El dengue, una enfermedad histórica que persiste en Tarija
El dengue es una enfermedad humana transmitida por la picadura de un mosquito hembra del género Aedes aegypti en América Latina y Aedes albopictus en Ásia y África. Dicho insecto vive y se reproduce dentro y alrededor de las viviendas, por lo que la enfermedad tiene una distribución...



El dengue es una enfermedad humana transmitida por la picadura de un mosquito hembra del género Aedes aegypti en América Latina y Aedes albopictus en Ásia y África. Dicho insecto vive y se reproduce dentro y alrededor de las viviendas, por lo que la enfermedad tiene una distribución urbana.
En el año 2016 en nuestro país hasta agosto se dieron 701 casos confirmados de dengue, la cifra duplicó a la registrada en 2015 cuando hubo 394 casos en todo el año. En el año 2017 los casos aumentaron de manera exponencial, pues se registraron 1.476 casos confirmados. Sin embargo, en 2018 los casos bajaron de manera significante a 800, pero en 2019 se dispararon a casi 6.000.
Ya en 2019 se reveló que Tarija era la región con más casos y este año las cifras vuelven a alarmar, pues en promedio cada semana suman 100 nuevos casos confirmados de dengue.
Hasta finales de febrero de este año el Servicio Departamental de Salud reportó 668 casos confirmados en Tarija y más de 1.200 sospechosos, así lo informó el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne.
El dengue es una enfermedad conocida y que se suponía controlada, pero que ha vuelto a aparecer, por lo que es una de las enfermedades virales más difundidas en el mundo. Anualmente a nivel mundial se reportan de 50 mil a 100 millones de personas infectadas de fiebre del dengue (FD), y de 250 mil a 500 mil casos de fiebre hemorrágica por dengue (FDH), pudiendo desarrollar la forma más grave: el síndrome de choque por dengue (SCD).
Es también considerada una enfermedad propia de la estación lluviosa, época en la que aumenta la población de zancudos; sin embargo, en áreas endémicas tropicales puede aparecer durante todo el año.
[caption id="attachment_537140" align="alignnone" width="1920"] Mosquito Aedes aegypti[/caption]
Alerta roja por casos de dengue en Cercado
“La situación en Tarija es preocupante” así lo han manifestado las autoridades a tiempo de decretar alerta roja en la ciudad. Más aún, el escenario es alarmante en todo el departamento.
Según los reportes médicos Yacuiba es el municipio más afectado por el mal, le sigue Cercado, Villa Montes, Caraparí, Bermejo y Entre Ríos.
En cuanto a cifras, el servicio de Salud en el municipio de Yacuiba ya tiene registrados cerca de 400 casos de pacientes con dengue, de los cuales la mayoría está en la zona urbana. En Cercado se han confirmado 288 casos, en Villa Montes 187 y en Caraparí 103.
Estos números se han magnificado con la confirmación de 30 casos autóctonos en Cercado. Lo último derivó en la declaración de alerta roja por parte del alcalde Rodrigo Paz.
“En cuanto al dengue, sí que es un tema serio, porque sólo en la provincia Cercado tenemos más de 31 casos, eso ya es una alerta roja. Es un caso de extrema acción. Tenemos identificados los espacios dentro de la provincia donde se ha incubado este problema de dengue”, informó.
Según la autoridad “la alerta roja significará un intenso trabajo con los diferentes componentes del municipio para limpieza, fumigado, recojo de cachivaches, recojo de basura con los vecinos, eliminación de llantas con agua”. Sumado a esto los más de 40 consultorios vecinales instalados atenderán a los pacientes. Pero ¿qué zonas en Cercado son más vulnerables?
Cercado y los barrios más afectados
En la ciudad de Tarija es una constante que en determinada época del año se denuncie la excesiva presencia de zancudos. De esta manera se efectúan numerosas fumigaciones por parte de las autoridades como también por cuenta propia, sin embargo, muchos son los hogares, en los que no se toma la previsión, por ejemplo, de eliminar las aguas detenidas de diversos recipientes.
Las autoridades de salud determinaron que los barrios más afectados en la ciudad de Tarija son: Lourdes, El Molino, 3 de Mayo, San Roque, San Marcos, Simón Bolívar, La Florida, Los Chapacos, Torrecillas, Villa Abaroa, San Jorge 2 y Luis de Fuentes.
De acuerdo al responsable de vigilancia epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, los casos autóctonos fueron identificados, sobre todo, en el barrio Avaroa, El Molino y la zona del Cementerio, lugares donde se encontró al vector transmisor aedes aegypti.
El dengue y las medidas de prevención
[caption id="attachment_537139" align="alignnone" width="1920"] Se pide a la población usar arena y no agua en lo floreros de los cementerios[/caption]
Frente a este preocupante panorama ¿qué podemos hacer?, las autoridades de salud coincidieron en recomendaciones claves, la primera y fundamental es “no convertirse en un hogar para los transmisores”.
Por lo tanto recomendaron no almacenar agua limpia en ningún lugar, pues son en estos sitios, donde los zancudos depositan sus larvas.
Como segundo punto pidieron a la población acostumbrarse a utilizar arena y no agua cuando se dirigen al cementerio y dejan flores a los difuntos, pues esta práctica se ha convertido en un foco de proliferación de zancudos.
Más aún, la Organización Mundial de la Salud hace otras recomendaciones puntuales, así asegura que para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
De esta manera se debe:
-Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
-Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
-Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
La enfermedad
Sobre la pregunta ¿qué es el dengue? los expertos en salud coinciden: "Es un cuadro febril con erupción cutánea y dolores musculares, entre otras. Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar: Fiebre alta, náuseas y vómitos, erupción en la piel, sangre en las encías y en la nariz, debilidad general, dolor muscular y articular, además de tos y dolor de garganta.
Una enfermedad histórica
Era el año 2009 cuando Bolivia se vio impactada por la peor epidemia de dengue de su historia. El país estaba en extrema emergencia, pues la plaga se propagaba sin reparo. En esos tiempos la enfermedad cegó la vida de 19 personas y afectó a 30.000.
Según registros cada día se producían 500 nuevos contagios, por lo que los países vecinos como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú cerraron sus fronteras y extremaron sus controles
Entretanto, en Bolivia –principalmente en las zonas tropicales- los hospitales no abastecían y en las calles se realizaban campañas casa por casa para hacer lo único que se podía hacer en la tarea de frenarla plaga: limpiar y fumigar.
En esta acción de emergencia trabajaron miles de soldados, policías, estudiantes, vecinos y funcionarios. La denominada operación limpieza empezó en los colegios, escuelas, para seguir en las calles y casas. Los charcos eran el objetivo prioritario para acabar con los criaderos de mosquitos.
Más aún, aunque ya pasó uno de los peores momentos, la plaga parece no alejarse de nuestro país.
Tres maneras de prevenir
Orden
Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
Limpieza
Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
Protección
Por otro lado, se debe utilizar mallas en las ventanas, usar ropa de manga larga y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.
En el año 2016 en nuestro país hasta agosto se dieron 701 casos confirmados de dengue, la cifra duplicó a la registrada en 2015 cuando hubo 394 casos en todo el año. En el año 2017 los casos aumentaron de manera exponencial, pues se registraron 1.476 casos confirmados. Sin embargo, en 2018 los casos bajaron de manera significante a 800, pero en 2019 se dispararon a casi 6.000.
Ya en 2019 se reveló que Tarija era la región con más casos y este año las cifras vuelven a alarmar, pues en promedio cada semana suman 100 nuevos casos confirmados de dengue.
Hasta finales de febrero de este año el Servicio Departamental de Salud reportó 668 casos confirmados en Tarija y más de 1.200 sospechosos, así lo informó el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne.
El dengue es una enfermedad conocida y que se suponía controlada, pero que ha vuelto a aparecer, por lo que es una de las enfermedades virales más difundidas en el mundo. Anualmente a nivel mundial se reportan de 50 mil a 100 millones de personas infectadas de fiebre del dengue (FD), y de 250 mil a 500 mil casos de fiebre hemorrágica por dengue (FDH), pudiendo desarrollar la forma más grave: el síndrome de choque por dengue (SCD).
Es también considerada una enfermedad propia de la estación lluviosa, época en la que aumenta la población de zancudos; sin embargo, en áreas endémicas tropicales puede aparecer durante todo el año.
[caption id="attachment_537140" align="alignnone" width="1920"] Mosquito Aedes aegypti[/caption]
Alerta roja por casos de dengue en Cercado
“La situación en Tarija es preocupante” así lo han manifestado las autoridades a tiempo de decretar alerta roja en la ciudad. Más aún, el escenario es alarmante en todo el departamento.
Según los reportes médicos Yacuiba es el municipio más afectado por el mal, le sigue Cercado, Villa Montes, Caraparí, Bermejo y Entre Ríos.
En cuanto a cifras, el servicio de Salud en el municipio de Yacuiba ya tiene registrados cerca de 400 casos de pacientes con dengue, de los cuales la mayoría está en la zona urbana. En Cercado se han confirmado 288 casos, en Villa Montes 187 y en Caraparí 103.
Estos números se han magnificado con la confirmación de 30 casos autóctonos en Cercado. Lo último derivó en la declaración de alerta roja por parte del alcalde Rodrigo Paz.
“En cuanto al dengue, sí que es un tema serio, porque sólo en la provincia Cercado tenemos más de 31 casos, eso ya es una alerta roja. Es un caso de extrema acción. Tenemos identificados los espacios dentro de la provincia donde se ha incubado este problema de dengue”, informó.
Según la autoridad “la alerta roja significará un intenso trabajo con los diferentes componentes del municipio para limpieza, fumigado, recojo de cachivaches, recojo de basura con los vecinos, eliminación de llantas con agua”. Sumado a esto los más de 40 consultorios vecinales instalados atenderán a los pacientes. Pero ¿qué zonas en Cercado son más vulnerables?
Cercado y los barrios más afectados
En la ciudad de Tarija es una constante que en determinada época del año se denuncie la excesiva presencia de zancudos. De esta manera se efectúan numerosas fumigaciones por parte de las autoridades como también por cuenta propia, sin embargo, muchos son los hogares, en los que no se toma la previsión, por ejemplo, de eliminar las aguas detenidas de diversos recipientes.
Las autoridades de salud determinaron que los barrios más afectados en la ciudad de Tarija son: Lourdes, El Molino, 3 de Mayo, San Roque, San Marcos, Simón Bolívar, La Florida, Los Chapacos, Torrecillas, Villa Abaroa, San Jorge 2 y Luis de Fuentes.
De acuerdo al responsable de vigilancia epidemiológica del Sedes, Marcelo Magne, los casos autóctonos fueron identificados, sobre todo, en el barrio Avaroa, El Molino y la zona del Cementerio, lugares donde se encontró al vector transmisor aedes aegypti.
El dengue y las medidas de prevención
[caption id="attachment_537139" align="alignnone" width="1920"] Se pide a la población usar arena y no agua en lo floreros de los cementerios[/caption]
Frente a este preocupante panorama ¿qué podemos hacer?, las autoridades de salud coincidieron en recomendaciones claves, la primera y fundamental es “no convertirse en un hogar para los transmisores”.
Por lo tanto recomendaron no almacenar agua limpia en ningún lugar, pues son en estos sitios, donde los zancudos depositan sus larvas.
Como segundo punto pidieron a la población acostumbrarse a utilizar arena y no agua cuando se dirigen al cementerio y dejan flores a los difuntos, pues esta práctica se ha convertido en un foco de proliferación de zancudos.
Más aún, la Organización Mundial de la Salud hace otras recomendaciones puntuales, así asegura que para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
De esta manera se debe:
-Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
-Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
-Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
La enfermedad
Sobre la pregunta ¿qué es el dengue? los expertos en salud coinciden: "Es un cuadro febril con erupción cutánea y dolores musculares, entre otras. Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar: Fiebre alta, náuseas y vómitos, erupción en la piel, sangre en las encías y en la nariz, debilidad general, dolor muscular y articular, además de tos y dolor de garganta.
Una enfermedad histórica
Era el año 2009 cuando Bolivia se vio impactada por la peor epidemia de dengue de su historia. El país estaba en extrema emergencia, pues la plaga se propagaba sin reparo. En esos tiempos la enfermedad cegó la vida de 19 personas y afectó a 30.000.
Según registros cada día se producían 500 nuevos contagios, por lo que los países vecinos como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú cerraron sus fronteras y extremaron sus controles
Entretanto, en Bolivia –principalmente en las zonas tropicales- los hospitales no abastecían y en las calles se realizaban campañas casa por casa para hacer lo único que se podía hacer en la tarea de frenarla plaga: limpiar y fumigar.
En esta acción de emergencia trabajaron miles de soldados, policías, estudiantes, vecinos y funcionarios. La denominada operación limpieza empezó en los colegios, escuelas, para seguir en las calles y casas. Los charcos eran el objetivo prioritario para acabar con los criaderos de mosquitos.
Más aún, aunque ya pasó uno de los peores momentos, la plaga parece no alejarse de nuestro país.
Tres maneras de prevenir
Orden
Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
Limpieza
Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
Protección
Por otro lado, se debe utilizar mallas en las ventanas, usar ropa de manga larga y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.