• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Estudios revelan abandono de empresarios a red financiera

En los últimos años, alrededor de un millón de micro y pequeños empresarios bolivianos que financiaban sus emprendimientos en entidades microfinancieras desertaron, no solo del sector sino del sistema financiero formal y muchos de ellos se vieron obligados a acudir al financiamiento informal...

Ecos de Tarija
  • Agencias
  • 21/03/2020 00:14
Estudios revelan abandono de empresarios a red financiera
ASOFIN - copia
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
En los últimos años, alrededor de un millón de micro y pequeños empresarios bolivianos que financiaban sus emprendimientos en entidades microfinancieras desertaron, no solo del sector sino del sistema financiero formal y muchos de ellos se vieron obligados a acudir al financiamiento informal con el consiguiente impacto adverso en al proceso de inclusión financiera.
Dos estudios encargados por la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas (Asofin) concluyen que el abandono y la reducción en la capacidad de incorporar nuevos microempresarios a la banca formal es el resultado del marco normativo establecido por la Ley de Entidades Financieras, las modificaciones en la estructura del negocio y de las nuevas necesidades de los clientes.
El “Estudio de deserción de clientes de microfinancieras” realizado por Ciesmori y el estudio “Efectos del nuevo enfoque regulatorio y de supervisión en la inclusión financiera en Bolivia: Una mirada desde la perspectiva de los clientes de cartera”, elaborado por Marcelo Villafani Ibarnegaray por encargo del Grupo de Innovación e Inclusión Financiera (GIIF), fueron presentados en un Seminario que contó con nutrida participación de diversos actores del sistema financiero.
“Los estudios muestran que hubo una deserción de alrededor de un millón de prestatarios que migraron al mercado informal, y esto afecta a las entidades de microfinanzas. Ahora, el desafío es realizar un trabajo conjunto entre las autoridades de Gobierno, las entidades financieras y los propios clientes para identificar propuestas para recuperarlos”, afirmó el presidente de Asofin, Gustavo García Ugarte.

Investigaciones
La investigación de Ciesmori parte con la verificación de que el período 2013-2018 y a partir de datos del regulador del sistema financiero, las entidades especializadas en microfinanzas experimentaron un decrecimiento en el número de clientes. En este período, el indicador que mide la concentración de prestatarios (número de prestatarios por cada 1.000 adultos de la población de un país) sufrió una disminución en el ritmo de crecimiento con relación a las gestiones pasadas, lo que evidencia una desaceleración en la captación de clientes.
Esta investigación también encontró que la deserción se explica en el paso de los clientes de las entidades microfinancieras a otras entidades del sistema. Sin embargo, “el 66% indica que no es cliente actual de ninguna entidad, banco o cooperativa, lo que indicaría, de alguna manera, que la deserción no habría sido solamente del sistema microfinanciero (Asofin), sino de todo el sistema formal de créditos”.
Una de las razones principales por las cual dejaron de ser clientes, prosigue el estudio “es debido al interés alto (51%), otro 20% indica que dentro de las razones de abandono se encuentra el hecho de que al asesor de crédito habría cambiado de entidad financiera y que el prestamista lo siguió”.
Un 37% indica que al momento de solicitar un crédito entre 2013 y 2018 en alguna entidad financiera, la solicitud fue rechazada.
Otro dato interesante del estudio que se basó en encuestas a clientes de las entidades microfinancieras, es que las personas que precisaron de un crédito en este período, “dos terceras partes ya no son clientes actuales de ninguna entidad financiera, es decir, que estaría, hasta fines de 2018, excluido del sistema formal de créditos”.
La investigación emprendida por Marcelo Villafani, a partir de la información financiera de los clientes de las entidades microfinanciera, parte de la hipótesis: ¿Cuáles han sido los efectos de la implementación del Nuevo Enfoque Regulatorio y de Supervisión en la inclusión financiera, a partir de la promulgación de la Ley 393?
Un primer resultado es que en el período analizado (2013-2018) “no ha revertido la tendencia en la incorporación de nuevos prestatarios al sistema financiero, al contrario, se ha incrementado la tendencia negativa en la incorporación de nuevos prestatarios al sistema financiero”.
Los datos en los que basa la afirmación muestran que entre 2016-2013 se evidencia una reducción en la captación de clientes (de algo más de 30.000 a algo más de 26.000 clientes) con una tendencia a la recuperación a partir de los últimos tres años del período analizado; entretanto, entre 2013 y 2018 la tendencia es a la reducción (de 25.000 a menos de 20.000) con una mínima recuperación en el último año analizado.
Destaca en el análisis el hecho de que las entidades que aportan en mayor grado a la incorporación de nuevas personas a la cartera del sistema financiero boliviano son las Instituciones microfinancieras. Sin embargo, en el período analizado “no se han recuperado los niveles de incorporación de nuevos prestatarios que presentaban las IMF en el anterior marco normativo”.
Los datos muestran que la tendencia general de incorporación ha sufrido una drástica caída de algo más de 20.000 clientes al inicio del período a algo más de 10.000 al final del ciclo. Esta tendencia se hace más evidente en el período 2013-2018.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Bancos
  • #Estudios
  • #Empresarios
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 3
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 1
      Patzi anuncia que Alianza Popular ya definió a su binomio y será presentado el 17 de mayo
    • 2
      FPV presenta acción de libertad para participar de la elección y amenaza con un proceso contra vocales del TSE
    • 3
      Vocales del TSE responden a la advertencia ‘evista’: ‘no vamos a trabajar bajo presión’
    • 4
      Los tres jugadores de Bolívar que no asistirán al cuadrangular con la Sub-17
    • 5
      Petrolero anuncia fecha y horario para recibir a Ciclón

Noticias Relacionadas
TSE habilita empresas para realizar estudios de opinión
TSE habilita empresas para realizar estudios de opinión
TSE habilita empresas para realizar estudios de opinión
  • Nacional
  • 09/05/2025
Microempresas advierten que alza salarial les suma presión encima de leyes laborales, impuestos, contrabando y el dólar
Microempresas advierten que alza salarial les suma presión encima de leyes laborales, impuestos, contrabando y el dólar
Microempresas advierten que alza salarial les suma presión encima de leyes laborales, impuestos, contrabando y el dólar
  • Nacional
  • 29/04/2025
Salario mínimo nacional en Bolivia llega a Bs 2.750
Salario mínimo nacional en Bolivia llega a Bs 2.750
Salario mínimo nacional en Bolivia llega a Bs 2.750
  • Nacional
  • 29/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS