Buscan que candidatos aborden una nueva forma de educación
Con el objetivo de cualificar la formación educativa a nivel nacional el past presidente del I Foro Departamental “Por una Educación de Calidad para Todos, de 0 a Siempre”, Jordán Segovia, elaboró un documento de sugerencias que plantea una nueva visión del estudiante y del proceso...



Con el objetivo de cualificar la formación educativa a nivel nacional el past presidente del I Foro Departamental “Por una Educación de Calidad para Todos, de 0 a Siempre”, Jordán Segovia, elaboró un documento de sugerencias que plantea una nueva visión del estudiante y del proceso educativo. La propuesta será entregada a todos los candidatos presidenciales que participen en las elecciones nacionales que se llevarán a cabo el 3 de mayo de 2020.
El texto establece que se debe considerar al estudiante no simplemente un receptor de información e instrucción, sino que se debe desarrollar valores, brindarle competencias para que pueda analizar, sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información, cuidar el medio ambiente, comunicarse y negociar.
También se plantea considerarlo como una “antorcha a encender porque se lo debe ayudar a descubrir cuáles son sus potencialidades, inteligencias, su contexto, su realidad, hacia dónde quiere ir, para que luego sea él mismo, quien avance en sus determinaciones”, sostuvo Segovia, quien trabajó la propuesta en base a las conclusiones a las que se arribaron en ese evento llevado a cabo el 25 de junio de 2015.
Apuntó que éste es el momento preciso y el espacio abierto en Bolivia para presentar estas sugerencias a los futuros candidatos, el objetivo es que puedan considerarlas y las integren en sus propuestas. Una de las metas de este proyecto es evitar que los técnicos salgan con generalidades como hablar de una “educación de calidad”.
Propuestas
Las propuestas contemplan puntos como sustituir el paradigma “perder – ganar” por el modelo “ganar-ganar”, cumplir con la meta “Más allá del 2015, la educación que queremos”, donde es necesaria la integración de esfuerzos entre el Estado, maestros, estudiantes, padres de familia, sociedad civil, medios de comunicación, organizaciones sociales, instituciones sindicales y toda la población sin exclusión alguna.
El objetivo es que se promuevan actividades de análisis, reflexión, sensibilización, proposición y movilización como seminarios, talleres, palestras, conversatorios, caravanas, mesas de trabajo, caminatas y ferias, para que la exigibilidad de una educación de calidad que se desea sea pública y gratuita, laica, inclusiva, sin violencia ni discriminación.
Se busca también crear en el aula una atmosfera que promueva la investigación, es decir que los estudiantes descubran y construyan su propio aprendizaje. En otra de las propuestas que contempla este proyecto está la de reducir entre 20 y 22 el número de estudiantes por grupo y avanzar hacia la educación personalizada, donde el maestro deje de ser el enseñante y pase a ser el guía, el apoyo o facilitador, un acompañante del educando en particular.
“La función fundamental del maestro debe ser el motivar, enseñar a aprender y aprender descubriendo, haciendo o inventando nuevos saberes para privilegiar la creatividad”, explica Segovia.
En otro planteamiento el Estado debe adecuar las edificaciones escolares y aumentar la oferta de profesores capacitados, definirles un salario justo a su trabajo y completa dedicación del docente.
Esto debe garantizar una formación básica de calidad para todos los niños y niñas, gratuita y obligatoria durante al menos nueve años. Todo esto debe ser complementado con un sistema de protección y educación en la primera infancia.
La Declaración del primer foro departamental
En líneas generales, la Declaración del I Foro Departamental “Por una Educación para Todos de 0 a Siempre” inicia con un recuento estadístico –tomado del censo 2012- sobre el estado de la educación en Tarija. Detalla que de 19.451 personas iletradas 14. 165 son mujeres -mucho más de dos tercios- mientras que 5.286 son varones. Ellos no tienen acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías, que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma, además de adaptarse a los cambios sociales y culturales.
También recoge los resultados de la encuesta “Termómetro de percepción ciudadana en la ciudad de Tarija”, cuya fuente es el Centro Estadístico de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), en el que se demuestra que el sistema general de educación, incluyendo la Universitaria, es simplemente regular -una calificación de 3,24 sobre 5– y que el brindado en colegios privados y de convenio apenas sobresale con una calificación de 3,61 -regular a bueno - “Esto es preocupante a todas luces y es necesario hacer algo para superar esta grave situación”, sostuvo Jordán Segovia.
El texto establece que se debe considerar al estudiante no simplemente un receptor de información e instrucción, sino que se debe desarrollar valores, brindarle competencias para que pueda analizar, sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información, cuidar el medio ambiente, comunicarse y negociar.
También se plantea considerarlo como una “antorcha a encender porque se lo debe ayudar a descubrir cuáles son sus potencialidades, inteligencias, su contexto, su realidad, hacia dónde quiere ir, para que luego sea él mismo, quien avance en sus determinaciones”, sostuvo Segovia, quien trabajó la propuesta en base a las conclusiones a las que se arribaron en ese evento llevado a cabo el 25 de junio de 2015.
Apuntó que éste es el momento preciso y el espacio abierto en Bolivia para presentar estas sugerencias a los futuros candidatos, el objetivo es que puedan considerarlas y las integren en sus propuestas. Una de las metas de este proyecto es evitar que los técnicos salgan con generalidades como hablar de una “educación de calidad”.
Propuestas
Las propuestas contemplan puntos como sustituir el paradigma “perder – ganar” por el modelo “ganar-ganar”, cumplir con la meta “Más allá del 2015, la educación que queremos”, donde es necesaria la integración de esfuerzos entre el Estado, maestros, estudiantes, padres de familia, sociedad civil, medios de comunicación, organizaciones sociales, instituciones sindicales y toda la población sin exclusión alguna.
El objetivo es que se promuevan actividades de análisis, reflexión, sensibilización, proposición y movilización como seminarios, talleres, palestras, conversatorios, caravanas, mesas de trabajo, caminatas y ferias, para que la exigibilidad de una educación de calidad que se desea sea pública y gratuita, laica, inclusiva, sin violencia ni discriminación.
Se busca también crear en el aula una atmosfera que promueva la investigación, es decir que los estudiantes descubran y construyan su propio aprendizaje. En otra de las propuestas que contempla este proyecto está la de reducir entre 20 y 22 el número de estudiantes por grupo y avanzar hacia la educación personalizada, donde el maestro deje de ser el enseñante y pase a ser el guía, el apoyo o facilitador, un acompañante del educando en particular.
“La función fundamental del maestro debe ser el motivar, enseñar a aprender y aprender descubriendo, haciendo o inventando nuevos saberes para privilegiar la creatividad”, explica Segovia.
En otro planteamiento el Estado debe adecuar las edificaciones escolares y aumentar la oferta de profesores capacitados, definirles un salario justo a su trabajo y completa dedicación del docente.
Esto debe garantizar una formación básica de calidad para todos los niños y niñas, gratuita y obligatoria durante al menos nueve años. Todo esto debe ser complementado con un sistema de protección y educación en la primera infancia.
La Declaración del primer foro departamental
En líneas generales, la Declaración del I Foro Departamental “Por una Educación para Todos de 0 a Siempre” inicia con un recuento estadístico –tomado del censo 2012- sobre el estado de la educación en Tarija. Detalla que de 19.451 personas iletradas 14. 165 son mujeres -mucho más de dos tercios- mientras que 5.286 son varones. Ellos no tienen acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías, que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma, además de adaptarse a los cambios sociales y culturales.
También recoge los resultados de la encuesta “Termómetro de percepción ciudadana en la ciudad de Tarija”, cuya fuente es el Centro Estadístico de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), en el que se demuestra que el sistema general de educación, incluyendo la Universitaria, es simplemente regular -una calificación de 3,24 sobre 5– y que el brindado en colegios privados y de convenio apenas sobresale con una calificación de 3,61 -regular a bueno - “Esto es preocupante a todas luces y es necesario hacer algo para superar esta grave situación”, sostuvo Jordán Segovia.