Los extremos de las terapias alternativas y sus riesgos
Hoy cuando la medicina convencional nos ha defraudado a muchos, existen cientos de terapias alternativas, que se sustentan en innumerables casos resueltos satisfactoriamente. Más aún, el poder de la mente es enorme y entonces muchos se preguntan si realmente es ésta la que influye...



Hoy cuando la medicina convencional nos ha defraudado a muchos, existen cientos de terapias alternativas, que se sustentan en innumerables casos resueltos satisfactoriamente. Más aún, el poder de la mente es enorme y entonces muchos se preguntan si realmente es ésta la que influye –momentáneamente- en la resolución de ciertas dolencias y la desconfianza acrecienta.
Empero, los testimonios de personas que han tenido buenas experiencias con lo alternativo son muchos. En el presente artículo no pretendemos afirmar que las terapias alternativas no funcionan, simplemente damos a conocer algunos extremos y sus consecuencias para que pueda tomar sus precauciones.
En Bolivia la proliferación de estas técnicas ha aumentado, así conocemos la acupuntura, la homeopatía, la aromaterapia, entre muchas otras. Frente a esto la médica Patricia Molina recomienda recurrir a ciertas terapias alternativas solo cuando la medicina convencional no le haya funcionado, pues considera muy arriesgado hacerlo antes.
“En personas con un diagnóstico terminal, según el tipo de padecimiento que tengan, se aplica las diferentes terapias alternativas, por ejemplo: cuando un paciente tiene cáncer y desea estar lo más lúcido posible se utiliza la biopunción, terapia neural o cromoterapia para calmar el dolor”. “Es ese el momento de recurrir a estas prácticas”, asegura.
Sin embargo, Vladimir Farfán, quien dice haber tenido cáncer explica que la medicina convencional por medio de quimioterapias y radioterapias, sólo desgastó su organismo, por lo que recurrió a la medicina alternativa, donde según dice encontró la solución a su problema.
Empero, más allá del momento en el que se elige una terapia alternativa el problema se concentra, sobre todo, en las pseudoterapias. A continuación conocemos el mal empleo de la medicina alternativa y sus extremos.
1. Técnicas de la mente y el cuerpo
La mente es poderosa y aquí toma relevancia, pues la técnica de la mente y el cuerpo se sustenta en que los factores mentales y emocionales pueden influir en el estado de salud física. Para conservar la salud y prevenir o curar la enfermedad se usan métodos conductuales, psicológicos, sociales y espirituales.
Se basan en el origen emocional de la enfermedad, es decir, en que las enfermedades no existen, sino que son manifestaciones físicas de conflictos no resueltos provocados, en muchos casos, por el entorno (familiares, amigos…) del que hay que alejarse. Otras, sin ser pseudoterapias, son muy proclives a ser mal utilizadas por grupos pseudoterapéuticos.
De acuerdo a la revista de salud Consumer Eroski, la Nueva Medicina Germánica, por ejemplo, se ha cobrado más de 3.000 muertos, entre ellos la esposa del fundador, Ryke Geerd Hamer, que ha pasado por la cárcel. Su filosofía dice que basta con tomar conciencia del cáncer y tratarlo psicológicamente para curarse, como denuncian desde el Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial (OMC).
De esta teoría surgen otras que también tienen víctimas mortales detrás. “Claro que el cuerpo está conectado con la mente o los sentimientos y que si me siento mal esto afecta a mi salud, pero de ahí a decir que un problema de salud se produce por mi problema emocional o por mi desconexión, va un mundo”, explica el psicólogo Guillermo Fouce.
Ataques de ansiedad, brotes psicóticos y hasta suicidios se reportan en el libro español “Mitos y pseudoterapias” editado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) como consecuencias de otra psicopseudoterapia denominada Constelaciones Familiares.
2. Prácticas biológicas
Las prácticas biológicas usan sustancias naturales que afectan la salud. Estas prácticas son las siguientes: Medicina botánica, terapia quelante y dietas terapéuticas.
Por ejemplo, según la revista Consumer Eroski, la medicina ortomolecular recomienda el consumo de grandes cantidades de micronutrientes (generalmente vitamina C) para tratar enfermedades y alcanzar la sanación. No hay evidencias que demuestren resultados favorables en ninguna enfermedad, según la OMC.
Otro ejemplo es el Miracle Mineral Solution (MMS), muy similar a la lejía por su composición, que, según sus promotores, trata desde el autismo a infecciones como el ébola o el cáncer. La realidad es que está prohibida su comercialización como medicamento desde 2010, pero se sigue publicitando como terapéutico.
La dieta alcalina es rica en fibra, legumbres y vegetales, pero por comer más alimentos alcalinizantes no recuperamos la salud en patologías tan diversas como osteoporosis, cáncer, enfermedad cardiaca o diabetes.
3. Prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo
Las prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo se centran sobre todo en las estructuras, aparatos y sistemas del cuerpo (p. ej., huesos, articulaciones, tejidos blandos). Estas prácticas se basan en la creencia de que el cuerpo puede regular y curarse a sí mismo y que sus partes son interdependientes.
Dentro de éstas se encuentran la quiropraxia, la reflexología, las ventosas, el raspado (p. ej., con monedas o cucharas) y la moxibustión, entre otras.
Se aplican para tratar el dolor musculoesquelético, la acupuntura sobresale por su efecto placebo (bienestar emocional), pero también caben efectos adversos, como traumatismos en órganos internos (neumotórax o taponamiento cardíaco) e infecciones, como la hepatitis o el VIH, por agujas incorrectamente esterilizadas.
La hidroterapia de colon es una especie de lavado intestinal que se sirve de un tubo, agua (a veces mezclada con hierbas u otros compuestos) para aparentemente limpiar de impurezas nuestro organismo. Puede ser muy peligrosa, según la OMC, sobre todo si se tienen antecedentes de enfermedad gastrointestinal o de cirugía de colon, hemorroides severas, enfermedad renal o enfermedad cardíaca. Y los efectos secundarios no son pocos: vómitos, diarrea, insuficiencia renal aguda, pancreatitis, perforación intestinal, insuficiencia cardiaca.
4. Técnicas sobre la base de la energía
“Todos emanamos y somos energía, pero que podamos manipular esa energía y conectarla con una energía universal es la parte que no tiene nada que ver con la realidad”, comenta el psicólogo Guillermo Fouce. En el reiki se asegura la sanación a través de la imposición de manos.
¿El peligro? Abandonar el tratamiento convencional por esta técnica de relajación que puede aliviar la ansiedad o mejorar (momentáneamente) el estado de ánimo.
Tres terapias que toman fuerza
Biopunción
La biopunción es una técnica propia que incluye la acupuntura china utilizando los meridianos energéticos en forma tridimensional, con la finalidad de controlar dolencias que por diversas razones no han sido tratadas en forma efectiva.
Cromoterapia
La cromoterapia es un método de armonización y de ayuda utilizado para la curación natural de enfermedades físicas y trastornos emocionales mediante el color. Tiene la capacidad de calmar, estimular, equilibrar o alterar la percepción del paciente con su acción terapéutica.
Tanatología
La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, con la aplicación de un método científico que trata de enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos punto de vista, como el médico, psicológico y religioso, entre otros.
[gallery ids="524002,524001,524000,523999"]
Empero, los testimonios de personas que han tenido buenas experiencias con lo alternativo son muchos. En el presente artículo no pretendemos afirmar que las terapias alternativas no funcionan, simplemente damos a conocer algunos extremos y sus consecuencias para que pueda tomar sus precauciones.
En Bolivia la proliferación de estas técnicas ha aumentado, así conocemos la acupuntura, la homeopatía, la aromaterapia, entre muchas otras. Frente a esto la médica Patricia Molina recomienda recurrir a ciertas terapias alternativas solo cuando la medicina convencional no le haya funcionado, pues considera muy arriesgado hacerlo antes.
“En personas con un diagnóstico terminal, según el tipo de padecimiento que tengan, se aplica las diferentes terapias alternativas, por ejemplo: cuando un paciente tiene cáncer y desea estar lo más lúcido posible se utiliza la biopunción, terapia neural o cromoterapia para calmar el dolor”. “Es ese el momento de recurrir a estas prácticas”, asegura.
Sin embargo, Vladimir Farfán, quien dice haber tenido cáncer explica que la medicina convencional por medio de quimioterapias y radioterapias, sólo desgastó su organismo, por lo que recurrió a la medicina alternativa, donde según dice encontró la solución a su problema.
Empero, más allá del momento en el que se elige una terapia alternativa el problema se concentra, sobre todo, en las pseudoterapias. A continuación conocemos el mal empleo de la medicina alternativa y sus extremos.
1. Técnicas de la mente y el cuerpo
La mente es poderosa y aquí toma relevancia, pues la técnica de la mente y el cuerpo se sustenta en que los factores mentales y emocionales pueden influir en el estado de salud física. Para conservar la salud y prevenir o curar la enfermedad se usan métodos conductuales, psicológicos, sociales y espirituales.
Se basan en el origen emocional de la enfermedad, es decir, en que las enfermedades no existen, sino que son manifestaciones físicas de conflictos no resueltos provocados, en muchos casos, por el entorno (familiares, amigos…) del que hay que alejarse. Otras, sin ser pseudoterapias, son muy proclives a ser mal utilizadas por grupos pseudoterapéuticos.
De acuerdo a la revista de salud Consumer Eroski, la Nueva Medicina Germánica, por ejemplo, se ha cobrado más de 3.000 muertos, entre ellos la esposa del fundador, Ryke Geerd Hamer, que ha pasado por la cárcel. Su filosofía dice que basta con tomar conciencia del cáncer y tratarlo psicológicamente para curarse, como denuncian desde el Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial (OMC).
De esta teoría surgen otras que también tienen víctimas mortales detrás. “Claro que el cuerpo está conectado con la mente o los sentimientos y que si me siento mal esto afecta a mi salud, pero de ahí a decir que un problema de salud se produce por mi problema emocional o por mi desconexión, va un mundo”, explica el psicólogo Guillermo Fouce.
Ataques de ansiedad, brotes psicóticos y hasta suicidios se reportan en el libro español “Mitos y pseudoterapias” editado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) como consecuencias de otra psicopseudoterapia denominada Constelaciones Familiares.
2. Prácticas biológicas
Las prácticas biológicas usan sustancias naturales que afectan la salud. Estas prácticas son las siguientes: Medicina botánica, terapia quelante y dietas terapéuticas.
Por ejemplo, según la revista Consumer Eroski, la medicina ortomolecular recomienda el consumo de grandes cantidades de micronutrientes (generalmente vitamina C) para tratar enfermedades y alcanzar la sanación. No hay evidencias que demuestren resultados favorables en ninguna enfermedad, según la OMC.
Otro ejemplo es el Miracle Mineral Solution (MMS), muy similar a la lejía por su composición, que, según sus promotores, trata desde el autismo a infecciones como el ébola o el cáncer. La realidad es que está prohibida su comercialización como medicamento desde 2010, pero se sigue publicitando como terapéutico.
La dieta alcalina es rica en fibra, legumbres y vegetales, pero por comer más alimentos alcalinizantes no recuperamos la salud en patologías tan diversas como osteoporosis, cáncer, enfermedad cardiaca o diabetes.
3. Prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo
Las prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo se centran sobre todo en las estructuras, aparatos y sistemas del cuerpo (p. ej., huesos, articulaciones, tejidos blandos). Estas prácticas se basan en la creencia de que el cuerpo puede regular y curarse a sí mismo y que sus partes son interdependientes.
Dentro de éstas se encuentran la quiropraxia, la reflexología, las ventosas, el raspado (p. ej., con monedas o cucharas) y la moxibustión, entre otras.
Se aplican para tratar el dolor musculoesquelético, la acupuntura sobresale por su efecto placebo (bienestar emocional), pero también caben efectos adversos, como traumatismos en órganos internos (neumotórax o taponamiento cardíaco) e infecciones, como la hepatitis o el VIH, por agujas incorrectamente esterilizadas.
La hidroterapia de colon es una especie de lavado intestinal que se sirve de un tubo, agua (a veces mezclada con hierbas u otros compuestos) para aparentemente limpiar de impurezas nuestro organismo. Puede ser muy peligrosa, según la OMC, sobre todo si se tienen antecedentes de enfermedad gastrointestinal o de cirugía de colon, hemorroides severas, enfermedad renal o enfermedad cardíaca. Y los efectos secundarios no son pocos: vómitos, diarrea, insuficiencia renal aguda, pancreatitis, perforación intestinal, insuficiencia cardiaca.
4. Técnicas sobre la base de la energía
“Todos emanamos y somos energía, pero que podamos manipular esa energía y conectarla con una energía universal es la parte que no tiene nada que ver con la realidad”, comenta el psicólogo Guillermo Fouce. En el reiki se asegura la sanación a través de la imposición de manos.
¿El peligro? Abandonar el tratamiento convencional por esta técnica de relajación que puede aliviar la ansiedad o mejorar (momentáneamente) el estado de ánimo.
Tres terapias que toman fuerza
Biopunción
La biopunción es una técnica propia que incluye la acupuntura china utilizando los meridianos energéticos en forma tridimensional, con la finalidad de controlar dolencias que por diversas razones no han sido tratadas en forma efectiva.
Cromoterapia
La cromoterapia es un método de armonización y de ayuda utilizado para la curación natural de enfermedades físicas y trastornos emocionales mediante el color. Tiene la capacidad de calmar, estimular, equilibrar o alterar la percepción del paciente con su acción terapéutica.
Tanatología
La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, con la aplicación de un método científico que trata de enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos punto de vista, como el médico, psicológico y religioso, entre otros.
[gallery ids="524002,524001,524000,523999"]