Adecine socializa fondo e impulsa a Tarija como capital del cine
La Agencia del Desarrollo del Cine y el Audiovisual Bolivianos (Adecine) realizará el próximo viernes en Tarija un taller de socialización para cineastas y público en general, que se encuentre interesado en el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos (FFCAAB). El taller se...



La Agencia del Desarrollo del Cine y el Audiovisual Bolivianos (Adecine) realizará el próximo viernes en Tarija un taller de socialización para cineastas y público en general, que se encuentre interesado en el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos (FFCAAB). El taller se efectuará entre las 10.00 y las 13.00, en el espacio cultural Casa Creart.
La información fue confirmada por la directora ejecutiva de Adecine, Roxana Esdenka Moyano Elías, quien explicó que el pasado 8 de enero Adecine lanzó el FFCAAB, que destina Bs 7 millones concursables en nueve convocatorias para el sector cinematográfico boliviano. El fondo prevé llegar a 82 proyectos, con montos que van desde los 10.500 hasta los 582.900 bolivianos.
“El fondo concursable tendrá un periodo de ejecución que durará hasta noviembre de este año, dándonos paso al lanzamiento del siguiente fondo, el 8 de enero de 2021. Porque aquí, hoy damos un paso hacia la consolidación de la política pública, gracias a la gestión y cohesión del sector del cine y audiovisual boliviano organizado”, informó Moyano, en el lanzamiento realizado en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.
En el taller a efectuarse en Tarija se darán a conocer los detalles de las nueve convocatorias al Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos, la forma de postular y los requisitos para cada una de las categorías y modalidades.
Se adelantó que para esta versión, las convocatorias 2020 son para: desarrollo; producción; postproducción; promoción y exhibición; circulación y movilidad; conservación; gestión cultural para la audiovisual y formación; investigación; y cine indígena, originario, campesino, afroboliviano y comunitario.
El FFCAAB —detallado en la Ley del Cine Nro. 1134, promulgada el 20 de diciembre de 2018— es un mecanismo de fomento y promoción, mediante incentivos a la libre creación y producción de contenidos, exhibición y circulación del arte cinematográfico y audiovisual en todas sus formas, formatos y soportes.
Adecine a poco de cumplir un año
Sin embargo, Roxana Moyano no solo conversó de este tema con El País, pues a casi un año de haber sido posesionada como la primera directora Ejecutiva de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisuales Bolivianos (marzo 2019), se animó a hacer una evaluación de sus metas planteadas.
Moyano es economista de profesión, es master en dirección de organizaciones, asesora de instituciones públicas, empresas y entidad sin fines de lucro en temas como la gestión de proyectos socioculturales. Ha escrito varios textos sobre el arte y la cultura.
El día que comenzó su gestión habló del cine como “un importante generador de empleo y crecimiento económico”, pero además dijo que su reto se concentra en “establecer políticas, instrumentos, mecanismos de acción articulados con la representación sectorial de la cadena productiva, que contribuye de forma integral a fomentar, desarrollar, proteger y promocionar la actividad cinematográfica y audiovisual bolivianos; -además mencionó- garantizar un fondo concursable de apoyo y transparencia financiera y administrativa”.
Sumado a ello, entre sus principales metas destacó la de lograr la reglamentación de la Ley del cine y arte audiovisual bolivianos Nº 1134.
Respecto a Tarija dijo que el departamento tiene un potencial inmenso desde la producción cinematográfica, pero también como locación. Por lo que entre sus principales objetivos anotó el de convertir a Tarija en la "capital del cine boliviano".
A dos meses de lograr su primer año de gestión Moyano nos habla de éste y otros temas.
Danitza Montaño T. (DM). Entendemos que usted fue posesionada el pasado año como directora de Adecine, a poco de cumplir un año ¿qué avances hubo para el cine nacional?
Roxana Moyano (RM). Fui posesionada el 28 de marzo y conmigo nació Adecine. Durante abril y mayo se realizaron las gestiones dentro del aparato público como nueva institución. En junio y julio se trabajó en la propuesta de Reglamento de la Ley Nº. 1134 junto al sector, en dos ampliados nacionales, luego el documento se derivó a Culturas para que siga su curso.
En agosto y septiembre se gestionó con el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) el convenio interinstitucional para dar curso al Primer Fondo de Fomento al Cine y Audiovisual Bolivianos que si bien estaba previsto para ser lanzado en noviembre de 2019, se trasladó a enero de 2020 por la situación del país.
Por otro lado se trabajó en la Política Pública de Fomento al cine y audiovisual y se estructuró el Programa de Potenciamiento Regional para Tarija, Sucre, Oruro y Potosí.
DM. ¿Afectó en algo el cambio de gobierno a Adecine y sus proyectos?
RM. Sí. Tuvimos que atrasar el lanzamiento del Fondo y la estructuración de la sala de Adecine en Tarija, sin embargo las nuevas autoridades, tanto del MPD y del Ministerio de Culturas y Turismo le dieron la celeridad y apoyo necesarios a los procesos y todo va en marcha.
DM. Respecto a Tarija como capital del cine boliviano, en una pasada entrevista, usted planteó cuatro objetivos para el departamento: el primero era realizar capacitaciones con seminarios y talleres, el segundo era recabar estadísticas que permitan tener un panorama claro del cine en Tarija y descubrir sus potencialidades; el tercero era impulsar las exhibiciones de las películas nacionales desde el Centro Cultural Salamanca, y el cuarto era articular una cooperación con las autoridades locales y nacionales. ¿Nos puede detallar cuáles fueron los avances sobre esto?
RM. Sí. Se hicieron los levantamientos iniciales y se determinó la línea base sobre la cual se trabajará. Los talleres de fortalecimiento se están diseñando y se tratarán con las dos asociaciones en esta visita. Recordemos que todo lo propuesto corresponde a una construcción colectiva.
Sobre las exhibiciones, realizaremos en esta visita la evaluación técnica del espacio para su equipamiento y trabajaremos en la programación tentativa para la gestión 2020.
DM. En otra meta que se planteaba estaban los fondos concursables, ¿En su gestión se impulsó esta modalidad y cuáles fueron?
RM. Los fondos de fomento se lanzaron el día 8 de enero y están abiertos hasta el 7 de febrero en sus nueve categorías. La información completa está en la web: www.adecine.com
Considerando que Tarija está entre nuestras prioridades, el día 17 de enero se dictará un taller intensivo para los creadores y creadoras que quieran postular a los Fondos.
DM. Siempre la corrupción frena las grandes cosas. En este sentido ¿cómo se logró fiscalizar el dinero en especial en fondos concursables y financiamientos a los cineastas?
RM. Se han diseñado reglamentos generales y específicos, protocolos, procedimientos, auditorias y otras herramientas para asegurar el estricto cumplimiento a la norma y la ejecución transparente del Fondo.
DM. ¿Se habló también de una ley departamental de cine, cuál es el estado de esto?
RM. Dejamos en la Asamblea el anteproyecto de ley, hace ya varios meses. Venimos a hacer el seguimiento.
DM. En otro tema y un problema recurrente es el registro de cineastas, ¿se logró efectuar el registro de ellos y sus películas?
RM. Se vienen realizando los registros y recuperando el que se tenía en la extinta Conacine, pues es información histórica. Se viene desarrollando en un software específico.
DM. ¿Hubo algún tropiezo durante este año para Adecine? ¿Cuál es su evaluación sobre el cine nacional?
RM. Jajaja (risas) tropiezos muchos, dificultades inmensas, trabas a montones... pero seguimos, cada vez a paso más seguro y más motivados.
DM. ¿Se impulsaron algunas películas durante este año? ¿Hubo producciones nuevas?
RM. La mayoría de las películas producidas este año fueron mediante el programa de intervenciones urbanas del MPD e Ibermedia. El apoyo de Adecine estuvo en gestiones de presentación y defensa, dentro de ambos programas y gestiones institucionales en otras áreas ligadas a la circulación y difusión, principalmente.
DM. ¿Cuáles considera que son las fortalezas de los cineastas nacionales y cuáles sus dificultades?
RM. Fortalezas, muchas. Se destaca la parte creativa y producción. Las dificultades vienen en el manejo presupuestario y las gestiones de comercialización, distribución y exhibición. Estamos trabajando para fortalecer esos aspectos.
“Los fondos de fomento se lanzaron el día 8 de enero y están abiertos hasta el 7 de febrero en sus nueve categorías. La información completa está en la web: www.adecine.com”
En 2019 hubo muchos tropiezos, dificultades inmensas, trabas a montones... pero seguimos, cada vez a paso más seguro y más motivados.
De los cineastas nacionales se destaca la parte creativa y producción. Las dificultades vienen en el manejo presupuestario y las gestiones de comercialización, distribución y exhibición. Estamos trabajando para fortalecer esos aspectos.
Tarija rumbo a ser capital del cine
Bajo el objetivo de convertir a Tarija en la capital del cine boliviano Adecine trabaja en cuatro metas, la primera es realizar capacitaciones con seminarios y talleres, la segunda recabar estadísticas que permitan tener un panorama claro del cine en Tarija y descubrir sus potencialidades; la tercera impulsar las exhibiciones de las películas nacionales desde el Centro Cultural Salamanca, y la cuarta articular una cooperación con las autoridades locales y nacionales.
Además de los cuatro objetivos planteados se entregó un anteproyecto de ley departamental a la Asamblea Legislativa de Tarija, con el objetivo de declarar a la ciudad como Capital del Cine de Bolivia y captar recursos.
Pero dentro de todo esto Moyano reveló que se trabaja en una novedosa iniciativa denominada "Film Commission de Tarija". Se trata de una comisión fílmica que se organizará y se encargará de promover Tarija como lugar de filmación, el objetivo es destacar el atractivo del departamento.
La comisión hará un catálogo de locaciones tarijeñas, buscando encontrar la locación ideal para los filmes. Esto generará requerimiento de servicios y empleos, además de aportar al turismo.
[gallery ids="523755,523754,523751,523750,523749"]
La información fue confirmada por la directora ejecutiva de Adecine, Roxana Esdenka Moyano Elías, quien explicó que el pasado 8 de enero Adecine lanzó el FFCAAB, que destina Bs 7 millones concursables en nueve convocatorias para el sector cinematográfico boliviano. El fondo prevé llegar a 82 proyectos, con montos que van desde los 10.500 hasta los 582.900 bolivianos.
“El fondo concursable tendrá un periodo de ejecución que durará hasta noviembre de este año, dándonos paso al lanzamiento del siguiente fondo, el 8 de enero de 2021. Porque aquí, hoy damos un paso hacia la consolidación de la política pública, gracias a la gestión y cohesión del sector del cine y audiovisual boliviano organizado”, informó Moyano, en el lanzamiento realizado en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.
En el taller a efectuarse en Tarija se darán a conocer los detalles de las nueve convocatorias al Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos, la forma de postular y los requisitos para cada una de las categorías y modalidades.
Se adelantó que para esta versión, las convocatorias 2020 son para: desarrollo; producción; postproducción; promoción y exhibición; circulación y movilidad; conservación; gestión cultural para la audiovisual y formación; investigación; y cine indígena, originario, campesino, afroboliviano y comunitario.
El FFCAAB —detallado en la Ley del Cine Nro. 1134, promulgada el 20 de diciembre de 2018— es un mecanismo de fomento y promoción, mediante incentivos a la libre creación y producción de contenidos, exhibición y circulación del arte cinematográfico y audiovisual en todas sus formas, formatos y soportes.
Adecine a poco de cumplir un año
Sin embargo, Roxana Moyano no solo conversó de este tema con El País, pues a casi un año de haber sido posesionada como la primera directora Ejecutiva de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisuales Bolivianos (marzo 2019), se animó a hacer una evaluación de sus metas planteadas.
Moyano es economista de profesión, es master en dirección de organizaciones, asesora de instituciones públicas, empresas y entidad sin fines de lucro en temas como la gestión de proyectos socioculturales. Ha escrito varios textos sobre el arte y la cultura.
El día que comenzó su gestión habló del cine como “un importante generador de empleo y crecimiento económico”, pero además dijo que su reto se concentra en “establecer políticas, instrumentos, mecanismos de acción articulados con la representación sectorial de la cadena productiva, que contribuye de forma integral a fomentar, desarrollar, proteger y promocionar la actividad cinematográfica y audiovisual bolivianos; -además mencionó- garantizar un fondo concursable de apoyo y transparencia financiera y administrativa”.
Sumado a ello, entre sus principales metas destacó la de lograr la reglamentación de la Ley del cine y arte audiovisual bolivianos Nº 1134.
Respecto a Tarija dijo que el departamento tiene un potencial inmenso desde la producción cinematográfica, pero también como locación. Por lo que entre sus principales objetivos anotó el de convertir a Tarija en la "capital del cine boliviano".
A dos meses de lograr su primer año de gestión Moyano nos habla de éste y otros temas.
Danitza Montaño T. (DM). Entendemos que usted fue posesionada el pasado año como directora de Adecine, a poco de cumplir un año ¿qué avances hubo para el cine nacional?
Roxana Moyano (RM). Fui posesionada el 28 de marzo y conmigo nació Adecine. Durante abril y mayo se realizaron las gestiones dentro del aparato público como nueva institución. En junio y julio se trabajó en la propuesta de Reglamento de la Ley Nº. 1134 junto al sector, en dos ampliados nacionales, luego el documento se derivó a Culturas para que siga su curso.
En agosto y septiembre se gestionó con el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) el convenio interinstitucional para dar curso al Primer Fondo de Fomento al Cine y Audiovisual Bolivianos que si bien estaba previsto para ser lanzado en noviembre de 2019, se trasladó a enero de 2020 por la situación del país.
Por otro lado se trabajó en la Política Pública de Fomento al cine y audiovisual y se estructuró el Programa de Potenciamiento Regional para Tarija, Sucre, Oruro y Potosí.
DM. ¿Afectó en algo el cambio de gobierno a Adecine y sus proyectos?
RM. Sí. Tuvimos que atrasar el lanzamiento del Fondo y la estructuración de la sala de Adecine en Tarija, sin embargo las nuevas autoridades, tanto del MPD y del Ministerio de Culturas y Turismo le dieron la celeridad y apoyo necesarios a los procesos y todo va en marcha.
DM. Respecto a Tarija como capital del cine boliviano, en una pasada entrevista, usted planteó cuatro objetivos para el departamento: el primero era realizar capacitaciones con seminarios y talleres, el segundo era recabar estadísticas que permitan tener un panorama claro del cine en Tarija y descubrir sus potencialidades; el tercero era impulsar las exhibiciones de las películas nacionales desde el Centro Cultural Salamanca, y el cuarto era articular una cooperación con las autoridades locales y nacionales. ¿Nos puede detallar cuáles fueron los avances sobre esto?
RM. Sí. Se hicieron los levantamientos iniciales y se determinó la línea base sobre la cual se trabajará. Los talleres de fortalecimiento se están diseñando y se tratarán con las dos asociaciones en esta visita. Recordemos que todo lo propuesto corresponde a una construcción colectiva.
Sobre las exhibiciones, realizaremos en esta visita la evaluación técnica del espacio para su equipamiento y trabajaremos en la programación tentativa para la gestión 2020.
DM. En otra meta que se planteaba estaban los fondos concursables, ¿En su gestión se impulsó esta modalidad y cuáles fueron?
RM. Los fondos de fomento se lanzaron el día 8 de enero y están abiertos hasta el 7 de febrero en sus nueve categorías. La información completa está en la web: www.adecine.com
Considerando que Tarija está entre nuestras prioridades, el día 17 de enero se dictará un taller intensivo para los creadores y creadoras que quieran postular a los Fondos.
DM. Siempre la corrupción frena las grandes cosas. En este sentido ¿cómo se logró fiscalizar el dinero en especial en fondos concursables y financiamientos a los cineastas?
RM. Se han diseñado reglamentos generales y específicos, protocolos, procedimientos, auditorias y otras herramientas para asegurar el estricto cumplimiento a la norma y la ejecución transparente del Fondo.
DM. ¿Se habló también de una ley departamental de cine, cuál es el estado de esto?
RM. Dejamos en la Asamblea el anteproyecto de ley, hace ya varios meses. Venimos a hacer el seguimiento.
DM. En otro tema y un problema recurrente es el registro de cineastas, ¿se logró efectuar el registro de ellos y sus películas?
RM. Se vienen realizando los registros y recuperando el que se tenía en la extinta Conacine, pues es información histórica. Se viene desarrollando en un software específico.
DM. ¿Hubo algún tropiezo durante este año para Adecine? ¿Cuál es su evaluación sobre el cine nacional?
RM. Jajaja (risas) tropiezos muchos, dificultades inmensas, trabas a montones... pero seguimos, cada vez a paso más seguro y más motivados.
DM. ¿Se impulsaron algunas películas durante este año? ¿Hubo producciones nuevas?
RM. La mayoría de las películas producidas este año fueron mediante el programa de intervenciones urbanas del MPD e Ibermedia. El apoyo de Adecine estuvo en gestiones de presentación y defensa, dentro de ambos programas y gestiones institucionales en otras áreas ligadas a la circulación y difusión, principalmente.
DM. ¿Cuáles considera que son las fortalezas de los cineastas nacionales y cuáles sus dificultades?
RM. Fortalezas, muchas. Se destaca la parte creativa y producción. Las dificultades vienen en el manejo presupuestario y las gestiones de comercialización, distribución y exhibición. Estamos trabajando para fortalecer esos aspectos.
“Los fondos de fomento se lanzaron el día 8 de enero y están abiertos hasta el 7 de febrero en sus nueve categorías. La información completa está en la web: www.adecine.com”
En 2019 hubo muchos tropiezos, dificultades inmensas, trabas a montones... pero seguimos, cada vez a paso más seguro y más motivados.
De los cineastas nacionales se destaca la parte creativa y producción. Las dificultades vienen en el manejo presupuestario y las gestiones de comercialización, distribución y exhibición. Estamos trabajando para fortalecer esos aspectos.
Tarija rumbo a ser capital del cine
Bajo el objetivo de convertir a Tarija en la capital del cine boliviano Adecine trabaja en cuatro metas, la primera es realizar capacitaciones con seminarios y talleres, la segunda recabar estadísticas que permitan tener un panorama claro del cine en Tarija y descubrir sus potencialidades; la tercera impulsar las exhibiciones de las películas nacionales desde el Centro Cultural Salamanca, y la cuarta articular una cooperación con las autoridades locales y nacionales.
Además de los cuatro objetivos planteados se entregó un anteproyecto de ley departamental a la Asamblea Legislativa de Tarija, con el objetivo de declarar a la ciudad como Capital del Cine de Bolivia y captar recursos.
Pero dentro de todo esto Moyano reveló que se trabaja en una novedosa iniciativa denominada "Film Commission de Tarija". Se trata de una comisión fílmica que se organizará y se encargará de promover Tarija como lugar de filmación, el objetivo es destacar el atractivo del departamento.
La comisión hará un catálogo de locaciones tarijeñas, buscando encontrar la locación ideal para los filmes. Esto generará requerimiento de servicios y empleos, además de aportar al turismo.
[gallery ids="523755,523754,523751,523750,523749"]