Jhilma Hoyos, la maestra que nos trajo el mundo de la coral
“Fue una profesora muy dedicada a su profesión que brindó un importante aporte a la cultura musical de Tarija como ser la práctica coral y la armonización de melodías tradicionales chapacas a cuatro voces, lo que aún no existía en la urbe”, recuerda Carlos Cox sobre su madre, Jhilma...



“Fue una profesora muy dedicada a su profesión que brindó un importante aporte a la cultura musical de Tarija como ser la práctica coral y la armonización de melodías tradicionales chapacas a cuatro voces, lo que aún no existía en la urbe”, recuerda Carlos Cox sobre su madre, Jhilma Corina Hoyos Echazú, quien falleció el 15 de diciembre de 2019.
Esa técnica la había aprendido y desarrollado a través de las becas que recibió para ir a formarse en Chile y Argentina. Más tarde se dedicó a la música sacra, luego de realizar dos viajes de especialización en el Vaticano.
Entre los varios logros de la profesora está el de sostener la coral universitaria de manera permanente y esforzada gracias a su entrega personal, pues en varias gestiones la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) era muy irregular en los pagos.
Aunque siempre le dio el espacio y los ambientes, ya sea en la Casa Dorada o las aulas de esa superior casa de estudios. “Se dedicó a la música polifónica de las voces y logró que melodías tradicionales de cuecas y tonadas tradicionales -a través de arreglos que realizó- logren ser interpretadas con una estética coral de cuatro intérpretes”, destaca Cox.
Sus estudiantes aseguran que fue una gran amiga de todos ellos, pues los apoyaba en temas familiares y personales. Así fue como se ganó la lealtad y compromiso que finalmente trascendieron en el tiempo y permitieron que la coral universitaria continúe vigente hasta el día de hoy.
Familia
A nivel familiar fue una madre muy consagrada, atendió con total dedicación a los dos hijos que tuvo: Carlos Eduardo y Walter Ricardo. Cuentan, con cariño, que era muy organizada y sistemática con el tema de la educación, y muy atenta con su esposo del que más tarde se divorció.
Ella exigía dedicación y compromiso de manera que era severa en ese aspecto, lo que ayudó a sus hijos a ser profesionales. Walter Ricardo es ingeniero civil mientras que Carlos Eduardo es músico y educador.
Jhilma Hoyos nació un 27 de mayo de 1944 en tierra chapaca, hizo la escuela en el establecimiento “María Laura Justiniano” y egresó del “Liceo Lindaura A. de Campero” en 1961; posteriormente realizó sus estudios superiores en la Escuela Normal “Mariscal Sucre” para titularse como maestra de Educación Musical en 1964.
La Organización de Estados Americanos (OEA) la becó en 1971 para realizar un curso de Perfeccionamiento Docente durante un año en el Instituto Interamericano de Educación Musical (INTEM) en Santiago de Chile y en 1976 fue becada al Centro Interamericano de Perfeccionamiento Docente en Educación Musical (CIPDEM) con sede en Buenos Aires- Argentina durante seis meses.
Las labores
Inició su carrera laboral en 1965 como profesora de música en la escuela “Coronel Eustaquio Méndez” en San Lorenzo, entre 1967 y 1969 trabajó en los colegios “Jaime Sudañez” y “Liceo Santa Cecilia” de la ciudad de Sucre, en 1970 se desempeñó en el “Aniceto Arce” de Cercado, entre 1972 y 1978 fue Supervisora de Educación Musical del Departamento de Tarija.
Pero su carrera recién tomaba fuerza, de tal manera que entre 1979 y 1981 fue directora de la Escuela Nacional de Música “Mario Estensoro” de Tarija, mientras que desde 1982 a 1987 dictó clases de piano, teoría, solfeo, dictado musical y rítmica en esa misma institución.
Paralelamente a sus actividades administrativas trabajó en diferentes establecimientos de la capital como ser el “Liceo Tarija” y los colegios “Eustaquio Méndez”, “Nacional San Luis”, el nocturno “Candy de Reyes”, “San Bernardo”, “Belgrano” y el kínder “José Manuel Ávila”, fue nuevamente directora de la Escuela Nacional de Música “Mario Estensoro”.
En junio de 1988 fue invitada por el colegio “La Salle” para organizar el Coro de Ciclo Medio, ese mismo año y el siguiente dirigió la coral “Ernesto La Faye”.
Entre 1990 y 1992 fue profesora de piano y materias complementarias en el “Mario Estensoro” y de Educación Musical en el Liceo Campero, también fue directora del colegio “La Salle”; en 1993 fue Supervisora de Educación Musical, en 1995 fue coordinadora de la Orquesta de Cámara de Tarija, en 2005 formó el coro del ciclo medio del colegio “Santa Ana” y desde ese año hasta el 2010 dictó clases de piano en el Instituto “Mario Estensoro”.
Entre otros logros destacan que desde 1972 al año 1978 fue integrante y coordinadora del grupo musical “ProArte”, creado por Ernesto La Faye y de 1976 a 1988 fue directora del Coro Polifónico Universitario de la UAJMS.
Participó del Primer Seminario Internacional de Ex Becarios del INTEM (Chile) Zona del Pacifico, auspiciado por el Ministerio de Educación el IBC de Bolivia y la OEA; en 1991 dirigió la coral “Ernesto La Faye” y asistió por segunda vez al Vaticano (Roma) para participar en el IV Congreso Mundial de Maestros de Capilla y Directores de Coro de Música Sacra. Esta ocasión visitó los principales centros culturales y corales de Francia, Austria y España.
También fue invitada a diferentes eventos corales a nivel internacional como el IV Congreso de Roma, a los II, III y IV concursos internacionales de coros “Orlando Di Lasso” y “Giovanni Pierluigi de Palestrina”, además del festival latinoamericano “Canta Pueblo” en Mendoza- Argentina. En 1999 fue becada por el convenio “Andrés Bello” y asistió al Seminario Taller de Dirección Coral en Mar del Plata.
Distinciones
La gran maestra con tan destacada trayectoria tuvo muchos reconocimientos. En 2015 el Ministerio de Educación le confirió el título de “Maestra de las Artes” en la disciplina de Música por su trayectoria, obra artística y el aporte a la educación boliviana: a la construcción de la memoria, identidad y cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.
En 2010 la Federación de Profesores de Tarija y la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias la reconoció por su invaluable contribución al departamento en el área de la Música, el mismo año, Bicentenario del Primer Grito Libertario Autonomista Tarijeño, el Concejo Municipal de Cercado la declaró Ciudadana Meritoria.
En 2007 recibió un reconocimiento del Ministerio de Producción y Microempresa y de las Mujeres Emprendedoras de Bolivia por ser directora del coro “Ernesto La Faye” de la UAJMS y coordinadora de la Orquesta de Cámara “Tarija”. Ese año también fue elegida Reina de Antaño en el Noveno Festival “El Taco” en el XXXIX Aniversario del Barrio Juan XXIII.
En 2006 recibió varios reconocimientos de distintas instituciones como ser Fundación “Nilo Soruco Arancibia”, la Prefectura del departamento, el Concejo Municipal, del Gobierno Municipal de Santa Cruz, de la UAJMS.
Es de vital importancia destacar que fue directora desde 1996 con el Coro “Ernesto La Faye” de la UAJMS y continuó de forma ininterrumpida hasta 2018 además de dictar la asignatura de Piano en el Instituto de Música “Mario Estensoro”.
Distintos pasajes en la vida de Hoyos
La Directora
En noviembre de 2009 se realizó la grabación del primer disco compacto de la Orquesta de Cámara de Tarija titulado “Tarija y su Música”. Esto sucedió cuando Jhilma era su coordinadora además que bajo su cargo estaba la organización del Ciclo de Capacitación Musical “Áreas de la Música”.
Viajes
Fue invitada a diferentes eventos corales a nivel internacional como el IV Congreso de Roma, a los II, III y IV concursos internacionales de coros “Orlando Di Lasso” y “Giovanni Pierluigi de Palestrina” y al festival latinoamericano “Canta Pueblo” en Mendoza-Argentina. En 1999 fue becada por el convenio “Andrés Bello” y asistió al Seminario Taller de Dirección Coral en Mar del Plata.
Su trabajo
Se dedicó a la música polifónica de las voces y logró que melodías tradicionales de cuecas y tonadas tradicionales -a través de arreglos que realizó- logren ser interpretadas con una estética coral de cuatro intérpretes.
[gallery ids="528680,528679,528678"]
Esa técnica la había aprendido y desarrollado a través de las becas que recibió para ir a formarse en Chile y Argentina. Más tarde se dedicó a la música sacra, luego de realizar dos viajes de especialización en el Vaticano.
Entre los varios logros de la profesora está el de sostener la coral universitaria de manera permanente y esforzada gracias a su entrega personal, pues en varias gestiones la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) era muy irregular en los pagos.
Aunque siempre le dio el espacio y los ambientes, ya sea en la Casa Dorada o las aulas de esa superior casa de estudios. “Se dedicó a la música polifónica de las voces y logró que melodías tradicionales de cuecas y tonadas tradicionales -a través de arreglos que realizó- logren ser interpretadas con una estética coral de cuatro intérpretes”, destaca Cox.
Sus estudiantes aseguran que fue una gran amiga de todos ellos, pues los apoyaba en temas familiares y personales. Así fue como se ganó la lealtad y compromiso que finalmente trascendieron en el tiempo y permitieron que la coral universitaria continúe vigente hasta el día de hoy.
Familia
A nivel familiar fue una madre muy consagrada, atendió con total dedicación a los dos hijos que tuvo: Carlos Eduardo y Walter Ricardo. Cuentan, con cariño, que era muy organizada y sistemática con el tema de la educación, y muy atenta con su esposo del que más tarde se divorció.
Ella exigía dedicación y compromiso de manera que era severa en ese aspecto, lo que ayudó a sus hijos a ser profesionales. Walter Ricardo es ingeniero civil mientras que Carlos Eduardo es músico y educador.
Jhilma Hoyos nació un 27 de mayo de 1944 en tierra chapaca, hizo la escuela en el establecimiento “María Laura Justiniano” y egresó del “Liceo Lindaura A. de Campero” en 1961; posteriormente realizó sus estudios superiores en la Escuela Normal “Mariscal Sucre” para titularse como maestra de Educación Musical en 1964.
La Organización de Estados Americanos (OEA) la becó en 1971 para realizar un curso de Perfeccionamiento Docente durante un año en el Instituto Interamericano de Educación Musical (INTEM) en Santiago de Chile y en 1976 fue becada al Centro Interamericano de Perfeccionamiento Docente en Educación Musical (CIPDEM) con sede en Buenos Aires- Argentina durante seis meses.
Las labores
Inició su carrera laboral en 1965 como profesora de música en la escuela “Coronel Eustaquio Méndez” en San Lorenzo, entre 1967 y 1969 trabajó en los colegios “Jaime Sudañez” y “Liceo Santa Cecilia” de la ciudad de Sucre, en 1970 se desempeñó en el “Aniceto Arce” de Cercado, entre 1972 y 1978 fue Supervisora de Educación Musical del Departamento de Tarija.
Pero su carrera recién tomaba fuerza, de tal manera que entre 1979 y 1981 fue directora de la Escuela Nacional de Música “Mario Estensoro” de Tarija, mientras que desde 1982 a 1987 dictó clases de piano, teoría, solfeo, dictado musical y rítmica en esa misma institución.
Paralelamente a sus actividades administrativas trabajó en diferentes establecimientos de la capital como ser el “Liceo Tarija” y los colegios “Eustaquio Méndez”, “Nacional San Luis”, el nocturno “Candy de Reyes”, “San Bernardo”, “Belgrano” y el kínder “José Manuel Ávila”, fue nuevamente directora de la Escuela Nacional de Música “Mario Estensoro”.
En junio de 1988 fue invitada por el colegio “La Salle” para organizar el Coro de Ciclo Medio, ese mismo año y el siguiente dirigió la coral “Ernesto La Faye”.
Entre 1990 y 1992 fue profesora de piano y materias complementarias en el “Mario Estensoro” y de Educación Musical en el Liceo Campero, también fue directora del colegio “La Salle”; en 1993 fue Supervisora de Educación Musical, en 1995 fue coordinadora de la Orquesta de Cámara de Tarija, en 2005 formó el coro del ciclo medio del colegio “Santa Ana” y desde ese año hasta el 2010 dictó clases de piano en el Instituto “Mario Estensoro”.
Entre otros logros destacan que desde 1972 al año 1978 fue integrante y coordinadora del grupo musical “ProArte”, creado por Ernesto La Faye y de 1976 a 1988 fue directora del Coro Polifónico Universitario de la UAJMS.
Participó del Primer Seminario Internacional de Ex Becarios del INTEM (Chile) Zona del Pacifico, auspiciado por el Ministerio de Educación el IBC de Bolivia y la OEA; en 1991 dirigió la coral “Ernesto La Faye” y asistió por segunda vez al Vaticano (Roma) para participar en el IV Congreso Mundial de Maestros de Capilla y Directores de Coro de Música Sacra. Esta ocasión visitó los principales centros culturales y corales de Francia, Austria y España.
También fue invitada a diferentes eventos corales a nivel internacional como el IV Congreso de Roma, a los II, III y IV concursos internacionales de coros “Orlando Di Lasso” y “Giovanni Pierluigi de Palestrina”, además del festival latinoamericano “Canta Pueblo” en Mendoza- Argentina. En 1999 fue becada por el convenio “Andrés Bello” y asistió al Seminario Taller de Dirección Coral en Mar del Plata.
Distinciones
La gran maestra con tan destacada trayectoria tuvo muchos reconocimientos. En 2015 el Ministerio de Educación le confirió el título de “Maestra de las Artes” en la disciplina de Música por su trayectoria, obra artística y el aporte a la educación boliviana: a la construcción de la memoria, identidad y cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.
En 2010 la Federación de Profesores de Tarija y la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias la reconoció por su invaluable contribución al departamento en el área de la Música, el mismo año, Bicentenario del Primer Grito Libertario Autonomista Tarijeño, el Concejo Municipal de Cercado la declaró Ciudadana Meritoria.
En 2007 recibió un reconocimiento del Ministerio de Producción y Microempresa y de las Mujeres Emprendedoras de Bolivia por ser directora del coro “Ernesto La Faye” de la UAJMS y coordinadora de la Orquesta de Cámara “Tarija”. Ese año también fue elegida Reina de Antaño en el Noveno Festival “El Taco” en el XXXIX Aniversario del Barrio Juan XXIII.
En 2006 recibió varios reconocimientos de distintas instituciones como ser Fundación “Nilo Soruco Arancibia”, la Prefectura del departamento, el Concejo Municipal, del Gobierno Municipal de Santa Cruz, de la UAJMS.
Es de vital importancia destacar que fue directora desde 1996 con el Coro “Ernesto La Faye” de la UAJMS y continuó de forma ininterrumpida hasta 2018 además de dictar la asignatura de Piano en el Instituto de Música “Mario Estensoro”.
Distintos pasajes en la vida de Hoyos
La Directora
En noviembre de 2009 se realizó la grabación del primer disco compacto de la Orquesta de Cámara de Tarija titulado “Tarija y su Música”. Esto sucedió cuando Jhilma era su coordinadora además que bajo su cargo estaba la organización del Ciclo de Capacitación Musical “Áreas de la Música”.
Viajes
Fue invitada a diferentes eventos corales a nivel internacional como el IV Congreso de Roma, a los II, III y IV concursos internacionales de coros “Orlando Di Lasso” y “Giovanni Pierluigi de Palestrina” y al festival latinoamericano “Canta Pueblo” en Mendoza-Argentina. En 1999 fue becada por el convenio “Andrés Bello” y asistió al Seminario Taller de Dirección Coral en Mar del Plata.
Su trabajo
Se dedicó a la música polifónica de las voces y logró que melodías tradicionales de cuecas y tonadas tradicionales -a través de arreglos que realizó- logren ser interpretadas con una estética coral de cuatro intérpretes.
[gallery ids="528680,528679,528678"]