente de Aldeas Infantiles SOS, Marcelo Vargas, recordó que la organización se encuentra desde hace 30 años en Tarija y 50 en Bolivia, entre los varios servicios que brindan, están los restitutivos, porque el objetivo es garantizar los derechos de los niños que son vulnerados como es el de vivir en familia.
Se organizan grupos de acogida muy parecidos a los hogares sustitutos, dentro de la infraestructura se les brindan las condiciones adecuadas la responsabilidad recaen en una persona que cumple la función de madre para que se haga cargo del cuidado y atención de varios niños que por diferentes razones han quedado solos, se las denomina familias Soft.
Cada uno de estos grupos está compuesto por entre cinco a siete menores de edad, la madre se hace cargo del desarrollo y protección de ellos, que pueden ser hermanitos provenir de distintos orígenes y culturas. Al momento son 74 chicos distribuidos en unas 15 familias sustitutas.
Otro servicio que brindan es el trabajo con hogares de las zonas periurbanas de Tarija que se encuentran en riesgo de desintegrarse, son casi 250 niños de más de 70 familias a las que se apoya en los distritos seis, siete y ocho que es la mancha de mayor pobreza en el municipio.
“La modalidad es trabajar de manera directa con ellos – dijo -, desde antes que inicie la cuarentena se aplicaron varios mecanismos, procedimientos y protocolos a través de los cuales de manera preventiva se ha garantizado la manutención y las provisiones, tenemos un presupuesto designado dentro de la medida de nuestras posibilidades para garantizarles habitabilidad alimentación y salud”.
Contó que reciben el apoyo del Sedeges con becas alimenticias y también accedieron a la colaboración que brinda el Gobierno Municipal con el bus solidario para beneficiar a esas familias, además de garantizar la subsistencia de los niños que se encuentran en el albergue, a lo que se suma el financiamiento que reciben como organización sin fines de lucro.
Entretanto, la directora del Sedeges, Mery Polo, contó que apenas tuvieron conocimiento de la pandemia empezaron a trabajar con en los hogares de acogida bajo su cargo con protocolos basados en el de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Respecto a la provisión de alimentos, se coordinó con los proveedores para que dejen los productos en los albergues, se cumple con un pequeño protocolo para desinfectar todos los alimentos que ingresan a ellos y por ahora se encuentran abastecidos, también con el material de limpieza.
Por ejemplo, el centro Vida Digna es un albergue que acoge a adolescentes víctimas de violencia sexual, informó la directora de Mujeres en Acción, Magalí Vargas, allí se encuentran 17 jovencitas entre los 13 y 18 años, además de seis niños menores de cinco años. Cada Una de ellas recibe una beca alimenticia de 10 bolivianos diarios otorgados por el Sedeges.
Sostuvo que cuando empezaron las noticias sobre la pandemia, poco antes de decretada la cuarentena tomaron la previsión de adquirir productos secos y de esta manera resguardar la protección alimentaria de las adolescentes, mientras que los frescos son los que deben comprar de manera periódica.
Las personas encargadas salen el día que les corresponde según su número de carnet, deben trasladarse al mercado Campesino y su mayor obstáculo es el transporte, dada la cantidad de alimentos que deben transportar, hasta el momento recibieron el apoyo de la Policía con algún vehículo, “pero ese es el principal problemas que sufrimos”, agregó.
A nivel interno indicó que cumplen con todas las medidas de protección, limpieza, uso de barbijos dentro del albergue y todas las medidas de desinfección de los productos. La comida es preparada por las mismas chicas, entre ellas se ayudan, existen muchos lazos de solidaridad y colaboran en el cuidado de los niños, la limpieza del lugar y todas las tareas que deben realizar.
Derechos
Por su parte el gerente de Aldeas Infantiles SOS, Marcelo Vargas, recordó que la organización se encuentra desde hace 30 años en Tarija y 50 en Bolivia, entre los varios servicios que brindan, están los restitutivos, porque el objetivo es garantizar los derechos de los niños que son vulnerados como es el de vivir en familia.
Se organizan grupos de acogida muy parecidos a los hogares sustitutos, dentro de la infraestructura se les brindan las condiciones adecuadas la responsabilidad recaen en una persona que cumple la función de madre para que se haga cargo del cuidado y atención de varios niños que por diferentes razones han quedado solos, se las denomina familias Soft.
Cada uno de estos grupos está compuesto por entre cinco a siete menores de edad, la madre se hace cargo del desarrollo y protección de ellos, que pueden ser hermanitos provenir de distintos orígenes y culturas. Al momento son 74 chicos distribuidos en unas 15 familias sustitutas.
Otro servicio que brindan es el trabajo con hogares de las zonas periurbanas de Tarija que se encuentran en riesgo de desintegrarse, son casi 250 niños de más de 70 familias a las que se apoya en los distritos seis, siete y ocho que es la mancha de mayor pobreza en el municipio.
“La modalidad es trabajar de manera directa con ellos – dijo -, desde antes que inicie la cuarentena se aplicaron varios mecanismos, procedimientos y protocolos a través de los cuales de manera preventiva se ha garantizado la manutención y las provisiones, tenemos un presupuesto designado dentro de la medida de nuestras posibilidades para garantizarles habitabilidad alimentación y salud”.
Contó que reciben el apoyo del Sedeges con becas alimenticias y también accedieron a la colaboración que brinda el Gobierno Municipal con el bus solidario para beneficiar a esas familias, además de garantizar la subsistencia de los niños que se encuentran en el albergue, a lo que se suma el financiamiento que reciben como organización sin fines de lucro.
Entretanto, la directora del Sedeges, Mery Polo, contó que apenas tuvieron conocimiento de la pandemia empezaron a trabajar con en los hogares de acogida bajo su cargo con protocolos basados en el de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Respecto a la provisión de alimentos, se coordinó con los proveedores para que dejen los productos en los albergues, se cumple con un pequeño protocolo para desinfectar todos los alimentos que ingresan a ellos y por ahora se encuentran abastecidos, también con el material de limpieza.