El Puente pone en vigencia guía de movimiento del ajo
El alcalde de El Puente, Hugo Girón, informó el lunes que se puso en vigencia la guía de movimiento para la comercialización del ajo que se produce en la zona alta del departamento de Tarija. Según datos de la cosecha 2019, en Iscayachi y otras comunidades del municipio se produce más de...



El alcalde de El Puente, Hugo Girón, informó el lunes que se puso en vigencia la guía de movimiento para la comercialización del ajo que se produce en la zona alta del departamento de Tarija.
Según datos de la cosecha 2019, en Iscayachi y otras comunidades del municipio se produce más de 60.000 quintales de ajo, producción que se comercializa en los mercados de Tarija y el interior del país.
"Esperamos que esta guía de movimiento del ajo sea con mucho éxito, que todos nos sumemos, colaboremos, que tanto los compradores y productores ayudemos que esta guía de movimiento marche para que sepamos cuánto hemos vendido ese año para ir teniendo número para las próximas ventas", informó.
Agregó que el acto de puesta en marcha de la guía de movimiento del ajo se realizó en el Distrito de Iscayachi, con la presencia del representante de la Aduana y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
"Es importante que las autoridades del nivel nacional necesitan saber cuánto tenemos de producción, por eso tenemos que todos registrar nuestra producción para saber cuánto tenemos para el mercado, de ahí las autoridades nacionales dirán en esta época sale el ajo de allá y evitaremos el ingreso de otros países”, explicó.
Advirtió que todo camión que circule con ajo, que sea producido en la zona alta del departamento de Tarija, debe presentar la guía de movimiento en los puestos de control para certificar que es producción nacional y no de contrabando.
Girón informó que los productores de ajo de la zona alta del departamento requieren un mayor control del contrabando, ya que el ingreso del producto de países vecinos afecta la producción local y va en desmedro de la hoja de costo de de las familias campesinas. “Estamos hablando que debemos vender mínimo en 300 bolivianos el quintal para cubrir la hoja de costo, pero a la fecha ya hemos hecho el lanzamiento de nuestras guías de movimiento”, dijo a la ABI.
En tanto, la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del Sur de Bolivia (APROHOVASUR) y el Comité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur, desde el miércoles 11 de diciembre aplicaron la Guía de Movimiento de Cebolla para frenar el contrabando del producto que afecta a más de seis mil familias de Tarija, Potosí y Chuquisaca.
Según datos de la cosecha 2019, en Iscayachi y otras comunidades del municipio se produce más de 60.000 quintales de ajo, producción que se comercializa en los mercados de Tarija y el interior del país.
"Esperamos que esta guía de movimiento del ajo sea con mucho éxito, que todos nos sumemos, colaboremos, que tanto los compradores y productores ayudemos que esta guía de movimiento marche para que sepamos cuánto hemos vendido ese año para ir teniendo número para las próximas ventas", informó.
Agregó que el acto de puesta en marcha de la guía de movimiento del ajo se realizó en el Distrito de Iscayachi, con la presencia del representante de la Aduana y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
"Es importante que las autoridades del nivel nacional necesitan saber cuánto tenemos de producción, por eso tenemos que todos registrar nuestra producción para saber cuánto tenemos para el mercado, de ahí las autoridades nacionales dirán en esta época sale el ajo de allá y evitaremos el ingreso de otros países”, explicó.
Advirtió que todo camión que circule con ajo, que sea producido en la zona alta del departamento de Tarija, debe presentar la guía de movimiento en los puestos de control para certificar que es producción nacional y no de contrabando.
Girón informó que los productores de ajo de la zona alta del departamento requieren un mayor control del contrabando, ya que el ingreso del producto de países vecinos afecta la producción local y va en desmedro de la hoja de costo de de las familias campesinas. “Estamos hablando que debemos vender mínimo en 300 bolivianos el quintal para cubrir la hoja de costo, pero a la fecha ya hemos hecho el lanzamiento de nuestras guías de movimiento”, dijo a la ABI.
En tanto, la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del Sur de Bolivia (APROHOVASUR) y el Comité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur, desde el miércoles 11 de diciembre aplicaron la Guía de Movimiento de Cebolla para frenar el contrabando del producto que afecta a más de seis mil familias de Tarija, Potosí y Chuquisaca.