Salazar: Los cultivos de caña de azúcar en Bermejo bajaron en 35%
Más de 400 productores de caña de azúcar de la Asociación de Cañeros Independientes de Bermejo (Procib) optaron por alquilar terrenos para el cultivo de papa y maíz, esto ante la crisis económica que atraviesa el sector, debido a las irregularidades que complican el normal desarrollo de la...
Más de 400 productores de caña de azúcar de la Asociación de Cañeros Independientes de Bermejo (Procib) optaron por alquilar terrenos para el cultivo de papa y maíz, esto ante la crisis económica que atraviesa el sector, debido a las irregularidades que complican el normal desarrollo de la zafra.
Se estima que en la gestión 2019, más de 200 mil toneladas de caña se quedaron en campo porque la zafra comenzó en la primera quincena de septiembre y terminó en noviembre, además por la falta de gas se paralizó la molienda, situación que no sólo ocasionó pérdidas para los productores sino también para toda la cadena productiva.
Gilberto Salazar, secretario general de Procib, indicó que el cultivo de hortalizas, papa y maíz, entre otros productos alternativos del agro, son más rentables por lo que muchos productores de caña están dejando de cultivar esta materia prima.
El País (EP): La zafra en Bermejo es una preocupación de los productores cañeros en los últimos cinco años ¿Cómo afecta esta situación a los productores?
Gilberto Salazar (GS): Desde el año 2015 prácticamente venimos arrastrando el tema de la zafra. Antes se empezaba en agosto, pero el año pasado fue el colmo porque inició la primera quincena de septiembre, eso ha hecho que los productores cañeros decidan cambiar de rubro y más del 35 por ciento de los productores han optado por esto y por alquilar los terrenos donde se siembra papa.
Esto porque el alquiler se paga al contado. Además, los terrenos se usan en dos cosechas al año y se siembra maíz, que también sale al mercado, todo esto se genera por el constante problema de la zafra tardía e hizo que varios productores decidan cambiar de rubro.
El año pasado, además de empezar tarde la zafra, el paro de los trabajadores asalariados porque se les adeuda salarios, hizo que apenas lleguemos a moler 184 mil toneladas de caña, con una producción de azúcar de 370 mil quintales, esa cantidad casi no es nada en relación a lo que años anteriores solíamos producir que era cerca de un millón de quintales de azúcar.
En ese marco, hemos tenido constantes reuniones con directivos de IABSA para que esta gestión el mantenimiento y reparación de los equipos de la empresa, ya no dependa de los trabajadores y se contrate una empresa privada para que haga el mantenimiento de los equipos y puedan estar listos para fines de mayo y así poder arrancar la zafra los primeros días de junio. En caso de cumplirse esto, esperamos moler las más de 400 mil toneladas de caña que tenemos en Bermejo y terminar la zafra los primeros días de noviembre.
Después de ese lapso no se puede alargar la zafra porque el calor es intenso, la gente no quiere trabajar y eso hace que se disminuya la entrega de caña, ya que las lluvias de la temporada también dificultan la cosecha y frenan la entrega de la materia prima al ingenio.
Por otro lado, estamos viendo el nuevo contrato de zafra de este año y tratando de subir el porcentaje de 1/30 de participación que hemos firmado el año pasado, en general queremos subir en 1/33 para la caña verde y bajar el porcentaje en 1/25 para la caña quemada, así la gente evita la quema de los cañales y se usa más a las cosechadoras de caña que dispone la Subgobernación.
El año pasado casi la mitad de la maquinaria estuvo paralizada, la gente no se inscribió a ese programa y se dedicó más a cosechar la caña con los trabajadores zafreros y con quemas, situación que no solo sucedió en sus parcelas, sino que muchas veces el fuego pasa a parcelas de los vecinos y ahí ocasionan grandes quemazones, lo que afecta la entrega de materia prima al ingenio y eso es pérdida para el productor.
EP: Si bien se dispone de cosechadoras ¿Qué cantidad de caña aún se cosecha de forma manual con los zafreros?
GS: Cuando se trabaja a full se llega a cosechar hasta 150 mil toneladas de caña con la maquinaria, el saldo unas 250 mil toneladas es lo que cosechan los zafreros en zonas menos dificultosas, por tanto no afecta la mano de obra de los zafreros porque las cosechadoras son un apoyo para cubrir la demanda de materia prima.
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que las cosechas de los zafreros se da con quemazones constantes y eso ha hecho que se dañe la materia primera, ya que la caña quemada máximo puede aguantar 15 días, eso dependiendo de la variedad de caña, porque en unas semana muchas veces la caña no sirve. En ese caso es una pérdida para el productor, porque no entrega la caña y sigue gastando para seguir produciendo el próximo año.
EP: ¿Cuántas toneladas de caña se quedaron en campo en la gestión 2019?
GS: En la cosecha 2019 se quedaron en campo más de 200 mil toneladas de caña porque la zafra comenzó la primera quincena de septiembre. Aunque la meta de nosotros era superar las 250 mil toneladas de caña molida no se alcanzó, pues en los más de dos meses de zafra, casi un mes los trabajadores estuvieron en paro por el tema salarial.
Pero como no hubo lluvias tempranas se pudo moler hasta fines de noviembre, ahí surgió otro problema, la falta de gas que paralizó los surtidores de Bermejo y por ende el racionamiento a los motores de luz ocasionando cortes de energía eléctrica, por eso Emtagas emitió una nota oficial afirmando que no podía cubrir la demanda del ingenio. Todo esto afectó la molienda a pesar que las condiciones estaban para moler por lo menos hasta el 10 de diciembre.
EP: ¿Se cumple la Resolución Ministerial 230/2013, la cual instruye a IABSA la entrega del 60, 60% del azúcar, además del 57, 20% del alcohol producido a los cañeros? ¿Cuál es la situación al respecto?
GS: Para evitar la pelea que teníamos con el directorio y productores por la participación del alcohol hemos llegado al porcentaje 1/30 incluido el alcohol, el cual ha sido beneficioso para el sector cañero porque el año pasado el rendimiento no fue más de 1.25, entonces hemos ganado 5 por ciento que fue beneficioso, donde estaba incluido el alcohol.
EP: Se redujo la producción de azúcar de Bermejo ¿Cómo afectó el cupo de la producción en el mercado local y nacional?
GS: Esto es evidente porque el año pasado hemos empezado tarde la zafra y eso ha hecho que vayamos perdiendo mercado y el azúcar de los ingenios de Santa Cruz invada el mercado nacional.
En Santa Cruz se empieza la molienda en abril y eso hace que salgan al mercado mucho antes que nosotros, además primero sale al mercado el azúcar de reserva y la nueva producción copa la demanda nacional. El hecho de que en cinco años no se tenga zafra de forma regular, ha hecho que los otros ingenios lleguen al mercado con el azúcar excedente, llenen al mercado de Tarija y el mercado nacional.
EP. En ese contexto ¿El precio de comercialización del azúcar de Bermejo cubre el costo de producción?
GS: Ese es otro aspecto, el azúcar de Santa Cruz se comercializa en 130 bolivianos el quintal puesto en el mercado de Tarija, contra el costo de 150 bolivianos el quintal que nosotros hemos puesto al mercado destacando que es de mejor calidad y más dulce, pese a eso se perdió mucho el mercado local y del sur del país.
Con ese costo de 150 bolivianos como productores estamos a raya en los gastos y costos de producción, ya que se erogan gastos en el mantenimiento de los cañales, desyerbes, cultivos, etc. Por eso el costo de comercialización final no genera ganancia solo cubre la limpieza de los terrenos y así garantizamos la cosecha del próximo año para tener caña.
Frente a esto como decía antes, varios productores han optado por dejar el cultivo y alquilar los terrenos, así obtienen ingresos al contado y en tres meses tienen los terrenos limpios para otro cultivo, donde suelen cultivar maíz y sacar al mercado el producto que se vende en el departamento para el ganado y aves de corral.
EP: Algunos productores de caña optaron por alquilar los terrenos ¿Desde cuándo se da esta situación y cuántas hectáreas dejaron de producir caña de azúcar?
GS: Esto varía de acuerdo a la cantidad de terrenos que tiene cada familia, hay desde tres a cuatro hectáreas, pero otros los más grandes hasta 30 hectáreas. En cuanto al precio del alquiler de un terreno listo para sembrar está entre 4 mil y 4.500 bolivianos la hectárea. La gente que alquila son familias que se dedican al agro, provienen de otras provincias del departamento y llegan hasta Bermejo para cultivar papa, maíz y otras hortalizas que tienen demanda en el mercado.
Desde la gestión 2017 empezaron a alquilarse grupos de familias los terrenos, ahora va mucha gente y en promedio más del 35 por ciento, de lo que antes se producía caña, migró al cultivo de papa y maíz. Las comunidades son: Porcelana, Campo Grande, Porcelana Bajo, Arrozales y otras cercanas al río Bermejo.
Es decir, de los más de 1.300 productores cañeros que pertenecen al Procib, entre 300 a 400 productores han optado por borrar la materia prima (caña de azúcar) y se dedican a alquilar los terrenos y luego cultivan maíz para su subsistencia y comercializan en el mercado de Tarija. Este cultivo sale más rentable que tener que esperar un año para vender la materia prima y en caso de que se logre entregar al Ingenio.
EP: ¿Cuánto pierden los productores cañeros sin zafra?
GS: Nosotros por año estamos perdiendo casi 20 millones de dólares, si ese porcentaje se multiplica por cinco, se supera los 100 millones que tenemos pérdida y que el sector productivo en los últimos años ha dejado de percibir por ese conflicto de la zafra.
EP: Se anunció la construcción de un nuevo ingenio en Bermejo como alternativa ante la crisis que atraviesa IABSA ¿En que quedó este proyecto?
GS: En este tema en principio estábamos todos los productores de caña impulsado ese proyecto, incluso se tenía la licencia y autorización del Gobierno nacional para montar un nuevo ingenio, incluso se tenía el lugar, pero se quedó truncado el proyecto porque hubo diferencias entre algunos productores, ya que en su momento no se dio una buena información al respecto, sobre cuánto iba a costar y la inversión a realizar.
Eso hizo que se retiren muchos productores, entre ellos los Productores Independientes agrupados en Procib y solo se quedó Fecasur (Federación de Cañeros del Sur), ellos están con el proyecto.
Hay cañeros que no producen mucho, algunos alcanzan desde 50 a 100 toneladas, y la acción costaba 1.000 bolivianos, y no se entiende por qué no se quiso inscribir a los productores con una sola acción, eso hizo que se genere un descontento, porque la idea era que todos los cañeros participen, así sea con una acción, pero al no pasar eso nos retiramos y quedó Fecasur.
EP: Por otro lado, Bermejo enfrenta la carencia de servicios básicos, ¿Qué gestiones se realizaron para mitigar la falta de gas para la producción, entre ellos el ingenio?
SG: La falta de servicios es una realidad, últimamente se ha enviado una nota al Ministro de Hidrocarburos para que se reúna con el sector cañero, lastimosamente no hemos obtenido respuesta a la nota que enviamos, para ver el tema de gas. El año pasado se podría haber molido caña hasta el 10 de diciembre, pero por falta de gas se paralizó el ingenio. Es más recién se está dando gas al ingenio para que pueda terminar de moler la melaza de donde sale el alcohol, y así ellos puedan vender ese producto para cubrir el pago de sueldo a los trabajadores.
La zafra 2019 terminó en noviembre, pero hasta este mes el ingenio aún no tiene terminado el alcohol ni está listo para poder vender, entonces eso afecta también al sector, tanto productivo como industrial.
Ante eso, como sector participamos en dos reuniones donde estuvo el Ministro Víctor Hugo Zamora, su Viceministro y Jefe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde hicimos notar que la solución que le están dando a Bermejo es paliativa porque el tema de la planta regasificadora solo va a abastecer para el parque automotor, por tanto no es una solución para los motores de luz, menos para el ingenio.
Sí o sí en Bermejo se tienen que perforar nuevos pozos de gas porque no hay otra manera de solucionar la falta de este combustible, ya que en unos meses más nuevamente nos vamos a quedar sin gas en Bermejo; considero que no le están dando la seriedad necesaria al tema.
En una reunión con los cívicos en Tarija, se conoció que hay gente que se opone a perforar en Tariquía, pero hay otras opciones que están en el límite de la Reserva, pero el Ministerio ha determinado paralizar todas las perforaciones.
Al margen en Bermejo tenemos varios pozos que están tapados de los cuales también se podría hacer la apertura y aprovechar para extraer gas. Además se quedó en poner una oficina en Bermejo y el Comité Cívico puso un plazo hasta el 15 de marzo para que el Ministro esté presente en Bermejo y ahí se tendrá que ver una solución definitiva al tema del gas, porque no se puede decir que lo solucione el otro Gobierno, porque mientras tanto la población sufre la falta de luz, agua, gas y otros servicios básicos.
Sin embargo, por la situación de alerta sanitaria que vive Bolivia, seguramente estos temas serán analizados más adelante.
EP: Otro tema que preocupa a Bermejo es el estado de las carreteras
SG: Las últimas lluvias dejaron ver la calidad de las carreteras en el departamento, además se llevaron los puentes por ambos lados en el caso de Bermejo, prácticamente nos dejaron aislados, hacia el Chaco y la capital del departamento.
Si bien, se dio una solución alternativa para que los minivans puedan circular a Tarija, esperamos que se dé una solución al puente afectado en San Telmo hasta junio, esto para el transporte pesado que lleva la producción a los mercados, como para el traslado del azúcar. Esperamos que la ABC agilice los trabajos y habilite el puente hasta fines de mayo para que el transporte pueda circular libremente al mercado de Tarija e interior del país.
“Tenemos conocimiento que el directorio ya contrató una empresa privada, ellos están trabajando en la reparación y mantenimiento de equipos del ingenio, esperamos que la zafra inicie en junio”
“Estamos negociando el nuevo contrato de zafra de este año y esperamos subir el porcentaje de 1/30 de participación que hemos firmado el año pasado, en general queremos subir en 1/33 para la caña verde y bajar el porcentaje en 1/25 para la caña quemada”
“El año pasado apenas llegamos a moler 184 mil toneladas de caña, con una producción de azúcar de 370 mil quintales, esa cantidad casi no es nada, en relación a lo que años anteriores solíamos producir que era cerca de un millón de quintales de azúcar”
PERFIL
Nombre
Gilberto Salazar Chirinos
Ocupación
Productor cañero
Actividad
Secretario General de los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib)
Preside la dirigencia de los Cañeros Independientes de Bermejo desde la gestión 2015, cuando se creó la Procib, organización que emergió tras que las federaciones de cañeros se negaban a hacer zafra por falta de un acuerdo entre cañeros y productores. Desde entonces hasta la fecha, los productores negocian sus propios contratos con Iabsa.
Se estima que en la gestión 2019, más de 200 mil toneladas de caña se quedaron en campo porque la zafra comenzó en la primera quincena de septiembre y terminó en noviembre, además por la falta de gas se paralizó la molienda, situación que no sólo ocasionó pérdidas para los productores sino también para toda la cadena productiva.
Gilberto Salazar, secretario general de Procib, indicó que el cultivo de hortalizas, papa y maíz, entre otros productos alternativos del agro, son más rentables por lo que muchos productores de caña están dejando de cultivar esta materia prima.
El País (EP): La zafra en Bermejo es una preocupación de los productores cañeros en los últimos cinco años ¿Cómo afecta esta situación a los productores?
Gilberto Salazar (GS): Desde el año 2015 prácticamente venimos arrastrando el tema de la zafra. Antes se empezaba en agosto, pero el año pasado fue el colmo porque inició la primera quincena de septiembre, eso ha hecho que los productores cañeros decidan cambiar de rubro y más del 35 por ciento de los productores han optado por esto y por alquilar los terrenos donde se siembra papa.
Esto porque el alquiler se paga al contado. Además, los terrenos se usan en dos cosechas al año y se siembra maíz, que también sale al mercado, todo esto se genera por el constante problema de la zafra tardía e hizo que varios productores decidan cambiar de rubro.
El año pasado, además de empezar tarde la zafra, el paro de los trabajadores asalariados porque se les adeuda salarios, hizo que apenas lleguemos a moler 184 mil toneladas de caña, con una producción de azúcar de 370 mil quintales, esa cantidad casi no es nada en relación a lo que años anteriores solíamos producir que era cerca de un millón de quintales de azúcar.
En ese marco, hemos tenido constantes reuniones con directivos de IABSA para que esta gestión el mantenimiento y reparación de los equipos de la empresa, ya no dependa de los trabajadores y se contrate una empresa privada para que haga el mantenimiento de los equipos y puedan estar listos para fines de mayo y así poder arrancar la zafra los primeros días de junio. En caso de cumplirse esto, esperamos moler las más de 400 mil toneladas de caña que tenemos en Bermejo y terminar la zafra los primeros días de noviembre.
Después de ese lapso no se puede alargar la zafra porque el calor es intenso, la gente no quiere trabajar y eso hace que se disminuya la entrega de caña, ya que las lluvias de la temporada también dificultan la cosecha y frenan la entrega de la materia prima al ingenio.
Por otro lado, estamos viendo el nuevo contrato de zafra de este año y tratando de subir el porcentaje de 1/30 de participación que hemos firmado el año pasado, en general queremos subir en 1/33 para la caña verde y bajar el porcentaje en 1/25 para la caña quemada, así la gente evita la quema de los cañales y se usa más a las cosechadoras de caña que dispone la Subgobernación.
El año pasado casi la mitad de la maquinaria estuvo paralizada, la gente no se inscribió a ese programa y se dedicó más a cosechar la caña con los trabajadores zafreros y con quemas, situación que no solo sucedió en sus parcelas, sino que muchas veces el fuego pasa a parcelas de los vecinos y ahí ocasionan grandes quemazones, lo que afecta la entrega de materia prima al ingenio y eso es pérdida para el productor.
EP: Si bien se dispone de cosechadoras ¿Qué cantidad de caña aún se cosecha de forma manual con los zafreros?
GS: Cuando se trabaja a full se llega a cosechar hasta 150 mil toneladas de caña con la maquinaria, el saldo unas 250 mil toneladas es lo que cosechan los zafreros en zonas menos dificultosas, por tanto no afecta la mano de obra de los zafreros porque las cosechadoras son un apoyo para cubrir la demanda de materia prima.
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que las cosechas de los zafreros se da con quemazones constantes y eso ha hecho que se dañe la materia primera, ya que la caña quemada máximo puede aguantar 15 días, eso dependiendo de la variedad de caña, porque en unas semana muchas veces la caña no sirve. En ese caso es una pérdida para el productor, porque no entrega la caña y sigue gastando para seguir produciendo el próximo año.
EP: ¿Cuántas toneladas de caña se quedaron en campo en la gestión 2019?
GS: En la cosecha 2019 se quedaron en campo más de 200 mil toneladas de caña porque la zafra comenzó la primera quincena de septiembre. Aunque la meta de nosotros era superar las 250 mil toneladas de caña molida no se alcanzó, pues en los más de dos meses de zafra, casi un mes los trabajadores estuvieron en paro por el tema salarial.
Pero como no hubo lluvias tempranas se pudo moler hasta fines de noviembre, ahí surgió otro problema, la falta de gas que paralizó los surtidores de Bermejo y por ende el racionamiento a los motores de luz ocasionando cortes de energía eléctrica, por eso Emtagas emitió una nota oficial afirmando que no podía cubrir la demanda del ingenio. Todo esto afectó la molienda a pesar que las condiciones estaban para moler por lo menos hasta el 10 de diciembre.
EP: ¿Se cumple la Resolución Ministerial 230/2013, la cual instruye a IABSA la entrega del 60, 60% del azúcar, además del 57, 20% del alcohol producido a los cañeros? ¿Cuál es la situación al respecto?
GS: Para evitar la pelea que teníamos con el directorio y productores por la participación del alcohol hemos llegado al porcentaje 1/30 incluido el alcohol, el cual ha sido beneficioso para el sector cañero porque el año pasado el rendimiento no fue más de 1.25, entonces hemos ganado 5 por ciento que fue beneficioso, donde estaba incluido el alcohol.
EP: Se redujo la producción de azúcar de Bermejo ¿Cómo afectó el cupo de la producción en el mercado local y nacional?
GS: Esto es evidente porque el año pasado hemos empezado tarde la zafra y eso ha hecho que vayamos perdiendo mercado y el azúcar de los ingenios de Santa Cruz invada el mercado nacional.
En Santa Cruz se empieza la molienda en abril y eso hace que salgan al mercado mucho antes que nosotros, además primero sale al mercado el azúcar de reserva y la nueva producción copa la demanda nacional. El hecho de que en cinco años no se tenga zafra de forma regular, ha hecho que los otros ingenios lleguen al mercado con el azúcar excedente, llenen al mercado de Tarija y el mercado nacional.
EP. En ese contexto ¿El precio de comercialización del azúcar de Bermejo cubre el costo de producción?
GS: Ese es otro aspecto, el azúcar de Santa Cruz se comercializa en 130 bolivianos el quintal puesto en el mercado de Tarija, contra el costo de 150 bolivianos el quintal que nosotros hemos puesto al mercado destacando que es de mejor calidad y más dulce, pese a eso se perdió mucho el mercado local y del sur del país.
Con ese costo de 150 bolivianos como productores estamos a raya en los gastos y costos de producción, ya que se erogan gastos en el mantenimiento de los cañales, desyerbes, cultivos, etc. Por eso el costo de comercialización final no genera ganancia solo cubre la limpieza de los terrenos y así garantizamos la cosecha del próximo año para tener caña.
Frente a esto como decía antes, varios productores han optado por dejar el cultivo y alquilar los terrenos, así obtienen ingresos al contado y en tres meses tienen los terrenos limpios para otro cultivo, donde suelen cultivar maíz y sacar al mercado el producto que se vende en el departamento para el ganado y aves de corral.
EP: Algunos productores de caña optaron por alquilar los terrenos ¿Desde cuándo se da esta situación y cuántas hectáreas dejaron de producir caña de azúcar?
GS: Esto varía de acuerdo a la cantidad de terrenos que tiene cada familia, hay desde tres a cuatro hectáreas, pero otros los más grandes hasta 30 hectáreas. En cuanto al precio del alquiler de un terreno listo para sembrar está entre 4 mil y 4.500 bolivianos la hectárea. La gente que alquila son familias que se dedican al agro, provienen de otras provincias del departamento y llegan hasta Bermejo para cultivar papa, maíz y otras hortalizas que tienen demanda en el mercado.
Desde la gestión 2017 empezaron a alquilarse grupos de familias los terrenos, ahora va mucha gente y en promedio más del 35 por ciento, de lo que antes se producía caña, migró al cultivo de papa y maíz. Las comunidades son: Porcelana, Campo Grande, Porcelana Bajo, Arrozales y otras cercanas al río Bermejo.
Es decir, de los más de 1.300 productores cañeros que pertenecen al Procib, entre 300 a 400 productores han optado por borrar la materia prima (caña de azúcar) y se dedican a alquilar los terrenos y luego cultivan maíz para su subsistencia y comercializan en el mercado de Tarija. Este cultivo sale más rentable que tener que esperar un año para vender la materia prima y en caso de que se logre entregar al Ingenio.
EP: ¿Cuánto pierden los productores cañeros sin zafra?
GS: Nosotros por año estamos perdiendo casi 20 millones de dólares, si ese porcentaje se multiplica por cinco, se supera los 100 millones que tenemos pérdida y que el sector productivo en los últimos años ha dejado de percibir por ese conflicto de la zafra.
EP: Se anunció la construcción de un nuevo ingenio en Bermejo como alternativa ante la crisis que atraviesa IABSA ¿En que quedó este proyecto?
GS: En este tema en principio estábamos todos los productores de caña impulsado ese proyecto, incluso se tenía la licencia y autorización del Gobierno nacional para montar un nuevo ingenio, incluso se tenía el lugar, pero se quedó truncado el proyecto porque hubo diferencias entre algunos productores, ya que en su momento no se dio una buena información al respecto, sobre cuánto iba a costar y la inversión a realizar.
Eso hizo que se retiren muchos productores, entre ellos los Productores Independientes agrupados en Procib y solo se quedó Fecasur (Federación de Cañeros del Sur), ellos están con el proyecto.
Hay cañeros que no producen mucho, algunos alcanzan desde 50 a 100 toneladas, y la acción costaba 1.000 bolivianos, y no se entiende por qué no se quiso inscribir a los productores con una sola acción, eso hizo que se genere un descontento, porque la idea era que todos los cañeros participen, así sea con una acción, pero al no pasar eso nos retiramos y quedó Fecasur.
EP: Por otro lado, Bermejo enfrenta la carencia de servicios básicos, ¿Qué gestiones se realizaron para mitigar la falta de gas para la producción, entre ellos el ingenio?
SG: La falta de servicios es una realidad, últimamente se ha enviado una nota al Ministro de Hidrocarburos para que se reúna con el sector cañero, lastimosamente no hemos obtenido respuesta a la nota que enviamos, para ver el tema de gas. El año pasado se podría haber molido caña hasta el 10 de diciembre, pero por falta de gas se paralizó el ingenio. Es más recién se está dando gas al ingenio para que pueda terminar de moler la melaza de donde sale el alcohol, y así ellos puedan vender ese producto para cubrir el pago de sueldo a los trabajadores.
La zafra 2019 terminó en noviembre, pero hasta este mes el ingenio aún no tiene terminado el alcohol ni está listo para poder vender, entonces eso afecta también al sector, tanto productivo como industrial.
Ante eso, como sector participamos en dos reuniones donde estuvo el Ministro Víctor Hugo Zamora, su Viceministro y Jefe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde hicimos notar que la solución que le están dando a Bermejo es paliativa porque el tema de la planta regasificadora solo va a abastecer para el parque automotor, por tanto no es una solución para los motores de luz, menos para el ingenio.
Sí o sí en Bermejo se tienen que perforar nuevos pozos de gas porque no hay otra manera de solucionar la falta de este combustible, ya que en unos meses más nuevamente nos vamos a quedar sin gas en Bermejo; considero que no le están dando la seriedad necesaria al tema.
En una reunión con los cívicos en Tarija, se conoció que hay gente que se opone a perforar en Tariquía, pero hay otras opciones que están en el límite de la Reserva, pero el Ministerio ha determinado paralizar todas las perforaciones.
Al margen en Bermejo tenemos varios pozos que están tapados de los cuales también se podría hacer la apertura y aprovechar para extraer gas. Además se quedó en poner una oficina en Bermejo y el Comité Cívico puso un plazo hasta el 15 de marzo para que el Ministro esté presente en Bermejo y ahí se tendrá que ver una solución definitiva al tema del gas, porque no se puede decir que lo solucione el otro Gobierno, porque mientras tanto la población sufre la falta de luz, agua, gas y otros servicios básicos.
Sin embargo, por la situación de alerta sanitaria que vive Bolivia, seguramente estos temas serán analizados más adelante.
EP: Otro tema que preocupa a Bermejo es el estado de las carreteras
SG: Las últimas lluvias dejaron ver la calidad de las carreteras en el departamento, además se llevaron los puentes por ambos lados en el caso de Bermejo, prácticamente nos dejaron aislados, hacia el Chaco y la capital del departamento.
Si bien, se dio una solución alternativa para que los minivans puedan circular a Tarija, esperamos que se dé una solución al puente afectado en San Telmo hasta junio, esto para el transporte pesado que lleva la producción a los mercados, como para el traslado del azúcar. Esperamos que la ABC agilice los trabajos y habilite el puente hasta fines de mayo para que el transporte pueda circular libremente al mercado de Tarija e interior del país.
“Tenemos conocimiento que el directorio ya contrató una empresa privada, ellos están trabajando en la reparación y mantenimiento de equipos del ingenio, esperamos que la zafra inicie en junio”
“Estamos negociando el nuevo contrato de zafra de este año y esperamos subir el porcentaje de 1/30 de participación que hemos firmado el año pasado, en general queremos subir en 1/33 para la caña verde y bajar el porcentaje en 1/25 para la caña quemada”
“El año pasado apenas llegamos a moler 184 mil toneladas de caña, con una producción de azúcar de 370 mil quintales, esa cantidad casi no es nada, en relación a lo que años anteriores solíamos producir que era cerca de un millón de quintales de azúcar”
PERFIL
Nombre
Gilberto Salazar Chirinos
Ocupación
Productor cañero
Actividad
Secretario General de los Productores Cañeros Independientes de Bermejo (Procib)
Preside la dirigencia de los Cañeros Independientes de Bermejo desde la gestión 2015, cuando se creó la Procib, organización que emergió tras que las federaciones de cañeros se negaban a hacer zafra por falta de un acuerdo entre cañeros y productores. Desde entonces hasta la fecha, los productores negocian sus propios contratos con Iabsa.