El “Te invito”, el alma de las reuniones chapacas
“Te invito” es una frase que se escucha a menudo en Tarija sobre todo en momentos en los que se comparte algunas bebidas alcohólicas con amigos. Más aún, entre los más jóvenes esto se va perdiendo con el pasar de los años, pues la frase en su mayoría va quedando reservada para los...



“Te invito” es una frase que se escucha a menudo en Tarija sobre todo en momentos en los que se comparte algunas bebidas alcohólicas con amigos. Más aún, entre los más jóvenes esto se va perdiendo con el pasar de los años, pues la frase en su mayoría va quedando reservada para los adultos y es más usada en el área rural.
Sin embargo, hasta ahora ha sido el alma de las reuniones chapacas y el toque singular de la región a la hora de compartir bebidas alcohólicas. Pero ¿Cuál es su origen?
En base al artículo titulado “el origen de la costumbre te invito” de Mario Barragán, recordaremos algunos datos históricos extraídos de la memoria popular en torno a este dicho.
Según Barragán “la frase se emplea con mayor intensidad en el ámbito rural cuando se bebe chicha de maíz. En este acto, la persona que quiere ejecutar una aproximación social con alguna persona, por alguna razón especial, toma un `mate´ lo llena hasta un determinado nivel en el `yambui´ de chicha y dice, a la persona con la que quiere establecer el contacto: Te invito…”.
Sin embargo, de acuerdo al historiador, no entrega inmediatamente el mate al supuesto invitado sino que primero bebe él del mate que sirvió, hasta el fondo y, seguidamente, lo llena otra vez y lo ofrece al presunto “invitado”.
Éste, en retribución a la atención, está obligado a beberlo de la misma forma en que le fue ofrecido. A su vez, puede “invitar” a una tercera persona de su elección siguiendo el mismo protocolo.
De acuerdo a Barragán ésta es una costumbre veterana de Tarija que ha hecho “caer” a muchos visitantes de nuestra tierra, pues fueron víctimas de ella muchas de las personas que la visitaron, desde los primeros tiempos, viéndose inmersos “en verdaderas competencias de libación que podían dejarlos muy mal parados”.
Según cuenta el historiador fue algo que tuvo que sufrir el Cnel. Gregorio Aráoz de La Madrid, según su propio relato, cuando estuvo de paso por la villa de Tarija luego de la batalla de Sipe Sipe, a comienzos de 1815 (Observaciones sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz por el Gral. Gregorio Aráoz de La Madrid, 1855, p. 101ss).
Posible origen
Barragán afirma que su origen podría remontarse a nuestros pueblos originarios y, particularmente, de manera muy especial, a los churumatas, una rama de la tribu “chané” en la cual, según el explorador sueco Erland Nordenskiold, existía esa costumbre, relatada por él en los siguientes términos (La vida de los indios”, Leipzig [1912], 2002, p. 219):
“Beber cangui (chicha de maíz) es toda una ceremonia. Los hombres están sentados delante en bancos y taburetes, las mujeres detrás de ellos en el suelo. Las damas mayores reciben los mejores asientos. La anfitriona trae el cangui en sus mejores recipientes, `yambui´ y lo pone delante de los invitados. El que tiene una vasija delante tiene que servir. Eso es válido también para los jefes e incluso yo he servido en las reuniones indígenas. No es raro que los hombres atiendan a las mujeres y viceversa.
El cangui se echa en calabazas decoradas que se pasan de una persona a otra. Cada uno tiene que vaciarla por completo. Quien se niega es mal educado e inculto. No es correcto servirse a sí mismo. Si uno quiere ser cortés con la persona a la que atiende, primero bebe todo el cuenco, luego lo llena de nuevo y se lo ofrece al otro. Si tomas todo lo que te han ofrecido, eres amigo de los indios”.
“Si te niegas, los indios desconfían. Un anciano chané me dijo una vez”: “Eres un cristiano simpático, porque ya desde la mañana tomas chicha con nosotros”.
“Efectivamente, la conexión que podría existir entre estas dos costumbres, la una probadamente de Tarija, la otra de los chanés, que tan bien describe Nordenskiold, podría establecerse a través de los churumatas, una de las parcialidades indígenas que habitaba Tarija desde antes de la llegada de los Incas y los españoles los cuales eran, según sus propias declaraciones, de origen chané”, asegura Barragán.
Agrega que no solamente la costumbre misma es la que despierta esa posibilidad sino también el nombre con el que Nordenskiold dice que se llamaba la vasija donde se guardaba la chicha: “el yambui”, algo que es, igualmente, típicamente tarijeño.
El “Te invito” en tiempos actuales
De acuerdo a Roger Rivera de 35 años, cuando tomó por primera vez bebidas alcohólicas lo hizo con vino, y aunque es tarijeño, le fue un poco complicado entender la costumbre del Te invito, por lo que en muchas ocasiones por tomarse la copa o el vaso de vino sin invitar a nadie, debía tomar de nuevo.
Recuerda que siempre le destacaban que debía tomar todo lo que le invitaban y que el rechazar alguna invitación era de mal gusto, por lo que el aceptar y tomar todo era señal de buena educación y amistad.
Según opina la costumbre sigue manteniéndose en Tarija aunque reconoce que en los nuevos círculos de jóvenes se emplea solo la palabra “salud” como en otros lugares de Bolivia.
Más aún, dice que el “Te invito” no ha desaparecido, por lo que sugiere a las autoridades hacer algo para reforzar esta práctica tradicional tan singular y que refleja el verdadero carácter amistoso del chapaco.
Apuntes sobre la temática
Origen
Barragán afirma que su origen podría remontarse a nuestros pueblos originarios y, particularmente, de manera muy especial, a los churumatas
Costumbre
De acuerdo a Barragán ésta es una costumbre veterana de Tarija que ha hecho “caer” a muchos visitantes de nuestra tierra, pues fueron víctimas de ella
Reforzar
El “Te invito” no ha desaparecido, por lo que sugieren a las autoridades hacer algo para reforzar esta práctica tradicional tan singular y que refleja el verdadero carácter amistoso del chapaco.
[gallery ids="521294,521293,521292,521290"]
Sin embargo, hasta ahora ha sido el alma de las reuniones chapacas y el toque singular de la región a la hora de compartir bebidas alcohólicas. Pero ¿Cuál es su origen?
En base al artículo titulado “el origen de la costumbre te invito” de Mario Barragán, recordaremos algunos datos históricos extraídos de la memoria popular en torno a este dicho.
Según Barragán “la frase se emplea con mayor intensidad en el ámbito rural cuando se bebe chicha de maíz. En este acto, la persona que quiere ejecutar una aproximación social con alguna persona, por alguna razón especial, toma un `mate´ lo llena hasta un determinado nivel en el `yambui´ de chicha y dice, a la persona con la que quiere establecer el contacto: Te invito…”.
Sin embargo, de acuerdo al historiador, no entrega inmediatamente el mate al supuesto invitado sino que primero bebe él del mate que sirvió, hasta el fondo y, seguidamente, lo llena otra vez y lo ofrece al presunto “invitado”.
Éste, en retribución a la atención, está obligado a beberlo de la misma forma en que le fue ofrecido. A su vez, puede “invitar” a una tercera persona de su elección siguiendo el mismo protocolo.
De acuerdo a Barragán ésta es una costumbre veterana de Tarija que ha hecho “caer” a muchos visitantes de nuestra tierra, pues fueron víctimas de ella muchas de las personas que la visitaron, desde los primeros tiempos, viéndose inmersos “en verdaderas competencias de libación que podían dejarlos muy mal parados”.
Según cuenta el historiador fue algo que tuvo que sufrir el Cnel. Gregorio Aráoz de La Madrid, según su propio relato, cuando estuvo de paso por la villa de Tarija luego de la batalla de Sipe Sipe, a comienzos de 1815 (Observaciones sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz por el Gral. Gregorio Aráoz de La Madrid, 1855, p. 101ss).
Posible origen
Barragán afirma que su origen podría remontarse a nuestros pueblos originarios y, particularmente, de manera muy especial, a los churumatas, una rama de la tribu “chané” en la cual, según el explorador sueco Erland Nordenskiold, existía esa costumbre, relatada por él en los siguientes términos (La vida de los indios”, Leipzig [1912], 2002, p. 219):
“Beber cangui (chicha de maíz) es toda una ceremonia. Los hombres están sentados delante en bancos y taburetes, las mujeres detrás de ellos en el suelo. Las damas mayores reciben los mejores asientos. La anfitriona trae el cangui en sus mejores recipientes, `yambui´ y lo pone delante de los invitados. El que tiene una vasija delante tiene que servir. Eso es válido también para los jefes e incluso yo he servido en las reuniones indígenas. No es raro que los hombres atiendan a las mujeres y viceversa.
El cangui se echa en calabazas decoradas que se pasan de una persona a otra. Cada uno tiene que vaciarla por completo. Quien se niega es mal educado e inculto. No es correcto servirse a sí mismo. Si uno quiere ser cortés con la persona a la que atiende, primero bebe todo el cuenco, luego lo llena de nuevo y se lo ofrece al otro. Si tomas todo lo que te han ofrecido, eres amigo de los indios”.
“Si te niegas, los indios desconfían. Un anciano chané me dijo una vez”: “Eres un cristiano simpático, porque ya desde la mañana tomas chicha con nosotros”.
“Efectivamente, la conexión que podría existir entre estas dos costumbres, la una probadamente de Tarija, la otra de los chanés, que tan bien describe Nordenskiold, podría establecerse a través de los churumatas, una de las parcialidades indígenas que habitaba Tarija desde antes de la llegada de los Incas y los españoles los cuales eran, según sus propias declaraciones, de origen chané”, asegura Barragán.
Agrega que no solamente la costumbre misma es la que despierta esa posibilidad sino también el nombre con el que Nordenskiold dice que se llamaba la vasija donde se guardaba la chicha: “el yambui”, algo que es, igualmente, típicamente tarijeño.
El “Te invito” en tiempos actuales
De acuerdo a Roger Rivera de 35 años, cuando tomó por primera vez bebidas alcohólicas lo hizo con vino, y aunque es tarijeño, le fue un poco complicado entender la costumbre del Te invito, por lo que en muchas ocasiones por tomarse la copa o el vaso de vino sin invitar a nadie, debía tomar de nuevo.
Recuerda que siempre le destacaban que debía tomar todo lo que le invitaban y que el rechazar alguna invitación era de mal gusto, por lo que el aceptar y tomar todo era señal de buena educación y amistad.
Según opina la costumbre sigue manteniéndose en Tarija aunque reconoce que en los nuevos círculos de jóvenes se emplea solo la palabra “salud” como en otros lugares de Bolivia.
Más aún, dice que el “Te invito” no ha desaparecido, por lo que sugiere a las autoridades hacer algo para reforzar esta práctica tradicional tan singular y que refleja el verdadero carácter amistoso del chapaco.
Apuntes sobre la temática
Origen
Barragán afirma que su origen podría remontarse a nuestros pueblos originarios y, particularmente, de manera muy especial, a los churumatas
Costumbre
De acuerdo a Barragán ésta es una costumbre veterana de Tarija que ha hecho “caer” a muchos visitantes de nuestra tierra, pues fueron víctimas de ella
Reforzar
El “Te invito” no ha desaparecido, por lo que sugieren a las autoridades hacer algo para reforzar esta práctica tradicional tan singular y que refleja el verdadero carácter amistoso del chapaco.
[gallery ids="521294,521293,521292,521290"]