Entre Ríos, la tierra de dinosaurios y el desafío de conservar su riqueza
Tarija es una de las tierras, donde habitaron los seres más gigantes de una época única, hoy aún quedan rastros de este pasado. Más aún, una de las regiones, donde se han encontrado mayor cantidad de hallazgos relacionados a estos seres es Entre Ríos y sus alrededores. En 2019 se...



Tarija es una de las tierras, donde habitaron los seres más gigantes de una época única, hoy aún quedan rastros de este pasado. Más aún, una de las regiones, donde se han encontrado mayor cantidad de hallazgos relacionados a estos seres es Entre Ríos y sus alrededores.
En 2019 se encontraron huellas de dinosaurios a cinco kilómetros de Entre Ríos, en la provincia O’Connor de Tarija. El hallazgo lo realizó el geólogo Gustavo Méndez. Las pisadas corresponden a especies carnívoras y herbívoras.
Esto constata una vez más que Entre Ríos fue cuna de estos gigantes. De acuerdo al artículo escrito -para Cántaro- por Gustavo Méndez, Entre Ríos geológicamente se sitúa “en una zona de transición entre el Interandino y la Provincia Morfoestructural del Subandino Sur, que geomorfológicamente y de forma regional está conformada por un paisaje irregular compuesto por altos y bajos topográficos, producto de los procesos exógenos de meteorización mecánica, erosión fluvial, los cuales modelaron el actual paisaje donde se tiene valles jóvenes y maduros, y montañas elevadas cuyo relieve fluctúa entre 600 a 2.200 y m.s.n.m., siendo el drenaje de tipo dendrítico y orientado”.
Agrega que presenta una secuencia estratigráfica con afloramientos de rocas y sedimentos de origen volcánico, marino y continental pertenecientes a las eras Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico, representadas por los sistemas, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, cuyo emplazamiento es de mucha importancia por estar ligada a la mineralización de Yeso, Sal de Roca y en especial a los recursos hidrocarburiferos.
Los paleontólogos coinciden que los dinosaurios poblaron Entre Ríos durante el periodo cretácico hace unos 80 millones de años, mucho antes de la llegada del hombre y de los grandes mamíferos pampeanos.
En aquella época Entre Ríos era una zona caliente. El Océano Atlántico recién se había formado y lagos de lava ardiente bullían bajo solo unos cuantos metros de roca, asomándose a la superficie en algunos lugares.
Allí vivían grandes dinosaurios que los paleontólogos poco a poco van dando a conocer. Si bien ya en 1927 se conocía la presencia de grandes dinosaurios en Entre Ríos, solo recientemente científicos han comenzado a investigarlos.
Las huellas descubiertas
El pasado año en el Cañón de Santa Ana del municipio de Entre Ríos se descubrieron cerca de 600 huellas de dinosaurio que datan de 65 a 200 millones de años, es decir, de la etapa cretácica y jurásica.
Las huellas tienen tamaños de 5 centímetros hasta 1,20 metros, las mismas están grabadas en roca arenisca, a diferencia de los yacimientos arqueológicos de Sucre que están en roca caliza.
El hallazgo consta de una palestra, una roca con huellas de dinosaurios de dos géneros, que son los terópodos (son los dinosaurios carnívoros) hay cuatro especies de ésta y los aurópodos (dinosaurios herbívoros) tan solo una especie.
De acuerdo a los expertos, son huellas de hace aproximadamente 66 millones de años, es decir, cuando el océano atlántico cubría estas tierras, explican que los dinosaurios dejaron estas huellas sobre el limo de las playas.
Según explica Méndez las huellas se encuentran “en perfecto estado de conservación, emplazadas, grabadas en tres niveles 1°: 0m, 2°: 6m y 3°: 240 m. de un paquete estratigráfico con una inclinación de 75°, conformada por una intercalación de rocas areniscas, lutitas y material limoarcilloso, cuya formación está por definirse, asimismo forman parte del sinclinal de Santa Ana”.
El experto detalla que el conjunto de huellas está conformado por dinosaurios de la subclase sauropodos que en general son dinosaurios herbívoros, con característica peculiar de cuello y cola larga considerados los peso pesados de la época y teropodos que son generalmente carnívoros, tridáctilos o tres dedos, los mismos que viajan juntamente con aquellos de mayor tamaño.
El desafío de la conservación
Mucho se ha hablado de conservar estas huellas, pero poco se ha hecho. El geólogo Gustavo Méndez solicitó a las autoridades municipales y departamentales conservar las huellas, más en época de lluvias.
Sumado a ello los concejales de Entre Ríos solicitaron a la Cámara Minera de Tarija buscar opciones para proteger las huellas de dinosaurios recientemente descubiertas en la provincia O´Connor.
Aseguran que se requiere con urgencia el cierre perimetral del sector para evitar el ingreso de animales y personas curiosas que puedan destrozar las huellas.
Tarija, tierra de dinosaurios
Tarija en general posee gran riqueza paleontológica, se dice que los dinosaurios habitaron en una gran llanura aluvial, de dimensiones veinte veces más grande que el actual río Guadalquivir; cuentan que existían grandes pantanos y delgados lagos sometidos a fuertes evaporaciones haciendo que muchas veces se depositaran costras de carbono y hasta de yeso.
Explican los investigadores que en este escenario fue sorprendente la recuperación de restos fósiles en depósitos glaciales al borde de Tarija y Padcaya.
La extinción de estos gigantes tiene sus causas en un conjunto de fenómenos naturales que se registraron a partir del levantamiento de la cordillera y una época glacial con alternancia de periodos secos y húmedos. Se extinguieron alrededor de 7 familias y al menos 26 géneros.
Durante el periodo glacial se desarrolló una notable actividad volcánica, acentuando el régimen térmico y generando verdaderas crisis climáticas que empobrecieron la flora y contaminaron el medioambiente. Este panorama hizo imposible la subsistencia de dichos animales.
La edad de los mamíferos fósiles de la Cuenca de Tarija es cercana al millón de años, puesto que está comprendida del Pleistoceno Medio a Superior y en el periodo Cuaternario de la era Cenozoica. La edad de los fósiles se promedia en 250.000 años.
Museo en Tarija y la riqueza de fósiles
Descubrimientos
Cada año se cuentan con nuevos descubrimientos que hacen posible escribir la historia. Muchos sedimentos en el mundo han preservado las partes blandas de asombrosas criaturas que anteceden a todo lo que existió y que existe.
Museo
Fue recién cerca del año 1941 cuando el alcalde de ese entonces, Isaac Attie, estableció construir el Museo Paleontológico de Tarija. Su edificación llevó muchos años de conflicto hasta que un 15 de Abril de 1959 se logró inaugurar la obra.
Piezas
Entrar al museo tarijeño es una experiencia inolvidable, al traspasar la entrada nos sumergimos de lleno en un cuento de hadas donde admiramos 700 piezas en exhibición, de las cuales 505 pertenecen a mamíferos y 195 piezas constituyen fósiles invertebrados de la edad Paleozoica.
[gallery ids="527740,527741,527742,527744"]
En 2019 se encontraron huellas de dinosaurios a cinco kilómetros de Entre Ríos, en la provincia O’Connor de Tarija. El hallazgo lo realizó el geólogo Gustavo Méndez. Las pisadas corresponden a especies carnívoras y herbívoras.
Esto constata una vez más que Entre Ríos fue cuna de estos gigantes. De acuerdo al artículo escrito -para Cántaro- por Gustavo Méndez, Entre Ríos geológicamente se sitúa “en una zona de transición entre el Interandino y la Provincia Morfoestructural del Subandino Sur, que geomorfológicamente y de forma regional está conformada por un paisaje irregular compuesto por altos y bajos topográficos, producto de los procesos exógenos de meteorización mecánica, erosión fluvial, los cuales modelaron el actual paisaje donde se tiene valles jóvenes y maduros, y montañas elevadas cuyo relieve fluctúa entre 600 a 2.200 y m.s.n.m., siendo el drenaje de tipo dendrítico y orientado”.
Agrega que presenta una secuencia estratigráfica con afloramientos de rocas y sedimentos de origen volcánico, marino y continental pertenecientes a las eras Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico, representadas por los sistemas, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, cuyo emplazamiento es de mucha importancia por estar ligada a la mineralización de Yeso, Sal de Roca y en especial a los recursos hidrocarburiferos.
Los paleontólogos coinciden que los dinosaurios poblaron Entre Ríos durante el periodo cretácico hace unos 80 millones de años, mucho antes de la llegada del hombre y de los grandes mamíferos pampeanos.
En aquella época Entre Ríos era una zona caliente. El Océano Atlántico recién se había formado y lagos de lava ardiente bullían bajo solo unos cuantos metros de roca, asomándose a la superficie en algunos lugares.
Allí vivían grandes dinosaurios que los paleontólogos poco a poco van dando a conocer. Si bien ya en 1927 se conocía la presencia de grandes dinosaurios en Entre Ríos, solo recientemente científicos han comenzado a investigarlos.
Las huellas descubiertas
El pasado año en el Cañón de Santa Ana del municipio de Entre Ríos se descubrieron cerca de 600 huellas de dinosaurio que datan de 65 a 200 millones de años, es decir, de la etapa cretácica y jurásica.
Las huellas tienen tamaños de 5 centímetros hasta 1,20 metros, las mismas están grabadas en roca arenisca, a diferencia de los yacimientos arqueológicos de Sucre que están en roca caliza.
El hallazgo consta de una palestra, una roca con huellas de dinosaurios de dos géneros, que son los terópodos (son los dinosaurios carnívoros) hay cuatro especies de ésta y los aurópodos (dinosaurios herbívoros) tan solo una especie.
De acuerdo a los expertos, son huellas de hace aproximadamente 66 millones de años, es decir, cuando el océano atlántico cubría estas tierras, explican que los dinosaurios dejaron estas huellas sobre el limo de las playas.
Según explica Méndez las huellas se encuentran “en perfecto estado de conservación, emplazadas, grabadas en tres niveles 1°: 0m, 2°: 6m y 3°: 240 m. de un paquete estratigráfico con una inclinación de 75°, conformada por una intercalación de rocas areniscas, lutitas y material limoarcilloso, cuya formación está por definirse, asimismo forman parte del sinclinal de Santa Ana”.
El experto detalla que el conjunto de huellas está conformado por dinosaurios de la subclase sauropodos que en general son dinosaurios herbívoros, con característica peculiar de cuello y cola larga considerados los peso pesados de la época y teropodos que son generalmente carnívoros, tridáctilos o tres dedos, los mismos que viajan juntamente con aquellos de mayor tamaño.
El desafío de la conservación
Mucho se ha hablado de conservar estas huellas, pero poco se ha hecho. El geólogo Gustavo Méndez solicitó a las autoridades municipales y departamentales conservar las huellas, más en época de lluvias.
Sumado a ello los concejales de Entre Ríos solicitaron a la Cámara Minera de Tarija buscar opciones para proteger las huellas de dinosaurios recientemente descubiertas en la provincia O´Connor.
Aseguran que se requiere con urgencia el cierre perimetral del sector para evitar el ingreso de animales y personas curiosas que puedan destrozar las huellas.
Tarija, tierra de dinosaurios
Tarija en general posee gran riqueza paleontológica, se dice que los dinosaurios habitaron en una gran llanura aluvial, de dimensiones veinte veces más grande que el actual río Guadalquivir; cuentan que existían grandes pantanos y delgados lagos sometidos a fuertes evaporaciones haciendo que muchas veces se depositaran costras de carbono y hasta de yeso.
Explican los investigadores que en este escenario fue sorprendente la recuperación de restos fósiles en depósitos glaciales al borde de Tarija y Padcaya.
La extinción de estos gigantes tiene sus causas en un conjunto de fenómenos naturales que se registraron a partir del levantamiento de la cordillera y una época glacial con alternancia de periodos secos y húmedos. Se extinguieron alrededor de 7 familias y al menos 26 géneros.
Durante el periodo glacial se desarrolló una notable actividad volcánica, acentuando el régimen térmico y generando verdaderas crisis climáticas que empobrecieron la flora y contaminaron el medioambiente. Este panorama hizo imposible la subsistencia de dichos animales.
La edad de los mamíferos fósiles de la Cuenca de Tarija es cercana al millón de años, puesto que está comprendida del Pleistoceno Medio a Superior y en el periodo Cuaternario de la era Cenozoica. La edad de los fósiles se promedia en 250.000 años.
Museo en Tarija y la riqueza de fósiles
Descubrimientos
Cada año se cuentan con nuevos descubrimientos que hacen posible escribir la historia. Muchos sedimentos en el mundo han preservado las partes blandas de asombrosas criaturas que anteceden a todo lo que existió y que existe.
Museo
Fue recién cerca del año 1941 cuando el alcalde de ese entonces, Isaac Attie, estableció construir el Museo Paleontológico de Tarija. Su edificación llevó muchos años de conflicto hasta que un 15 de Abril de 1959 se logró inaugurar la obra.
Piezas
Entrar al museo tarijeño es una experiencia inolvidable, al traspasar la entrada nos sumergimos de lleno en un cuento de hadas donde admiramos 700 piezas en exhibición, de las cuales 505 pertenecen a mamíferos y 195 piezas constituyen fósiles invertebrados de la edad Paleozoica.
[gallery ids="527740,527741,527742,527744"]