El costo de vestirse de “pies a cabeza” en compadres
Es Jueves de Compadres, Tarija amanece con el primer estallido de cohetillos, los primeros cumpas salen afanosos con sus canastas, muchos a sus lugares de trabajo, para más tarde dirigirse al Campo de los Compadres. ¿Pero realmente los cumpas invierten en su atuendo como las...



Es Jueves de Compadres, Tarija amanece con el primer estallido de cohetillos, los primeros cumpas salen afanosos con sus canastas, muchos a sus lugares de trabajo, para más tarde dirigirse al Campo de los Compadres. ¿Pero realmente los cumpas invierten en su atuendo como las comadres?
Eugenio Durán ha hecho compadres a sus más de 15 amigos de infancia con quienes mantiene una relación fuerte de amistad hasta ahora. “Cada año he venido sellando amistad con cada uno. Siempre que se acerca este día salimos en grupo a almorzar al campo de los compadres”, cuenta.
Él dice que el atuendo no es importante para los hombres sino la hermandad, la diversión y el compartir entre amigos. “No nos uniformamos, ni nos hacemos hacer algún atuendo similar. Cada cumpa agarra su camisa de chapaco y al campo de los cumpas” dice sonriente.
[gallery columns="1" size="full" ids="531797"]
David Centeno aunque piensa de la misma manera asegura que es siempre importante portar la camisa de chapaco, pues además de ser elegante es la característica del tarijeño y también del Jueves de Compadres.
De la misma manera opina Juan Carlos Gallardo, pero él a diferencia de Eugenio y David, cada año en este día se calza ojotas, camisa y sombrero, que por cierto para esta ocasión debe “renovar”.
Según afirma aunque los cumpas no gastan tanto dinero en ropa como las comadres, si se quiere estar bien vestido, con lo que corresponde a la fecha, se debe invertir un promedio de 300 bolivianos sin contar con el pantalón tradicional que en la actualidad no es usado por muchos compadres.
[gallery columns="1" size="full" ids="528581"]
Los precios en el parque Temático
En el parque Temático son las cuatro de la tarde del miércoles 12 de febrero de 2020, un día antes al Jueves Compadres. La afluencia a este lugar es escasa, lo que es raro cuando faltan pocas horas para el Jueves de Compadres.
Lidia Menchaca está rodeada de sombreros que trabaja junto a su familia. Los hay de distintos modelos, ribeteados, con ala ancha, con ala corta, chaqueños, entre otros. Cuando nos acercamos a Lidia, ella nos habla de las pocas ventas, cuenta que hasta ahora solo vendió dos sombreros y espera que sus ventas mejoren con el transcurrir de la tarde.
Cuando se le pregunta sobre los precios señala que mucho depende del modelo, así detalla que el sombrero común de chapaco cuesta 80 bolivianos, igual que el año pasado, y el más caro – el Líder- sale 140.
Pero también agrega que vende sombreros chaqueños, de éstos el más costoso es del Monte, que tiene un precio de 200 bolivianos. Aunque también destaca que el “De vestir” chaqueño -con pelo o sin pelo- sale 180 bolivianos. “Todo depende del modelo”, insiste.
Más allá hay un puesto de ojotas, ahí las encontramos de todo precio. Para niños de entre seis meses y un año cuestan 40 bolivianos y para niños de kínder 50. Pero ¿Cuánto salen las ojotas para el varón adulto?
La casera -como le decimos porque no quiere decirnos su nombre- explica que las ojotas talla 40 para arriba tienen un precio de 85 bolivianos. Destaca que para las mujeres son más económicas, pues las hay desde 50 bolivianos.
Continuando el recorrido encontramos a Elizabeth Beltrán, ella vende camisas de diferentes materiales, mismas que se destacan por un bordado prolijo.
Elizabeth cuenta que el material más cotizado por los compadres es el lienzo, dejando en segundo plano al algodón y a la tela oxford, especial para la confección de camisas.
En cuanto al precio dice que éste oscila entre 140 y 160 bolivianos, aunque el que aumente o disminuya dependerá de la talla. “Las más económicas son para niños y adolescentes”, asegura y agrega que otro punto que incide en el precio es el que la camisa sea manga larga o corta.
En un ejemplo detalla que una camisa manga corta costará 140 bolivianos y una de manga larga 170.
Para Juan Carlos es todo lo que compra un compadre que quiere vestirse de “pies a cabeza” con la ropa tradicional para esta fecha. Resalta que en la actualidad la mayoría de los compadres usa pantalón jean u otros de telas similares, por lo que esto no se contempla en el presupuesto.
Las tortas de compadres
[caption id="attachment_241837" align="alignleft" width="169"] Torta de jueves de compadres/Tarija[/caption]
Pero al margen de la ropa algo que no debe olvidar un compadre es la torta. En el parque Temático hay muchos puestos que las comercializan. Varios de los cumpas prefieren armarlas por su cuenta, pero muchos otros debido a sus actividades diarias optan por comprarlas.
Claudia, quien evita darnos su apellido, dice que las tortas las hay desde 20 bolivianos las más pequeñas, pero también las hay de 40 y las más caras cuestan 150.
Asegura que no puede faltar el pan de compadres, la fruta, la verdura, el famoso zapallo, la bebida al gusto del compadre, las banderitas, las masitas, los dulces, entre otros. Por último afirma que la torta que más se vende es aquella que cuesta entre 60 y 80 bolivianos.
Finalmente en vestimenta si contemplamos un sombrero de 80 bolivianos, unas ojotas de 85 y una camisa de 140 un compadre gastaría un aproximado de 305 bolivianos, tomando en cuenta el precio promedio de las prendas.
Apuntes históricos sobre el tema
Motivos
Años antes el compadrazgo se contraía por diversas formas, por la adopción de bautismos, primera comunión, confirmaciones, matrimonios, por intercambio de tortas, entre otros.
Recuerdos
Antiguamente, las niñas imitando a sus mayores, en esta fecha jugaban con tortas de barro, las adornaban con albahacas, yerbas silvestres, papeles de colores y otros adornos acordes a las disponibilidades y circunstancias.
Resurgimiento
En la década de 1980-1990, resurgió la costumbre de compadres y comadres con mucho interés, la fuerza telúrica la recibió como algo esperado y propio, la tradición volvió a renacer en Tarija.
[gallery columns="1" size="full" ids="531795"]
Eugenio Durán ha hecho compadres a sus más de 15 amigos de infancia con quienes mantiene una relación fuerte de amistad hasta ahora. “Cada año he venido sellando amistad con cada uno. Siempre que se acerca este día salimos en grupo a almorzar al campo de los compadres”, cuenta.
Él dice que el atuendo no es importante para los hombres sino la hermandad, la diversión y el compartir entre amigos. “No nos uniformamos, ni nos hacemos hacer algún atuendo similar. Cada cumpa agarra su camisa de chapaco y al campo de los cumpas” dice sonriente.
[gallery columns="1" size="full" ids="531797"]
David Centeno aunque piensa de la misma manera asegura que es siempre importante portar la camisa de chapaco, pues además de ser elegante es la característica del tarijeño y también del Jueves de Compadres.
De la misma manera opina Juan Carlos Gallardo, pero él a diferencia de Eugenio y David, cada año en este día se calza ojotas, camisa y sombrero, que por cierto para esta ocasión debe “renovar”.
Según afirma aunque los cumpas no gastan tanto dinero en ropa como las comadres, si se quiere estar bien vestido, con lo que corresponde a la fecha, se debe invertir un promedio de 300 bolivianos sin contar con el pantalón tradicional que en la actualidad no es usado por muchos compadres.
[gallery columns="1" size="full" ids="528581"]
Los precios en el parque Temático
En el parque Temático son las cuatro de la tarde del miércoles 12 de febrero de 2020, un día antes al Jueves Compadres. La afluencia a este lugar es escasa, lo que es raro cuando faltan pocas horas para el Jueves de Compadres.
Lidia Menchaca está rodeada de sombreros que trabaja junto a su familia. Los hay de distintos modelos, ribeteados, con ala ancha, con ala corta, chaqueños, entre otros. Cuando nos acercamos a Lidia, ella nos habla de las pocas ventas, cuenta que hasta ahora solo vendió dos sombreros y espera que sus ventas mejoren con el transcurrir de la tarde.
Cuando se le pregunta sobre los precios señala que mucho depende del modelo, así detalla que el sombrero común de chapaco cuesta 80 bolivianos, igual que el año pasado, y el más caro – el Líder- sale 140.
Pero también agrega que vende sombreros chaqueños, de éstos el más costoso es del Monte, que tiene un precio de 200 bolivianos. Aunque también destaca que el “De vestir” chaqueño -con pelo o sin pelo- sale 180 bolivianos. “Todo depende del modelo”, insiste.
Más allá hay un puesto de ojotas, ahí las encontramos de todo precio. Para niños de entre seis meses y un año cuestan 40 bolivianos y para niños de kínder 50. Pero ¿Cuánto salen las ojotas para el varón adulto?
La casera -como le decimos porque no quiere decirnos su nombre- explica que las ojotas talla 40 para arriba tienen un precio de 85 bolivianos. Destaca que para las mujeres son más económicas, pues las hay desde 50 bolivianos.
Continuando el recorrido encontramos a Elizabeth Beltrán, ella vende camisas de diferentes materiales, mismas que se destacan por un bordado prolijo.
Elizabeth cuenta que el material más cotizado por los compadres es el lienzo, dejando en segundo plano al algodón y a la tela oxford, especial para la confección de camisas.
En cuanto al precio dice que éste oscila entre 140 y 160 bolivianos, aunque el que aumente o disminuya dependerá de la talla. “Las más económicas son para niños y adolescentes”, asegura y agrega que otro punto que incide en el precio es el que la camisa sea manga larga o corta.
En un ejemplo detalla que una camisa manga corta costará 140 bolivianos y una de manga larga 170.
Para Juan Carlos es todo lo que compra un compadre que quiere vestirse de “pies a cabeza” con la ropa tradicional para esta fecha. Resalta que en la actualidad la mayoría de los compadres usa pantalón jean u otros de telas similares, por lo que esto no se contempla en el presupuesto.
Las tortas de compadres
[caption id="attachment_241837" align="alignleft" width="169"] Torta de jueves de compadres/Tarija[/caption]
Pero al margen de la ropa algo que no debe olvidar un compadre es la torta. En el parque Temático hay muchos puestos que las comercializan. Varios de los cumpas prefieren armarlas por su cuenta, pero muchos otros debido a sus actividades diarias optan por comprarlas.
Claudia, quien evita darnos su apellido, dice que las tortas las hay desde 20 bolivianos las más pequeñas, pero también las hay de 40 y las más caras cuestan 150.
Asegura que no puede faltar el pan de compadres, la fruta, la verdura, el famoso zapallo, la bebida al gusto del compadre, las banderitas, las masitas, los dulces, entre otros. Por último afirma que la torta que más se vende es aquella que cuesta entre 60 y 80 bolivianos.
Finalmente en vestimenta si contemplamos un sombrero de 80 bolivianos, unas ojotas de 85 y una camisa de 140 un compadre gastaría un aproximado de 305 bolivianos, tomando en cuenta el precio promedio de las prendas.
Apuntes históricos sobre el tema
Motivos
Años antes el compadrazgo se contraía por diversas formas, por la adopción de bautismos, primera comunión, confirmaciones, matrimonios, por intercambio de tortas, entre otros.
Recuerdos
Antiguamente, las niñas imitando a sus mayores, en esta fecha jugaban con tortas de barro, las adornaban con albahacas, yerbas silvestres, papeles de colores y otros adornos acordes a las disponibilidades y circunstancias.
Resurgimiento
En la década de 1980-1990, resurgió la costumbre de compadres y comadres con mucho interés, la fuerza telúrica la recibió como algo esperado y propio, la tradición volvió a renacer en Tarija.
[gallery columns="1" size="full" ids="531795"]