Jabones hechos de aceite, una solución para el medio ambiente
Cada día crece el negocio comercial de comida rápida en la ciudad de Tarija, un sector que suma más personas y más emprendimientos sobre todo por la crisis económica que atraviesa el departamento. Pero ¿dónde terminan los residuos de dichos negocios?, ésta fue la base para una...



Cada día crece el negocio comercial de comida rápida en la ciudad de Tarija, un sector que suma más personas y más emprendimientos sobre todo por la crisis económica que atraviesa el departamento. Pero ¿dónde terminan los residuos de dichos negocios?, ésta fue la base para una investigación realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS).
Los desechos orgánicos de los establecimientos comerciales dedicados a la venta de alimentos y comida rápida terminan en la basura, así como otros de tipo inorgánico, más aún, uno de los elementos que sugiere un tratamiento especial y que no puede ser desechado como otros es el aceite vegetal, un ingrediente que se usa en grandes cantidades en este tipo de negocios.
La investigación realizada por estudiantes de la UPDS dio como conclusión que los establecimientos de comida rápida, en su mayoría, terminan desechando el aceite utilizado para cocinar diferentes productos como hamburguesas, pollo frito y sobre todo el acompañamiento favorito de estas comidas, las papas fritas.
Otro factor conclusivo en dicha investigación también determinó que muchas veces el aceite usado no termina en la basura doméstica de cada negocio, sino que “es más fácil” desecharlo en la vía pública como las alcantarillas o bocas tormentas, ubicadas en diferentes puntos de la ciudad.
Si embargo, ya hay algunas entidades que utilizan un método para evitar la contaminación del ecosistema con productos como el aceite, tal es el caso de la Entidad Municipal de Aseo de Tarija (EMAT) que con su personal elabora jabones ecológicos a base de aceites y otros elementos, esto como una actividad de concientización hacia la población.
Pero en otros departamentos, por ejemplo, Cochabamba, grandes empresas e industrias bolivianas ya crearon sus propias marcas de jabones para lavar, éstos poseen un característico tono marrón y textura fina en base a los aceites de cocina usados.
Contaminación con aceites
No es novedad que los aceites vegetales residuales de cada centro comercial sean utilizados para la creación de jabones de cocina, sobre todo en ciudades y países con una visión avanzada sobre la protección del medio ambiente y la óptica comercial de este fin.
Ésta fue la idea principal de un grupo de jóvenes universitarios que al detectar la problemática de un lugar específico respecto al desecho de aceites vegetales vieron que no solo es necesario reducir el daño ambiental que produce este tipo de elementos, sino también utilizar “la basura de unos” para la creación de una marca y un producto con fines comerciales rentables en la ciudad de Tarija.
“El proyecto nació de la idea o hecho que existe mucha contaminación en Tarija, sobre todo con productos que no se sabe dónde terminan, a nosotros nos causó intriga el saber qué es lo que pasa con los aceites vegetales que se usan, sobre todo sabiendo que el sector informal de comida rápida crece cada día más”, explicó uno de los integrantes de este grupo de universitarios, Gustavo Adrián Baeza.
La incógnita de los estudiantes fue determinar dónde terminan los aceites usados, para esto iniciaron una investigación in situ, cuyo objetivo fue determinar en diferentes puntos de la ciudad el espacio que se utiliza para desechar este tipo de productos.
No fue “una sorpresa” observar que varios negocios informales de comida rápida terminan desechando los aceites quemados a las alcantarillas y boca tormentas, solo porque es “más fácil”, pero otros vendedores guardan el producto en botellas de plástico desechables y terminan botándolos en otros suelos.
“Por cada litro de aceite que botan contaminan alrededor de 1.400 litros de agua, como si fuera poco, este producto que desechan, al no mezclarse con el agua por su química, termina prendido en las paredes de las alcantarillas. Con el tiempo se forma una masa que provoca el taponamiento de estos sistemas pluviales”, detalló.
En otros países se poseen plantas recicladoras de aceite usado y ellas son las que acopian los residuos de una gran parte de la población, pero en Tarija aún no se cuenta con este tipo de industrias por lo que la re utilización del aceite para las personas que lo usan, aún no es una opción clara.
Creación de jabones
Los jabones caseros son la “novedad” medio ambiental en otros países y departamentos de Bolivia. Con esta visión los universitarios estudiaron las maneras para elaborar este producto en sus hogares, con un bajo presupuesto y simplemente usando su creatividad.
“Es un proceso bastante simple que la gente incluso puede hacerlo en sus casas a modo de re utilizar los aceites usados o quemados de uso diario; el aceite mayormente tiene partículas o restos de comida, primero se cuela el producto, luego se hierve el aceite hasta que quede completamente derretido o líquido”, señaló el estudiante.
Todo debe ser medido, puntualizó, por lo que una vez hervido el aceite, se debe mezclar con agua en un recipiente metálico y con otros químicos, como soda caustica, para luego obtener una mezcla consistente similar a la goma.
Luego de un tiempo o enfriamiento que toma entre una hora a dos, de esta mezcla se puede obtener un jabón, que para ser utilizado debe estar en reposo por lo menos 30 días.
“Éste es un producto que sirve netamente para la lavar o de cocina. Para crear jabones para la piel se debe afrontar un proceso mucho más complejo y delicado, se deben medir niveles del PH y químicos. Al jabón ecológico se le añaden colorantes o aromatizantes simplemente a la creatividad de la persona que desee elaborarlo, con estos métodos ayudamos al medio ambiente”, puntualizó.
La gran opción de los jabones ecológicos
Países
Países como España, Argentina y Estados Unidos implementaron marcas de jabones ecológicos elaborados en base a aceites vegetales usados como un medio para disminuir la contaminación ambiental.
Proyecto
Con un bajo presupuesto y escasos ingredientes, estudiantes universitarios elaboraron jabones de cocina de aceites usados y quedamos que quedan como desechos de las comidas.
Contaminantes
Un estudio de universitarios develó que varios negocios de comida rápida informales, terminan desechando los aceites vegetales quemados en bocas de tormenta y alcantarillas.
[gallery ids="522533,522532,522530,522529"]
Los desechos orgánicos de los establecimientos comerciales dedicados a la venta de alimentos y comida rápida terminan en la basura, así como otros de tipo inorgánico, más aún, uno de los elementos que sugiere un tratamiento especial y que no puede ser desechado como otros es el aceite vegetal, un ingrediente que se usa en grandes cantidades en este tipo de negocios.
La investigación realizada por estudiantes de la UPDS dio como conclusión que los establecimientos de comida rápida, en su mayoría, terminan desechando el aceite utilizado para cocinar diferentes productos como hamburguesas, pollo frito y sobre todo el acompañamiento favorito de estas comidas, las papas fritas.
Otro factor conclusivo en dicha investigación también determinó que muchas veces el aceite usado no termina en la basura doméstica de cada negocio, sino que “es más fácil” desecharlo en la vía pública como las alcantarillas o bocas tormentas, ubicadas en diferentes puntos de la ciudad.
Si embargo, ya hay algunas entidades que utilizan un método para evitar la contaminación del ecosistema con productos como el aceite, tal es el caso de la Entidad Municipal de Aseo de Tarija (EMAT) que con su personal elabora jabones ecológicos a base de aceites y otros elementos, esto como una actividad de concientización hacia la población.
Pero en otros departamentos, por ejemplo, Cochabamba, grandes empresas e industrias bolivianas ya crearon sus propias marcas de jabones para lavar, éstos poseen un característico tono marrón y textura fina en base a los aceites de cocina usados.
Contaminación con aceites
No es novedad que los aceites vegetales residuales de cada centro comercial sean utilizados para la creación de jabones de cocina, sobre todo en ciudades y países con una visión avanzada sobre la protección del medio ambiente y la óptica comercial de este fin.
Ésta fue la idea principal de un grupo de jóvenes universitarios que al detectar la problemática de un lugar específico respecto al desecho de aceites vegetales vieron que no solo es necesario reducir el daño ambiental que produce este tipo de elementos, sino también utilizar “la basura de unos” para la creación de una marca y un producto con fines comerciales rentables en la ciudad de Tarija.
“El proyecto nació de la idea o hecho que existe mucha contaminación en Tarija, sobre todo con productos que no se sabe dónde terminan, a nosotros nos causó intriga el saber qué es lo que pasa con los aceites vegetales que se usan, sobre todo sabiendo que el sector informal de comida rápida crece cada día más”, explicó uno de los integrantes de este grupo de universitarios, Gustavo Adrián Baeza.
La incógnita de los estudiantes fue determinar dónde terminan los aceites usados, para esto iniciaron una investigación in situ, cuyo objetivo fue determinar en diferentes puntos de la ciudad el espacio que se utiliza para desechar este tipo de productos.
No fue “una sorpresa” observar que varios negocios informales de comida rápida terminan desechando los aceites quemados a las alcantarillas y boca tormentas, solo porque es “más fácil”, pero otros vendedores guardan el producto en botellas de plástico desechables y terminan botándolos en otros suelos.
“Por cada litro de aceite que botan contaminan alrededor de 1.400 litros de agua, como si fuera poco, este producto que desechan, al no mezclarse con el agua por su química, termina prendido en las paredes de las alcantarillas. Con el tiempo se forma una masa que provoca el taponamiento de estos sistemas pluviales”, detalló.
En otros países se poseen plantas recicladoras de aceite usado y ellas son las que acopian los residuos de una gran parte de la población, pero en Tarija aún no se cuenta con este tipo de industrias por lo que la re utilización del aceite para las personas que lo usan, aún no es una opción clara.
Creación de jabones
Los jabones caseros son la “novedad” medio ambiental en otros países y departamentos de Bolivia. Con esta visión los universitarios estudiaron las maneras para elaborar este producto en sus hogares, con un bajo presupuesto y simplemente usando su creatividad.
“Es un proceso bastante simple que la gente incluso puede hacerlo en sus casas a modo de re utilizar los aceites usados o quemados de uso diario; el aceite mayormente tiene partículas o restos de comida, primero se cuela el producto, luego se hierve el aceite hasta que quede completamente derretido o líquido”, señaló el estudiante.
Todo debe ser medido, puntualizó, por lo que una vez hervido el aceite, se debe mezclar con agua en un recipiente metálico y con otros químicos, como soda caustica, para luego obtener una mezcla consistente similar a la goma.
Luego de un tiempo o enfriamiento que toma entre una hora a dos, de esta mezcla se puede obtener un jabón, que para ser utilizado debe estar en reposo por lo menos 30 días.
“Éste es un producto que sirve netamente para la lavar o de cocina. Para crear jabones para la piel se debe afrontar un proceso mucho más complejo y delicado, se deben medir niveles del PH y químicos. Al jabón ecológico se le añaden colorantes o aromatizantes simplemente a la creatividad de la persona que desee elaborarlo, con estos métodos ayudamos al medio ambiente”, puntualizó.
La gran opción de los jabones ecológicos
Países
Países como España, Argentina y Estados Unidos implementaron marcas de jabones ecológicos elaborados en base a aceites vegetales usados como un medio para disminuir la contaminación ambiental.
Proyecto
Con un bajo presupuesto y escasos ingredientes, estudiantes universitarios elaboraron jabones de cocina de aceites usados y quedamos que quedan como desechos de las comidas.
Contaminantes
Un estudio de universitarios develó que varios negocios de comida rápida informales, terminan desechando los aceites vegetales quemados en bocas de tormenta y alcantarillas.
[gallery ids="522533,522532,522530,522529"]