La robótica se abre paso poco a poco en Tarija
Hace ocho años la robótica incursionó en Tarija y esta se fue desarrollando poco a poco a tal punto que las tres principales universidades en el departamento empezaron a desarrollar planes para su difusión y enseñanza, y al momento algunas industrias ya automatizaron algunos segmentos de su...



Hace ocho años la robótica incursionó en Tarija y esta se fue desarrollando poco a poco a tal punto que las tres principales universidades en el departamento empezaron a desarrollar planes para su difusión y enseñanza, y al momento algunas industrias ya automatizaron algunos segmentos de su producción.
El director del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIIT) de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Víctor Yucra, sostuvo que algunas empresas de cerámica se encuentran en proceso de utilizar mecanismos automatizados en la parte de producción y de control de calidad.
Concepto
Sin embargo, utilizan un grado de automatización, que si bien es parte de la robótica, es un proceso independiente. El concepto es que la entidad cibernética obedezca órdenes que le da un humano y por lo tanto pueda ejecutarlas de forma repetitiva e inteligente en base a algoritmos que le permitan tomar decisiones sobre algunas tareas específicas.
Por ejemplo, al trabajar con una estructura programable, dijo, muchos creen que ya están haciendo robótica, pero no es así, porque debe tener la capacidad de operar en lugares o situaciones que el hombre no puede acceder o hacer. En Tarija creo que todavía no se ha aterrizado en este concepto. “Hablando industrialmente podríamos decir que no estamos sin siquiera en un 10 por ciento”.
Detalló que en la UPDS no cuentan con una carrera específica sobre el tema, sino que la promueven a través de carreras como ingeniería industrial, de sistemas o de redes, pero se busca a futuro abrir una facultad de este tipo.
Recordó que en 2004 fue el primero en Bolivia que dio un curso de robótica y en ese entonces construyó un vehículo rastreador basado en un microcontrolador PIC 16F84A que se popularizo en el país. Con el transcurso de los años fueron ganando experiencia y empezaron a recibir voluntarios coreanos con quienes empezaron con la robótica móvil educativa.
luego incorporaron impresoras 3D que les permite trabajar con ciencia de materiales, elaborar dispositivos, poder implementar distintos cursos, por ejemplo el último que brindaron fue sobre insectos robóticos, pero la filosofía de la UPDS es construirlos con materiales propios y para ello se requiere tener conocimientos de física, geometría, matemáticas, informática, electrónica y otras ciencias afines.
Industria 4.0
Por su parte, el coordinador del Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Católica Boliviana y responsable de las carreras de Ingeniería Mecatrónica y de Sistemas, Sandro Nieto Méndez, sostuvo que la robótica tiene varias perspectivas de las cuales destacan la industrial y la formativa.
En este momento la industrial tiene muy buenas expectativas con buenos avances, por ejemplo la mayoría de las empresas de cerámica en Tarija ya tienen implementado brazos robóticos, los tienen en constante funcionamiento y gozan de sus ventajas como ser la automatización, precisión y ahorro en la economía de las empresas.
En cuanto a la formativa, apuntó que existen actividades que tienen la intención de despertar en los jóvenes la creatividad y que en el medio existen los elementos necesarios y económicos, de acceso fácil para los estudiantes, profesores, colegios y otras instituciones. Se busca que ellos vayan a innovar. “Estamos ingresando a una era donde la creatividad y la innovación tiene mucha importancia”, reiteró.
Detalló que la UCB cuenta con una carrera al respecto que es Ingeniería Mecatrónica y se busca que los estudiantes aprendan lo que es la Industria 4.0, para lo cual cuentan con brazos robóticos de aprendizaje, además que en un par de semanas adquirirán uno kit nuevo con el fin de que sus egresados puedan ocupar espacios de trabajo que al momento está en manos de extranjeros.
“Lo que queremos como universidad es favorecer a la industria con la robótica, algunos de sus egresados ya están trabajando en la industria de la cerámica y otras áreas de la automatización. La misión de la carrera de Mecatrónica es poder apoyar a la automatización industrial, crearles maquinas inteligentes que puedan hacer el trabajo de manera mecánica donde su mayor ventaja es la precisión, exactitud y repetitividad”, argumentó.
Mención
Entretanto, la directora del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Deysi Arancibia Márquez, expresó que la tecnología avanza a grandes pasos, tanto que la robótica incursionó incluso en los colegios con los cuales colaboran en esta disciplina.
Al ver el interés de los bachilleres por esta rama, crearon en la carrera de Informática la mención denominada Robótica, el estudiante a partir del cuarto año puede elegirla, también puede optar por las categorías de Software, Redes y Sistemas de Información Geográficos.
Este tipo de plan inició en 2018, al momento aún no existen estudiantes que puedan elegirla todavía porque no llegaron al cuarto año, pero en el programa existe la materia de robótica y con el docente incursionan en la investigación en este rubro con diferentes proyectos.
El director del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIIT) de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Víctor Yucra, sostuvo que algunas empresas de cerámica se encuentran en proceso de utilizar mecanismos automatizados en la parte de producción y de control de calidad.
Concepto
Sin embargo, utilizan un grado de automatización, que si bien es parte de la robótica, es un proceso independiente. El concepto es que la entidad cibernética obedezca órdenes que le da un humano y por lo tanto pueda ejecutarlas de forma repetitiva e inteligente en base a algoritmos que le permitan tomar decisiones sobre algunas tareas específicas.
Por ejemplo, al trabajar con una estructura programable, dijo, muchos creen que ya están haciendo robótica, pero no es así, porque debe tener la capacidad de operar en lugares o situaciones que el hombre no puede acceder o hacer. En Tarija creo que todavía no se ha aterrizado en este concepto. “Hablando industrialmente podríamos decir que no estamos sin siquiera en un 10 por ciento”.
Detalló que en la UPDS no cuentan con una carrera específica sobre el tema, sino que la promueven a través de carreras como ingeniería industrial, de sistemas o de redes, pero se busca a futuro abrir una facultad de este tipo.
Recordó que en 2004 fue el primero en Bolivia que dio un curso de robótica y en ese entonces construyó un vehículo rastreador basado en un microcontrolador PIC 16F84A que se popularizo en el país. Con el transcurso de los años fueron ganando experiencia y empezaron a recibir voluntarios coreanos con quienes empezaron con la robótica móvil educativa.
luego incorporaron impresoras 3D que les permite trabajar con ciencia de materiales, elaborar dispositivos, poder implementar distintos cursos, por ejemplo el último que brindaron fue sobre insectos robóticos, pero la filosofía de la UPDS es construirlos con materiales propios y para ello se requiere tener conocimientos de física, geometría, matemáticas, informática, electrónica y otras ciencias afines.
Industria 4.0
Por su parte, el coordinador del Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Católica Boliviana y responsable de las carreras de Ingeniería Mecatrónica y de Sistemas, Sandro Nieto Méndez, sostuvo que la robótica tiene varias perspectivas de las cuales destacan la industrial y la formativa.
En este momento la industrial tiene muy buenas expectativas con buenos avances, por ejemplo la mayoría de las empresas de cerámica en Tarija ya tienen implementado brazos robóticos, los tienen en constante funcionamiento y gozan de sus ventajas como ser la automatización, precisión y ahorro en la economía de las empresas.
En cuanto a la formativa, apuntó que existen actividades que tienen la intención de despertar en los jóvenes la creatividad y que en el medio existen los elementos necesarios y económicos, de acceso fácil para los estudiantes, profesores, colegios y otras instituciones. Se busca que ellos vayan a innovar. “Estamos ingresando a una era donde la creatividad y la innovación tiene mucha importancia”, reiteró.
Detalló que la UCB cuenta con una carrera al respecto que es Ingeniería Mecatrónica y se busca que los estudiantes aprendan lo que es la Industria 4.0, para lo cual cuentan con brazos robóticos de aprendizaje, además que en un par de semanas adquirirán uno kit nuevo con el fin de que sus egresados puedan ocupar espacios de trabajo que al momento está en manos de extranjeros.
“Lo que queremos como universidad es favorecer a la industria con la robótica, algunos de sus egresados ya están trabajando en la industria de la cerámica y otras áreas de la automatización. La misión de la carrera de Mecatrónica es poder apoyar a la automatización industrial, crearles maquinas inteligentes que puedan hacer el trabajo de manera mecánica donde su mayor ventaja es la precisión, exactitud y repetitividad”, argumentó.
Mención
Entretanto, la directora del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Deysi Arancibia Márquez, expresó que la tecnología avanza a grandes pasos, tanto que la robótica incursionó incluso en los colegios con los cuales colaboran en esta disciplina.
Al ver el interés de los bachilleres por esta rama, crearon en la carrera de Informática la mención denominada Robótica, el estudiante a partir del cuarto año puede elegirla, también puede optar por las categorías de Software, Redes y Sistemas de Información Geográficos.
Este tipo de plan inició en 2018, al momento aún no existen estudiantes que puedan elegirla todavía porque no llegaron al cuarto año, pero en el programa existe la materia de robótica y con el docente incursionan en la investigación en este rubro con diferentes proyectos.