Coronavirus: “Compras nerviosas” y medidas preventivas se multiplican en Tarija
“Compras nerviosas” en supermercados, filas largas en farmacias y personas ansiosas caminando con barbijos en las calles, hace 48 horas, retrataban una realidad muy lejana a la nuestra. Más aún, antes de ayer se confirmaron dos casos de coronavirus en el país y enseguida el pánico se...



“Compras nerviosas” en supermercados, filas largas en farmacias y personas ansiosas caminando con barbijos en las calles, hace 48 horas, retrataban una realidad muy lejana a la nuestra. Más aún, antes de ayer se confirmaron dos casos de coronavirus en el país y enseguida el pánico se esparció por los nueve departamentos de Bolivia, y entonces nos vimos haciendo filas en las farmacias, corriendo a los supermercados y caminando con barbijos.
Fue el ministro de Salud, Aníbal Cruz, quien confirmó los dos primeros casos de coronavirus. Uno de ellos se dio en San Carlos (Santa Cruz) y el otro en Oruro. Según el ministro, ambas pacientes estuvieron en Italia y actualmente se encuentran aisladas, recibiendo el tratamiento correspondiente.
La noticia fue dada, en conferencia de prensa, el pasado martes al promediar las ocho de la noche y de inmediato todos los medios multiplicaron la información. Así en pocos minutos Tarija se agitó, los grupos de whatsapp enloquecieron y las farmacias rebalsaron.
Ayer -un día después del anuncio- Tarija amanecía alarmada, las filas se hicieron más largas en las farmacias y el alcohol en gel, como también los barbijos escasearon. Farmacorp estableció la venta de diez barbijos por persona, la farmacia San Javier designó tres y en Prosalud al promediar las once de la mañana apenas pudimos comprar uno.
[caption id="attachment_539771" align="alignnone" width="540"] El alcohol en gel subió de precio rapidamente, un botella como ésta se vendió hasta en Bs. 35[/caption]
Pero ese no fue el único inconveniente. Ante la falta de alcohol en gel la población comenzó a adquirir alcohol medicinal o común. Pero también se disparó la venta de vitamina C en todas sus presentaciones, así se vendió en pastillas, en gotas y en jarabes.
Ya en las calles, de a poco, se comenzó a ver a gente caminar con barbijos, a saludar de lejos y a estornudar en el antebrazo. “Me gustaría volver a los tiempos en que uno estornudaba y te decían salud, hoy directamente te ven como a un delincuente o te gritan”, decía Fidel Martínez, cuyas palabras – a pesar de la tensión- lograron desprender alguna sonrisa entre quienes esperaban comprar un barbijo.
Pero como en todo mercado regido por la ley de la oferta y la demanda, el requerimiento desesperado de estos productos originó de inmediato la suba de sus precios. De esta manera, los barbijos simples, cuyo precio es de 1 boliviano o 1.50, en algunas farmacias se comercializaron hasta en 5 y 20 bolivianos, así lo constatamos y también recibimos denuncias de madres de familia. De la misma manera un gel mediano cuyo precio es de 15 bolivianos se vendió hasta en 35.
Frente a esto la Responsable de la Unidad de Farmacias, Dora Cáceres, manifestó que a raíz de la situación realizan controles en todas las farmacias y distribuidoras con el objetivo de controlar los precios, tanto de barbijos como del alcohol en gel.
“Personalmente hemos estado haciendo los controles correspondientes a todas las farmacias y distribuidoras sobre la suba de precios de los barbijos, pedimos a la población que si llega a ser engañada puede apersonarse al Sedes y realizar la denuncia correspondiente”, dijo.
[caption id="attachment_539732" align="alignnone" width="1280"] Fila en la farmacia San Javier de Tarija[/caption]
El temor y la prevención en colegios y universidades
Pero el impacto de esta noticia no solo se vio en las calles tarijeñas, pues desde anoche varios padres de familia en grupos de whatsapp escolares debatían sobre la mejor forma de resguardar a los niños ante la amenaza de este virus.
Ante tal preocupación, El País consultó al director departamental de Educación, Eudal Tejerina, sobre las medidas que se tomarán para prevenir y resguardar a los estudiantes.
Tejerina manifestó que se instruyó a las unidades educativas activar los protocolos de cuidado y prevención. Pero a la vez reveló que hoy se reunirá con autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) para evaluar la situación. No quiso adelantar nada sobre una posible suspensión a futuro de las actividades escolares.
Sumado a esto varios colegios privados como particulares tomaron sus recaudos. En un ejemplo el colegio San Bernardo activó capacitaciones para el nivel inicial, primario y secundario. El objetivo es ilustrar y guiar a los estudiantes sobre los modos de prevención y cuidado ante el contagio de enfermedades respiratorias y virales.
Se recordó también que es importante visitar al médico en caso de que el niño o joven presente síntomas de alguna enfermedad, evitando mandarlo al colegio hasta su recuperación total.
De la misma manera en el colegio La Salle, además de las medidas preventivas, se suspendieron las actividades de concurrencia masiva como ser las actividades por el Día del Padre y el Viacrucis Lasallista.
[caption id="attachment_539739" align="alignnone" width="1000"] Comunicado de La Salle para los padres de familia[/caption]
Entre los recaudos principales que están tomando los colegios fiscales y privados en nuestra ciudad están los siguientes:
El reemplazo del saludo de contacto con mano y besos por saludos de mirada y gestos con el cuerpo.
El lavado constante de las manos con agua y jabón antes de las comidas y después de haber manipulado algún objeto de uso común.
El uso frecuente de alcohol en gel.
El uso de barbijos en caso de resfríos.
La visita al médico si se presenta síntomas de resfrío u otro malestar en el cuerpo.
En cuanto a las universidades las acciones de prevención son similares, más aún también se tomaron otras determinaciones. Por ejemplo en el caso de la Universidad Católica Boliviana –Regional Tarija se dispuso licencia inmediata para quienes presenten síntomas de la enfermedad.
Sumado a ello se resolvió que cualquier persona que haya realizado un viaje en las últimas semanas por áreas de transmisión y circulación del virus deberá abstenerse de asistir al campus universitario de dicha institución durante 14 días, computados a partir de la fecha de llegada al territorio boliviano.
En otras medidas, en Yacuiba el equipo médico del programa Salud Preventiva, inició ayer un ciclo de visitas a los centros comerciales, donde existe una considerable concentración de gente. El objetivo fue impartir conocimientos sobre los cuidados que deben tener para no contraer infecciones respiratorias.
El programa desplegó a su equipo de promotores de salud hasta los centros comerciales, para cubrir la necesidad de información en la población sobre este virus y difundir la forma en que se puede prevenir las enfermedades virales.
[caption id="attachment_539860" align="alignnone" width="972"] Circular del colegio San Bernardo[/caption]
Las acciones de las autoridades
[caption id="attachment_539778" align="alignnone" width="696"] Alcaldía declara alerta máxima[/caption]
Más aún, al margen de las acciones asumidas por los tarijeños en lo personal y en el ámbito educativo, en las últimas horas el Gobierno decidió declarar emergencia nacional ante la aparición del coronavirus Covid-19 en el país. Se tomó la determinación luego de una reunión entre gobernadores y alcaldes en La Paz.
"El Gobierno está declarando una emergencia nacional, esto permitirá agilizar los fondos necesarios para frenar el virus y atender simultáneamente cualquier contingencia que se presente", indicó el ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez en conferencia de prensa.
Tras esta medida, las acciones de las autoridades departamentales no tardaron en llegar y fue así que ante la declaración de emergencia nacional, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, declaró alerta máxima en esta región del país.
"Queremos informar que el día de hoy (por ayer) estamos declarando emergencia máxima respecto al tema del coronavirus. Al declarar situación de emergencia saltamos la alerta naranja y roja, estamos entrando al máximo de los estamentos para la actuación en estos casos, por ende, se comprará todo lo necesario para la atención de casos de coronavirus", explicó la autoridad.
En sintonía con las medidas tomadas, el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija habilitó la línea gratuita 160. La misma es de cobertura departamental, a través de ella se busca guiar los pasos a seguir ante cualquier sospecha de contagio de coronavirus.
Además de eso se asumieron medidas inmediatas como la activación de equipos de respuesta rápida, organización de operativos en aeropuerto y frontera, contrataciones y compra de insumos, además se dispuso equipos especializados para tratamiento y análisis, sumado a la adecuación de instalaciones.
El secreto es mantener el equilibrio y la calma
En este contexto parece difícil mantener la calma, sin embargo los expertos recomiendan mantener un equilibrio entre no dramatizar y no banalizar.
En contacto exclusivo con El País la médica en Salud Pública de Valencia, Patricia Escobar Flores, y quien investiga la enfermedad, realizó una evaluación crítica de los factores de riesgo y los elementos procesables para detener la propagación del COVID-19.
Recordó que como antecedente, en diciembre de 2019, se reportaron casos de neumonía no identificada con antecedentes de exposición en el mercado de Huanan Wuhan, provincia de Hubei. Se confirmó la transmisión de persona a persona, y ésta se propagó rápidamente por todo el país y el mundo. Al 3 de marzo de 2020, el número de casos confirmados es de 92.722, de los cuales 3.155 fallecieron, en 77 países.
Según la experta, comparando los datos, el COVID-19 ha ido manifestando una tasa de letalidad mucho menor (alrededor del 2,67%) entre los casos confirmados. Esto en comparación con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS).
Es decir que el coronavirus presenta una mortalidad algo superior al 2% y una tasa de contagio de 1,4 a 2,5 personas por cada infectado, frente a por ejemplo de 12 a 18 personas por cada caso de sarampión.
Desde la experiencia de los colaboradores que realizan un trabajo de investigación, la experta afirma que el coronavirus (COVID-19) causa enfermedades que van desde el resfriado común hasta las graves enfermedades respiratorias; aunque puntualiza que el 90% de los casos son leves y se curan.
Agrega que el virus posee un período de incubación de 5 días (rango-2-14 días), destaca que los niños rara vez han sido reportados con este mal.
Los síntomas
Sobre los síntomas la médica citó: fiebre, tos, mialgia, dolor de cabeza y añade que las pruebas anormales incluyen anomalías en las imágenes radiográficas torácicas, linfopenia, leucopenia y trombocitopenia.
A falta de vacunas, “las medidas básicas de salud pública, como quedarse en casa cuando se está enfermo, lavarse las manos, cubrirse la boca y la nariz durante los estornudos y toses fueron efectivas para controlar el SRAS”, rememoró.
Medidas a seguir
Puntualiza que lo más importante ahora es: lavarse las manos concienzudamente, usar pañuelos desechables si se tose o se estornuda y tirarlos después. Si es posible, es bueno alejarse mientras se estornuda o se tose, otra recomendación es estornudar en el codo. Además, recomendó tocarse la cara lo menos posible.
Afirma que lo esperable es que, con las medidas tradicionales, el brote se vaya apagando. Recordó que es un nuevo virus que como tantos otros -algunos mucho más peligrosos- habrá que seguir vigilando. “Necesitamos rigor y proporcionalidad partiendo de nosotros”, concluyó.
[caption id="attachment_539751" align="alignnone" width="1280"] Adolescente caminando por las calles de Tarija[/caption]
Áreas de aislamiento
En las últimas horas se habilitó un área de aislamiento en el Hospital Regional San Juan de Dios para tratar pacientes con coronavirus, si se diera algún caso en el departamento informó el director del nosocomio, Jorge Morales.
“Para terapia intensiva vamos a tener cinco camas, tenemos un área de aislamiento donde se va a hacer la evaluación médica y las que requirieran internación se van internar en el servicio de infectología que es un edificio nuevo que lo estamos acondicionando para eso”, informó.
Aunque por precaución en Villa Montes se aisló a una persona sospechosa, en Tarija aún no se confirmaron casos de coronavirus.
Galeria de imágenes que reflejan la jornada
[gallery size="medium" td_select_gallery_slide="slide" ids="539863,539862,539861,539864,539866"]
Fue el ministro de Salud, Aníbal Cruz, quien confirmó los dos primeros casos de coronavirus. Uno de ellos se dio en San Carlos (Santa Cruz) y el otro en Oruro. Según el ministro, ambas pacientes estuvieron en Italia y actualmente se encuentran aisladas, recibiendo el tratamiento correspondiente.
La noticia fue dada, en conferencia de prensa, el pasado martes al promediar las ocho de la noche y de inmediato todos los medios multiplicaron la información. Así en pocos minutos Tarija se agitó, los grupos de whatsapp enloquecieron y las farmacias rebalsaron.
Ayer -un día después del anuncio- Tarija amanecía alarmada, las filas se hicieron más largas en las farmacias y el alcohol en gel, como también los barbijos escasearon. Farmacorp estableció la venta de diez barbijos por persona, la farmacia San Javier designó tres y en Prosalud al promediar las once de la mañana apenas pudimos comprar uno.
[caption id="attachment_539771" align="alignnone" width="540"] El alcohol en gel subió de precio rapidamente, un botella como ésta se vendió hasta en Bs. 35[/caption]
Pero ese no fue el único inconveniente. Ante la falta de alcohol en gel la población comenzó a adquirir alcohol medicinal o común. Pero también se disparó la venta de vitamina C en todas sus presentaciones, así se vendió en pastillas, en gotas y en jarabes.
Ya en las calles, de a poco, se comenzó a ver a gente caminar con barbijos, a saludar de lejos y a estornudar en el antebrazo. “Me gustaría volver a los tiempos en que uno estornudaba y te decían salud, hoy directamente te ven como a un delincuente o te gritan”, decía Fidel Martínez, cuyas palabras – a pesar de la tensión- lograron desprender alguna sonrisa entre quienes esperaban comprar un barbijo.
Pero como en todo mercado regido por la ley de la oferta y la demanda, el requerimiento desesperado de estos productos originó de inmediato la suba de sus precios. De esta manera, los barbijos simples, cuyo precio es de 1 boliviano o 1.50, en algunas farmacias se comercializaron hasta en 5 y 20 bolivianos, así lo constatamos y también recibimos denuncias de madres de familia. De la misma manera un gel mediano cuyo precio es de 15 bolivianos se vendió hasta en 35.
Frente a esto la Responsable de la Unidad de Farmacias, Dora Cáceres, manifestó que a raíz de la situación realizan controles en todas las farmacias y distribuidoras con el objetivo de controlar los precios, tanto de barbijos como del alcohol en gel.
“Personalmente hemos estado haciendo los controles correspondientes a todas las farmacias y distribuidoras sobre la suba de precios de los barbijos, pedimos a la población que si llega a ser engañada puede apersonarse al Sedes y realizar la denuncia correspondiente”, dijo.
[caption id="attachment_539732" align="alignnone" width="1280"] Fila en la farmacia San Javier de Tarija[/caption]
El temor y la prevención en colegios y universidades
Pero el impacto de esta noticia no solo se vio en las calles tarijeñas, pues desde anoche varios padres de familia en grupos de whatsapp escolares debatían sobre la mejor forma de resguardar a los niños ante la amenaza de este virus.
Ante tal preocupación, El País consultó al director departamental de Educación, Eudal Tejerina, sobre las medidas que se tomarán para prevenir y resguardar a los estudiantes.
Tejerina manifestó que se instruyó a las unidades educativas activar los protocolos de cuidado y prevención. Pero a la vez reveló que hoy se reunirá con autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) para evaluar la situación. No quiso adelantar nada sobre una posible suspensión a futuro de las actividades escolares.
Sumado a esto varios colegios privados como particulares tomaron sus recaudos. En un ejemplo el colegio San Bernardo activó capacitaciones para el nivel inicial, primario y secundario. El objetivo es ilustrar y guiar a los estudiantes sobre los modos de prevención y cuidado ante el contagio de enfermedades respiratorias y virales.
Se recordó también que es importante visitar al médico en caso de que el niño o joven presente síntomas de alguna enfermedad, evitando mandarlo al colegio hasta su recuperación total.
De la misma manera en el colegio La Salle, además de las medidas preventivas, se suspendieron las actividades de concurrencia masiva como ser las actividades por el Día del Padre y el Viacrucis Lasallista.
[caption id="attachment_539739" align="alignnone" width="1000"] Comunicado de La Salle para los padres de familia[/caption]
Entre los recaudos principales que están tomando los colegios fiscales y privados en nuestra ciudad están los siguientes:
El reemplazo del saludo de contacto con mano y besos por saludos de mirada y gestos con el cuerpo.
El lavado constante de las manos con agua y jabón antes de las comidas y después de haber manipulado algún objeto de uso común.
El uso frecuente de alcohol en gel.
El uso de barbijos en caso de resfríos.
La visita al médico si se presenta síntomas de resfrío u otro malestar en el cuerpo.
En cuanto a las universidades las acciones de prevención son similares, más aún también se tomaron otras determinaciones. Por ejemplo en el caso de la Universidad Católica Boliviana –Regional Tarija se dispuso licencia inmediata para quienes presenten síntomas de la enfermedad.
Sumado a ello se resolvió que cualquier persona que haya realizado un viaje en las últimas semanas por áreas de transmisión y circulación del virus deberá abstenerse de asistir al campus universitario de dicha institución durante 14 días, computados a partir de la fecha de llegada al territorio boliviano.
En otras medidas, en Yacuiba el equipo médico del programa Salud Preventiva, inició ayer un ciclo de visitas a los centros comerciales, donde existe una considerable concentración de gente. El objetivo fue impartir conocimientos sobre los cuidados que deben tener para no contraer infecciones respiratorias.
El programa desplegó a su equipo de promotores de salud hasta los centros comerciales, para cubrir la necesidad de información en la población sobre este virus y difundir la forma en que se puede prevenir las enfermedades virales.
[caption id="attachment_539860" align="alignnone" width="972"] Circular del colegio San Bernardo[/caption]
Las acciones de las autoridades
[caption id="attachment_539778" align="alignnone" width="696"] Alcaldía declara alerta máxima[/caption]
Más aún, al margen de las acciones asumidas por los tarijeños en lo personal y en el ámbito educativo, en las últimas horas el Gobierno decidió declarar emergencia nacional ante la aparición del coronavirus Covid-19 en el país. Se tomó la determinación luego de una reunión entre gobernadores y alcaldes en La Paz.
"El Gobierno está declarando una emergencia nacional, esto permitirá agilizar los fondos necesarios para frenar el virus y atender simultáneamente cualquier contingencia que se presente", indicó el ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez en conferencia de prensa.
Tras esta medida, las acciones de las autoridades departamentales no tardaron en llegar y fue así que ante la declaración de emergencia nacional, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, declaró alerta máxima en esta región del país.
"Queremos informar que el día de hoy (por ayer) estamos declarando emergencia máxima respecto al tema del coronavirus. Al declarar situación de emergencia saltamos la alerta naranja y roja, estamos entrando al máximo de los estamentos para la actuación en estos casos, por ende, se comprará todo lo necesario para la atención de casos de coronavirus", explicó la autoridad.
En sintonía con las medidas tomadas, el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija habilitó la línea gratuita 160. La misma es de cobertura departamental, a través de ella se busca guiar los pasos a seguir ante cualquier sospecha de contagio de coronavirus.
Además de eso se asumieron medidas inmediatas como la activación de equipos de respuesta rápida, organización de operativos en aeropuerto y frontera, contrataciones y compra de insumos, además se dispuso equipos especializados para tratamiento y análisis, sumado a la adecuación de instalaciones.
El secreto es mantener el equilibrio y la calma
En este contexto parece difícil mantener la calma, sin embargo los expertos recomiendan mantener un equilibrio entre no dramatizar y no banalizar.
En contacto exclusivo con El País la médica en Salud Pública de Valencia, Patricia Escobar Flores, y quien investiga la enfermedad, realizó una evaluación crítica de los factores de riesgo y los elementos procesables para detener la propagación del COVID-19.
Recordó que como antecedente, en diciembre de 2019, se reportaron casos de neumonía no identificada con antecedentes de exposición en el mercado de Huanan Wuhan, provincia de Hubei. Se confirmó la transmisión de persona a persona, y ésta se propagó rápidamente por todo el país y el mundo. Al 3 de marzo de 2020, el número de casos confirmados es de 92.722, de los cuales 3.155 fallecieron, en 77 países.
Según la experta, comparando los datos, el COVID-19 ha ido manifestando una tasa de letalidad mucho menor (alrededor del 2,67%) entre los casos confirmados. Esto en comparación con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS).
Es decir que el coronavirus presenta una mortalidad algo superior al 2% y una tasa de contagio de 1,4 a 2,5 personas por cada infectado, frente a por ejemplo de 12 a 18 personas por cada caso de sarampión.
Desde la experiencia de los colaboradores que realizan un trabajo de investigación, la experta afirma que el coronavirus (COVID-19) causa enfermedades que van desde el resfriado común hasta las graves enfermedades respiratorias; aunque puntualiza que el 90% de los casos son leves y se curan.
Agrega que el virus posee un período de incubación de 5 días (rango-2-14 días), destaca que los niños rara vez han sido reportados con este mal.
Los síntomas
Sobre los síntomas la médica citó: fiebre, tos, mialgia, dolor de cabeza y añade que las pruebas anormales incluyen anomalías en las imágenes radiográficas torácicas, linfopenia, leucopenia y trombocitopenia.
A falta de vacunas, “las medidas básicas de salud pública, como quedarse en casa cuando se está enfermo, lavarse las manos, cubrirse la boca y la nariz durante los estornudos y toses fueron efectivas para controlar el SRAS”, rememoró.
Medidas a seguir
Puntualiza que lo más importante ahora es: lavarse las manos concienzudamente, usar pañuelos desechables si se tose o se estornuda y tirarlos después. Si es posible, es bueno alejarse mientras se estornuda o se tose, otra recomendación es estornudar en el codo. Además, recomendó tocarse la cara lo menos posible.
Afirma que lo esperable es que, con las medidas tradicionales, el brote se vaya apagando. Recordó que es un nuevo virus que como tantos otros -algunos mucho más peligrosos- habrá que seguir vigilando. “Necesitamos rigor y proporcionalidad partiendo de nosotros”, concluyó.
[caption id="attachment_539751" align="alignnone" width="1280"] Adolescente caminando por las calles de Tarija[/caption]
Áreas de aislamiento
En las últimas horas se habilitó un área de aislamiento en el Hospital Regional San Juan de Dios para tratar pacientes con coronavirus, si se diera algún caso en el departamento informó el director del nosocomio, Jorge Morales.
“Para terapia intensiva vamos a tener cinco camas, tenemos un área de aislamiento donde se va a hacer la evaluación médica y las que requirieran internación se van internar en el servicio de infectología que es un edificio nuevo que lo estamos acondicionando para eso”, informó.
Aunque por precaución en Villa Montes se aisló a una persona sospechosa, en Tarija aún no se confirmaron casos de coronavirus.
Ayer por la noche se confirmó el tercer caso de coronavirus en Bolivia, y el segundo en Santa Cruz, según informó el secretario de Salud de la Gobernación de ese departamento, Oscar Urenda.
Galeria de imágenes que reflejan la jornada
[gallery size="medium" td_select_gallery_slide="slide" ids="539863,539862,539861,539864,539866"]