Mamani: Reciclar es la alternativa para los desechos sólidos en Tarija
Escobas ecológicas y escobillones para el aseo urbano, son el resultado del proceso de reciclaje y transformación de las botellas PET que realiza la microempresa Peregrino Soluciones Ambientales. Este emprendimiento que promueve, Johnny Mamani Rodríguez, acopia las botellas PET que se...



Escobas ecológicas y escobillones para el aseo urbano, son el resultado del proceso de reciclaje y transformación de las botellas PET que realiza la microempresa Peregrino Soluciones Ambientales.
Este emprendimiento que promueve, Johnny Mamani Rodríguez, acopia las botellas PET que se desechan en la ciudad de Tarija y les da un valor en el marco del concepto de economía circular. Es así que genera al menos cinco empleos directos y 40 empleos indirectos, entre éstos para mujeres recolectoras y segregadoras de la materia prima.
Desde Peregrino Soluciones Ambientales, Mamani también se ocupa de la educación ambiental, para lo cual organiza campañas de recolección y charlas de concientización sobre la importancia del reciclado en los barrios de la ciudad.
De estos y otros aspectos que involucra su labor en el afán de mitigar el impacto de los desechos orgánicos en el medio ambiente, se refiere Mamani en esta entrevista con El País.
El País (EP): ¿Cómo surge este emprendimiento para darle un valor agregado y transformar las botellas PET?
Johnny Mamani (JM): Trabajé 18 años en la gestión de residuos sólidos en la Entidad Municipal de Aseo Tarija (EMAT), cuando salgo de ahí, inicio un emprendimiento de un restaurante en mi casa, pero me doy cuenta que con esta actividad genero una gran cantidad de desechos de botellas PET. Ahí surge la preocupación de qué hacer con esas botellas, entregarlas a EMAT para que estén 500 años enterradas en el relleno sanitario o hacer algo para cuidar el medio ambiente, así que tomé la decisión de emprender y transformar las botellas PET en las escobas ecológicas. Así se crea este emprendimiento que se llama Peregrino Soluciones Ambientales, hace tres años y ocho meses aproximadamente.
EP: ¿Qué productos elabora Peregrino Soluciones Ambientales?
JM: Estamos haciendo escobas, escobillones para sistemas de aseo urbano que son los cepillos de alto tráfico tipo industrial y hacemos cepillos para lavar botellones de 20 litros de agua. Además estamos próximos a firmar un convenio con la Asociación de Embotelladores de Agua, así ellos me entregan los botellones que no les sirve y nosotros otorgamos los cepillos a un costo subvencionado.
EP: ¿Cuántas personas trabajan en este emprendimiento?
JM: A través de Peregrino Soluciones Ambientales he creado cinco empleos directos, más de 40 empleos indirectos, entre recolectores y segregadores de botellas PET. Actualmente, tengo 38 personas registradas en planilla que son aliados estratégicos de este emprendimiento, porque son los principales proveedores de la materia prima. Además, con esto he diversificado su calidad de producto, antes que exista Soluciones Ambientales ellos solo recolectaban un producto que eran las botellas aplastadas y les pagaban 1.20 bolivianos el kilo. Ahora tienen dos productos, por un lado la botella aplastada y para mi traen las botellas sanas de tres litros preferentemente con tapa y se les paga 3.20 bolivianos el kilo. Así, se ha transformado en dos productos, uno de primera calidad que es para Soluciones Ambientales y otro de segunda calidad para las acopiadoras.
EP: En promedio ¿Cuántas botellas PET se recolecta al día?
JM: Se recolecta en promedio entre 300 a 400 botellas día y en Peregrino Soluciones tenemos la capacidad de reciclar similar cantidad al día. Con este material se producen 18 escobas al día. Es importante tomar en cuenta que esa producción pasa por todo un proceso y es un trabajo de 24 horas, el acopio se recibe en feriados y fines de semana, es decir todo el año.
Pero más allá de la transformación de las botellas PET, también estamos trabajando en concienciar a la población en el tema de reciclaje, para eso seguimos cinco pasos; primero educación puerta a puerta para que los vecinos separen los residuos, es así que en mi barrio (German Buch) casi 20 familias ya realizan esa acción, luego hacemos la recolección diferenciada sólo de residuos PET y tratamiento de los residuos PET, aquí los lavamos y limpiamos, finalmente pasa al proceso de reciclaje, así se incorpora a la cadena del producto final.
EP: ¿Dónde se comercializan las escobas ecológicas?
JM: Nuestro principal mercado en la ciudad de Tarija son las tiendas de barrio, algunos municipios del departamento como por ejemplo, Entre Ríos, luego el municipio de Villazón, y Tiquipaya en Cochabamba. Estos municipios barren su ciudad con escobas de Soluciones Ambientales El Peregrino.
Es de conocimiento público que la basura y sobre todo las botellas PET para el municipio de Tarija es un problema, en ese marco en reiteradas ocasiones propuse al Alcalde de Cercado que el barrido de la ciudad se haga con la basura de Tarija, pero creo que el Gobierno Municipal prefiere deforestar los márgenes del río Guadalquivir.
Desde el año 1993, cuando se ha creado Saneamiento Básico que funcionaba en la Posta Municipal se ha empezado a sacar las ramas de chilca de las márgenes del río Guadalquivir, hoy en día en Cercado ya no hay chilca, incluso se avanzó lo que es San Andrés, Tolomosa, San Lorenzo, Padcaya, ahora se trae de un poco más allá de La Mamora.
EP: Si bien con la transformación de las botellas PET se reduce este tipo de residuos sólidos en el relleno sanitario ¿Peregrino Soluciones coordina el acopio de la materia prima con EMAT, tomando en cuenta que es la encargada de la recolección en la ciudad?
JM: Esta iniciativa de transformar las botellas PET es un emprendimiento propio, aunque en varias ocasiones he propuesta a concejales y al Alcalde que podamos trabajar conjuntamente y hacer una alianza público privada para hacer una buena gestión de los residuos PET, pero creo que no hay interés de parte del Gobierno Municipal. Con decir que el Gobierno Municipal de Tarija no me compra ni una escoba, ni me regala una botella, ellos prefieren disponerlas y enterrarlas en el relleno sanitario.
Tengo acuerdos particulares y privados con los segregadores, de acuerdo al análisis que hicimos hemos podido evidenciar que más del 90 por ciento son mujeres, algunas madres solteras o divorciadas, por eso nosotros hemos decidido duplicar el costo de su producto. Les pagamos un justo precio a estas mujeres porque realmente se lo merecen.
Como emprendedor no recibo apoyo del Estado en ninguna de sus niveles. Considero que es lamentable el actuar porque creo que el Gobierno Municipal debería estar involucrado, porque estoy ayudando al municipio a reducir los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario.
A la fecha llevo recicladas más de 48 mil botellas PET, hablamos en volumen de casi toda la cancha del Estadio IV Centenario. Este trabajo que realizo contribuye a minimizar la contaminación del medio ambiente en Tarija y por otro lado prolonga la vida útil del relleno sanitario.
La gestión pasada concretamos un acuerdo con la Fundación Fautapo y CCIMCAT que me ayudó mucho. Es así que hicimos el año 2019 las primeras jornadas de compostaje de Tarija, en instalaciones de Peregrino Soluciones. Para este año ya tenemos la coordinación correspondiente, esperamos la presencia de amigos japoneses que participarán del evento.
EP: ¿Existe la posibilidad de ampliar la transformación de otros residuos sólidos que se genera en la ciudad?
JM. La columna vertebral de mi emprendimiento son las escobas ecológicas, y soy el primero a nivel nacional en crear este producto. El Estado me ha reconocido como uno de los primeros en innovar en este tipo de trabajo, porque particularmente he construido mi propia máquina que me ha costado una año y ocho meses, Es así que todo esto esta patentado en las instancias correspondientes.
Ahora estamos ultimando gestiones para un acuerdo con la empresa Mamut de Cochabamba, esta empresa recicla neumáticos usados, hace pisos, pistas de atletismo y pasto sintético para chanchas de fútbol, es así que Peregrino Soluciones una vez firmado el acuerdo, prevé ampliar su labor y realizará la recolección de neumáticos usados, pero con la particularidad que el tratamiento será en Tarija, vamos a moler y despacharemos la materia prima a Cochabamba, de allá nos devolverán un producto terminado.
EP: Por otro lado, Peregrino Soluciones promueve el reciclaje ¿Cómo se lleva adelante esta iniciativa?
JM: Hemos hecho una alianza, y presentamos una propuesta ciudadana a la agrupación UNIR, para hacer la gestión de residuos sólidos en las comunidades Cercado y barrios de la ciudad, el proyecto ya está iniciando, pronto vamos a salir a hacer educación ambiental en todos los barrios. Tenemos previsto llegar a 174 barrios de la ciudad de Tarija con el tema de concientización, educación y reciclaje. Además se tiene pensando hacer ferias rotativas de reciclaje, denominadas “Limpio mi hogar, limpio mi ciudad”. Es así que el pasado 27 de diciembre se hizo una primera feria y el 2 de febrero tenemos programado realizar la segunda feria en el Distrito 6, ya estamos trabajando en lo que es concientización puerta a puerta. Esta iniciativa anteriormente se ha planteado a Fedjuve y al Concejo Municipal, incluso tengo las cartas de recepción, pero no hay interés.
EP: En Peregrino Soluciones también se promueve el compostaje ¿Cuándo se realizará las segundas jornadas?
JM: El 5 de junio se recuerda el Día Mundial del Medio Ambiente. El año 2019 hemos hecho las primeras jornadas de compostaje en Tarija, con la participación de San Lorenzo, El Valle, Padcaya y Entre Ríos; para este año, en las segundas jornadas se va a ampliar y vamos a invitar a los demás municipios del departamento y el interior del país, por ejemplo Villazón y Tiquipaya van a venir a exponer su experiencia sobre el manejo de compostaje, además de Valle Grande de Santa Cruz.
¿Por qué es importante el compostaje?, porque se trata del ciclo de reciclaje alimenticio, muchos piensan que los residuos orgánicos es basura, pero no es así. Aunque ese es el mayor problema que tiene los rellenos sanitarios del país. En el caso de Tarija, se ha creado una planta de compostaje que procesaba tonelada y media de residuos orgánicos al día, pero ahora no tiene actividad y está paralizada. Es por eso que nosotros impulsamos las primeras jornadas de compostaje, donde se ha socializado a los vecinos el método de compostaje Takakura domiciliario. En Santa Cruz lo hacemos en cántaros, en Tarija se usa cajas de uva. Hemos tenido más de 180 participantes en el seminario, y esas personas ahora están haciendo compostaje en sus domicilios con el método takakura que lo he traído de Japón con Jica.
EP: Finalmente ¿Cuál es su recomendación para promover el reciclaje?
JM: Mi mensaje a la población es nuestro slogan “Tarija te quiero limpia, súmate al desafío”, esa es la idea, creo que todo, tarijeños y no tarijeños, pero que vivimos en este tierra, la queremos limpia. Volvamos a ser la ciudad más limpia de Bolivia, eso es importante. Es tiempo que empecemos a separar los residuos PET en el lugar de origen, los otros residuos también reciclarlos, las botellas plásticas las pueden traer a Soluciones Peregrinos, los otros residuos como papeles, cartones, bolsas a las acopiadoras de EMAT. Eso no es basura. El 80 por ciento de lo que se genera en los domicilios es residuo orgánico, basura es el 20 por ciento y es lo que realmente no sirve y debe ir al relleno sanitario. En ese marco, recomendarles que hay que aplicar el concepto de economía circular, no todo es basura, sino materia prima para volver a usar.
“Nuestro principal mercado en la ciudad de Tarija son las tiendas de barrio, algunos municipios del departamento como por ejemplo, Entre Ríos, luego el municipio de Villazón, y Tiquipaya en Cochabamba”
“Se tiene pensando hacer ferias rotativas de reciclaje, denominadas “Limpio mi hogar, limpio mi ciudad”. Es así que el pasado 27 de diciembre se hizo una primera feria y el 2 de febrero tenemos programado realizar la segunda feria en el Distrito 6”
PEREGRINO SOLUCIONES Y SU APORTE AL RECICLADO
Escobas ecológicas
En Peregrino Soluciones Ambientales se elaboran 18 escobas ecológicas al día, su principal mercado son los municipios de Entre Ríos (Tarija), Villazón (Potosí) y Tiquipaya (Cochabamba). En la ciudad de Tarija los puntos de ventas se ubican en las tiendas de barrio. Este emprendimiento genera cinco empleos directos y más de 40 indirectos, la mayoría mujeres que realizan el acopio de botellas PET.
Reciclado y proceso
Entre 300 a 400 botellas PET se recolectan de la ciudad de Tarija cada día. El proceso de reciclaje pasa por tres etapas; lavado, selección y transformación de las botellas. Asimismo, Peregrino Soluciones promueve el reciclado con campañas de educación ambiental en los diferentes barrios de Tarija y comunidades de la provincia Cercado.
Máquina fileteadora
Para la transformación de las botellas PET en escobas ecológicas y cepillos de barrido industrial, Johnny Mamani, creó la máquina fileteadora de residuos PET, aparato que le llevó concluir un año y 8 meses. Con la máquina se elabora los hilos de plástico que luego se pasan a un molde para después darles la forma y convertirlos en el producto final.
EL PERFIL
Nombre
Johnny Mamani Rodríguez
Actividad
Microempresario de Peregrino Soluciones Ambientales
La microempresa se ubica en el barrio German Busch, avenida la Banda entre el Puente Bicentenario y Peregrino, su tarea principal es la transformación de botellas PET en productos reciclados.
[gallery ids="526985,526983,526982,526981,526987"]
Este emprendimiento que promueve, Johnny Mamani Rodríguez, acopia las botellas PET que se desechan en la ciudad de Tarija y les da un valor en el marco del concepto de economía circular. Es así que genera al menos cinco empleos directos y 40 empleos indirectos, entre éstos para mujeres recolectoras y segregadoras de la materia prima.
Desde Peregrino Soluciones Ambientales, Mamani también se ocupa de la educación ambiental, para lo cual organiza campañas de recolección y charlas de concientización sobre la importancia del reciclado en los barrios de la ciudad.
De estos y otros aspectos que involucra su labor en el afán de mitigar el impacto de los desechos orgánicos en el medio ambiente, se refiere Mamani en esta entrevista con El País.
El País (EP): ¿Cómo surge este emprendimiento para darle un valor agregado y transformar las botellas PET?
Johnny Mamani (JM): Trabajé 18 años en la gestión de residuos sólidos en la Entidad Municipal de Aseo Tarija (EMAT), cuando salgo de ahí, inicio un emprendimiento de un restaurante en mi casa, pero me doy cuenta que con esta actividad genero una gran cantidad de desechos de botellas PET. Ahí surge la preocupación de qué hacer con esas botellas, entregarlas a EMAT para que estén 500 años enterradas en el relleno sanitario o hacer algo para cuidar el medio ambiente, así que tomé la decisión de emprender y transformar las botellas PET en las escobas ecológicas. Así se crea este emprendimiento que se llama Peregrino Soluciones Ambientales, hace tres años y ocho meses aproximadamente.
EP: ¿Qué productos elabora Peregrino Soluciones Ambientales?
JM: Estamos haciendo escobas, escobillones para sistemas de aseo urbano que son los cepillos de alto tráfico tipo industrial y hacemos cepillos para lavar botellones de 20 litros de agua. Además estamos próximos a firmar un convenio con la Asociación de Embotelladores de Agua, así ellos me entregan los botellones que no les sirve y nosotros otorgamos los cepillos a un costo subvencionado.
EP: ¿Cuántas personas trabajan en este emprendimiento?
JM: A través de Peregrino Soluciones Ambientales he creado cinco empleos directos, más de 40 empleos indirectos, entre recolectores y segregadores de botellas PET. Actualmente, tengo 38 personas registradas en planilla que son aliados estratégicos de este emprendimiento, porque son los principales proveedores de la materia prima. Además, con esto he diversificado su calidad de producto, antes que exista Soluciones Ambientales ellos solo recolectaban un producto que eran las botellas aplastadas y les pagaban 1.20 bolivianos el kilo. Ahora tienen dos productos, por un lado la botella aplastada y para mi traen las botellas sanas de tres litros preferentemente con tapa y se les paga 3.20 bolivianos el kilo. Así, se ha transformado en dos productos, uno de primera calidad que es para Soluciones Ambientales y otro de segunda calidad para las acopiadoras.
EP: En promedio ¿Cuántas botellas PET se recolecta al día?
JM: Se recolecta en promedio entre 300 a 400 botellas día y en Peregrino Soluciones tenemos la capacidad de reciclar similar cantidad al día. Con este material se producen 18 escobas al día. Es importante tomar en cuenta que esa producción pasa por todo un proceso y es un trabajo de 24 horas, el acopio se recibe en feriados y fines de semana, es decir todo el año.
Pero más allá de la transformación de las botellas PET, también estamos trabajando en concienciar a la población en el tema de reciclaje, para eso seguimos cinco pasos; primero educación puerta a puerta para que los vecinos separen los residuos, es así que en mi barrio (German Buch) casi 20 familias ya realizan esa acción, luego hacemos la recolección diferenciada sólo de residuos PET y tratamiento de los residuos PET, aquí los lavamos y limpiamos, finalmente pasa al proceso de reciclaje, así se incorpora a la cadena del producto final.
EP: ¿Dónde se comercializan las escobas ecológicas?
JM: Nuestro principal mercado en la ciudad de Tarija son las tiendas de barrio, algunos municipios del departamento como por ejemplo, Entre Ríos, luego el municipio de Villazón, y Tiquipaya en Cochabamba. Estos municipios barren su ciudad con escobas de Soluciones Ambientales El Peregrino.
Es de conocimiento público que la basura y sobre todo las botellas PET para el municipio de Tarija es un problema, en ese marco en reiteradas ocasiones propuse al Alcalde de Cercado que el barrido de la ciudad se haga con la basura de Tarija, pero creo que el Gobierno Municipal prefiere deforestar los márgenes del río Guadalquivir.
Desde el año 1993, cuando se ha creado Saneamiento Básico que funcionaba en la Posta Municipal se ha empezado a sacar las ramas de chilca de las márgenes del río Guadalquivir, hoy en día en Cercado ya no hay chilca, incluso se avanzó lo que es San Andrés, Tolomosa, San Lorenzo, Padcaya, ahora se trae de un poco más allá de La Mamora.
EP: Si bien con la transformación de las botellas PET se reduce este tipo de residuos sólidos en el relleno sanitario ¿Peregrino Soluciones coordina el acopio de la materia prima con EMAT, tomando en cuenta que es la encargada de la recolección en la ciudad?
JM: Esta iniciativa de transformar las botellas PET es un emprendimiento propio, aunque en varias ocasiones he propuesta a concejales y al Alcalde que podamos trabajar conjuntamente y hacer una alianza público privada para hacer una buena gestión de los residuos PET, pero creo que no hay interés de parte del Gobierno Municipal. Con decir que el Gobierno Municipal de Tarija no me compra ni una escoba, ni me regala una botella, ellos prefieren disponerlas y enterrarlas en el relleno sanitario.
Tengo acuerdos particulares y privados con los segregadores, de acuerdo al análisis que hicimos hemos podido evidenciar que más del 90 por ciento son mujeres, algunas madres solteras o divorciadas, por eso nosotros hemos decidido duplicar el costo de su producto. Les pagamos un justo precio a estas mujeres porque realmente se lo merecen.
Como emprendedor no recibo apoyo del Estado en ninguna de sus niveles. Considero que es lamentable el actuar porque creo que el Gobierno Municipal debería estar involucrado, porque estoy ayudando al municipio a reducir los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario.
A la fecha llevo recicladas más de 48 mil botellas PET, hablamos en volumen de casi toda la cancha del Estadio IV Centenario. Este trabajo que realizo contribuye a minimizar la contaminación del medio ambiente en Tarija y por otro lado prolonga la vida útil del relleno sanitario.
La gestión pasada concretamos un acuerdo con la Fundación Fautapo y CCIMCAT que me ayudó mucho. Es así que hicimos el año 2019 las primeras jornadas de compostaje de Tarija, en instalaciones de Peregrino Soluciones. Para este año ya tenemos la coordinación correspondiente, esperamos la presencia de amigos japoneses que participarán del evento.
EP: ¿Existe la posibilidad de ampliar la transformación de otros residuos sólidos que se genera en la ciudad?
JM. La columna vertebral de mi emprendimiento son las escobas ecológicas, y soy el primero a nivel nacional en crear este producto. El Estado me ha reconocido como uno de los primeros en innovar en este tipo de trabajo, porque particularmente he construido mi propia máquina que me ha costado una año y ocho meses, Es así que todo esto esta patentado en las instancias correspondientes.
Ahora estamos ultimando gestiones para un acuerdo con la empresa Mamut de Cochabamba, esta empresa recicla neumáticos usados, hace pisos, pistas de atletismo y pasto sintético para chanchas de fútbol, es así que Peregrino Soluciones una vez firmado el acuerdo, prevé ampliar su labor y realizará la recolección de neumáticos usados, pero con la particularidad que el tratamiento será en Tarija, vamos a moler y despacharemos la materia prima a Cochabamba, de allá nos devolverán un producto terminado.
EP: Por otro lado, Peregrino Soluciones promueve el reciclaje ¿Cómo se lleva adelante esta iniciativa?
JM: Hemos hecho una alianza, y presentamos una propuesta ciudadana a la agrupación UNIR, para hacer la gestión de residuos sólidos en las comunidades Cercado y barrios de la ciudad, el proyecto ya está iniciando, pronto vamos a salir a hacer educación ambiental en todos los barrios. Tenemos previsto llegar a 174 barrios de la ciudad de Tarija con el tema de concientización, educación y reciclaje. Además se tiene pensando hacer ferias rotativas de reciclaje, denominadas “Limpio mi hogar, limpio mi ciudad”. Es así que el pasado 27 de diciembre se hizo una primera feria y el 2 de febrero tenemos programado realizar la segunda feria en el Distrito 6, ya estamos trabajando en lo que es concientización puerta a puerta. Esta iniciativa anteriormente se ha planteado a Fedjuve y al Concejo Municipal, incluso tengo las cartas de recepción, pero no hay interés.
EP: En Peregrino Soluciones también se promueve el compostaje ¿Cuándo se realizará las segundas jornadas?
JM: El 5 de junio se recuerda el Día Mundial del Medio Ambiente. El año 2019 hemos hecho las primeras jornadas de compostaje en Tarija, con la participación de San Lorenzo, El Valle, Padcaya y Entre Ríos; para este año, en las segundas jornadas se va a ampliar y vamos a invitar a los demás municipios del departamento y el interior del país, por ejemplo Villazón y Tiquipaya van a venir a exponer su experiencia sobre el manejo de compostaje, además de Valle Grande de Santa Cruz.
¿Por qué es importante el compostaje?, porque se trata del ciclo de reciclaje alimenticio, muchos piensan que los residuos orgánicos es basura, pero no es así. Aunque ese es el mayor problema que tiene los rellenos sanitarios del país. En el caso de Tarija, se ha creado una planta de compostaje que procesaba tonelada y media de residuos orgánicos al día, pero ahora no tiene actividad y está paralizada. Es por eso que nosotros impulsamos las primeras jornadas de compostaje, donde se ha socializado a los vecinos el método de compostaje Takakura domiciliario. En Santa Cruz lo hacemos en cántaros, en Tarija se usa cajas de uva. Hemos tenido más de 180 participantes en el seminario, y esas personas ahora están haciendo compostaje en sus domicilios con el método takakura que lo he traído de Japón con Jica.
EP: Finalmente ¿Cuál es su recomendación para promover el reciclaje?
JM: Mi mensaje a la población es nuestro slogan “Tarija te quiero limpia, súmate al desafío”, esa es la idea, creo que todo, tarijeños y no tarijeños, pero que vivimos en este tierra, la queremos limpia. Volvamos a ser la ciudad más limpia de Bolivia, eso es importante. Es tiempo que empecemos a separar los residuos PET en el lugar de origen, los otros residuos también reciclarlos, las botellas plásticas las pueden traer a Soluciones Peregrinos, los otros residuos como papeles, cartones, bolsas a las acopiadoras de EMAT. Eso no es basura. El 80 por ciento de lo que se genera en los domicilios es residuo orgánico, basura es el 20 por ciento y es lo que realmente no sirve y debe ir al relleno sanitario. En ese marco, recomendarles que hay que aplicar el concepto de economía circular, no todo es basura, sino materia prima para volver a usar.
“Nuestro principal mercado en la ciudad de Tarija son las tiendas de barrio, algunos municipios del departamento como por ejemplo, Entre Ríos, luego el municipio de Villazón, y Tiquipaya en Cochabamba”
“Se tiene pensando hacer ferias rotativas de reciclaje, denominadas “Limpio mi hogar, limpio mi ciudad”. Es así que el pasado 27 de diciembre se hizo una primera feria y el 2 de febrero tenemos programado realizar la segunda feria en el Distrito 6”
PEREGRINO SOLUCIONES Y SU APORTE AL RECICLADO
Escobas ecológicas
En Peregrino Soluciones Ambientales se elaboran 18 escobas ecológicas al día, su principal mercado son los municipios de Entre Ríos (Tarija), Villazón (Potosí) y Tiquipaya (Cochabamba). En la ciudad de Tarija los puntos de ventas se ubican en las tiendas de barrio. Este emprendimiento genera cinco empleos directos y más de 40 indirectos, la mayoría mujeres que realizan el acopio de botellas PET.
Reciclado y proceso
Entre 300 a 400 botellas PET se recolectan de la ciudad de Tarija cada día. El proceso de reciclaje pasa por tres etapas; lavado, selección y transformación de las botellas. Asimismo, Peregrino Soluciones promueve el reciclado con campañas de educación ambiental en los diferentes barrios de Tarija y comunidades de la provincia Cercado.
Máquina fileteadora
Para la transformación de las botellas PET en escobas ecológicas y cepillos de barrido industrial, Johnny Mamani, creó la máquina fileteadora de residuos PET, aparato que le llevó concluir un año y 8 meses. Con la máquina se elabora los hilos de plástico que luego se pasan a un molde para después darles la forma y convertirlos en el producto final.
EL PERFIL
Nombre
Johnny Mamani Rodríguez
Actividad
Microempresario de Peregrino Soluciones Ambientales
La microempresa se ubica en el barrio German Busch, avenida la Banda entre el Puente Bicentenario y Peregrino, su tarea principal es la transformación de botellas PET en productos reciclados.
[gallery ids="526985,526983,526982,526981,526987"]