El estreñimiento infantil un dolor de cabeza “aquí y en la china”
Mabel Herrera tiene un niño de cuatro años, su primer estreñimiento tuvo lugar a sus quince días de nacido, como no se le podía administrar medicamentos la pediatra le ayudó a defecar con leves ejercicios y pequeños masajes. Ese día comenzó su dolor de cabeza, pues de ahí en adelante a...



Mabel Herrera tiene un niño de cuatro años, su primer estreñimiento tuvo lugar a sus quince días de nacido, como no se le podía administrar medicamentos la pediatra le ayudó a defecar con leves ejercicios y pequeños masajes. Ese día comenzó su dolor de cabeza, pues de ahí en adelante a medida que crecía su pequeño, los estreñimientos se convirtieron en cosa de todos los días.
De esta manera usó suaves laxantes, supositorios de glicerina y ejercicios. Más aún, su problema continuaba hasta que logró instaurarle una dieta rica en frutas, fibras y agua, además de una rutina diaria para ir al baño. Empero, en esta lucha no todos logran resolver el problema y éste es arrastrado por los niños hasta que llegan a su juventud y adultez.
El País realizó un sondeo de opinión a 30 padres de familia en Tarija, 15 de ellos aseguraron que su hijo o hija padece este problema, 10 de ellos recurrieron a laxantes y 5 a las frutas, verduras y fibra.
La pediatra Patricia Molina consultada por El País asegura que este problema es un dolor de cabeza “aquí y en la china”, por lo que aconseja resolverlo a tiempo, en la infancia, para evitar serias complicaciones.
De acuerdo a los expertos los patrones de defecación varían de un niño a otro, así como sucede en los adultos. Lo que es normal para su hijo podría ser diferente de lo que es normal para otro niño.
La mayoría de los niños defecan 1 o 2 veces al día. Otros niños podrían pasar de 2 a 3 días o más antes de defecar normalmente. Por ejemplo, si su hija es sana y defeca normalmente sin incomodidad ni dolor, defecar cada tres días podría ser un patrón normal para ella.
Los niños que padecen estreñimiento pueden tener materia fecal (heces) dura, seca y difícil de excretar o que produce dolor al salir. Estas defecaciones podrían ocurrir todos los días o con menos frecuencia. Si bien el estreñimiento puede causar molestias y dolor, generalmente es temporal y puede tratarse.
Pero ¿qué produce el estreñimiento? Aquí le presentamos información de la American Academy of Pediatrics (AAP) sobre el estreñimiento y sus causas, síntomas y tratamientos, así como también las formas para prevenirlo.
¿Qué causa el estreñimiento?
El estreñimiento con frecuencia ocurre por una variedad de razones. Entre las que citamos las siguientes:
Dieta. Los cambios en la dieta o no incluir suficiente fibra o líquidos en la dieta de su hijo, puede provocar estreñimiento.
Enfermedad. Si su hijo está enfermo y pierde el apetito, un cambio en su dieta puede desequilibrar su sistema y causarle estreñimiento. El estreñimiento puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos. El estreñimiento puede presentarse como resultado de algunas afecciones médicas, como el hipotiroidismo (actividad deficiente de la glándula tiroidea).
Retención. Su hijo podría retener su materia fecal por diferentes motivos. Podría retener la materia fecal para evitar el dolor de excretarla, lo que puede llegar a ser aún más doloroso si su hijo tiene dermatitis (sarpullido) del pañal pronunciado.
Es posible que esté lidiando con cuestiones de independencia y de control; esto es común entre los 2 y 5 años de edad. Su hijo podría retener la materia fecal simplemente porque no quiere dejar de jugar por un rato. Sus hijos más grandes podrían retener la materia fecal cuando no están en casa, están de campamento o en la escuela, porque les da vergüenza o no les gusta usar un baño público.
Otros cambios. En general, cualquier cambio en la rutina de su hijo, como viajar, el clima caluroso o situaciones de estrés, podrían afectar su estado de salud general y la forma en la que funcionan sus intestinos.
Si el estreñimiento no se trata podría empeorar. Cuanto más tiempo permanezca la materia fecal dentro del intestino grueso, más grande, dura y seca se vuelve, lo que hace más difícil y doloroso excretarla. Su hijo podría retener la materia fecal debido al dolor y esto crea un círculo vicioso.
¿Cuáles son los síntomas del estreñimiento?
- Los siguientes son algunos síntomas del estreñimiento:
- Muchos días sin defecaciones normales
- Materia fecal que es difícil de excretar o que produce dolor al excretar
- Dolor abdominal, como dolor de estómago, cólicos o náuseas
- Sangrado por el recto debido a desgarros llamados fisuras
- Incontinencia
- Pérdida de apetito
- Enfado o mal humor
- También podría notar que su hija cruza las piernas, hace muecas, se estira, aprieta las nalgas o se retuerce en el piso. Podría parecer que su hija estuviera intentando expulsar la materia fecal, pero en realidad está intentando retenerla.
¿Cómo se trata el estreñimiento?
A la hora de tratar el estreñimiento los padres recurren a diversas formas aunque la más elegida lo constituyen los laxantes. Más aún, debemos recordar que cada niño tiene una situación diferente y que es el pediatra el que debe aconsejar sobre el problema.
Pero debe tener en cuenta que es mejor no suministrar laxantes o enemas a menos que su pediatra lo autorice, ya que éstos pueden ser peligrosos si no se usan de forma correcta.
En algunos casos, es posible que su hijo necesite un examen médico antes de que su pediatra pueda recomendarle un tratamiento. Por ejemplo, su pediatra podría necesitar ver el interior del cuerpo de su hijo y para esto podría usar radiografías para obtener estas imágenes. En la mayoría de los casos, no se necesitan pruebas.
Sin embargo, si estamos hablando de niños en edad de comer, el estreñimiento puede deberse a que éstos no consumen suficiente agua y alimentos con fibra.
Los patrones de defecación
Para la pediatra consultada por El País, Patricia Molina, es importante que usted conozca los patrones de defecación de su hijo, lo que quiere decir que sepa cuándo y a qué hora va al baño. Esto es muy necesario para saber si existe el problema y cuán grave es éste.
Mientras tanto desde casa usted puede ayudar a sus niños siguiendo los siguientes consejos:
- Animar a su hijo a beber abundante agua y a comer alimentos con alto contenido de fibra.
- Ayudar a su hijo a establecer una rutina regular para ir al baño.
- Alentar a su hijo a realizar actividad física. El ejercicio junto con una dieta equilibrada es la base para una vida activa y saludable.
- Incluir suficiente fibra en su dieta
La AAP recomienda que las personas entre los 2 y los 19 años de edad coman cierta cantidad de fibra diaria que sea igual a su edad más 5 gramos de fibra. Por ejemplo, se recomiendan 7 gramos de fibra si su hijo tiene 2 años de edad (2 más 5 gramos).
Tres consejos para los padres
Agua
Asegúrate de que el niño bebe más líquidos. La cantidad de líquidos que el niño necesita variar dependiendo de su edad y actividad. La mayoría de los niños en edad escolar necesitan de 3 a 4 vasos de agua al día.
Fibra
Asegúrate de que come más fibra. Los alimentos con fibra como las frutas, los vegetales, y el pan de cereales integrales pueden evitar el estreñimiento. La fibra no puede ser digerida así que ayuda a limpiar los intestinos al mover los excrementos. Intenta que coma manzanas, avena, naranjas, bananas, patatas asadas y palomitas de maíz.
Baño
Acostúmbralo al hábito de ir al baño. Si suele aguantar sus ganas de ir al baño cuando siente la necesidad, es importante acostumbrarlo a que se siente en el inodoro durante por lo menos 10 minutos aproximadamente a la misma hora todos los días, preferiblemente después de una comida.
De esta manera usó suaves laxantes, supositorios de glicerina y ejercicios. Más aún, su problema continuaba hasta que logró instaurarle una dieta rica en frutas, fibras y agua, además de una rutina diaria para ir al baño. Empero, en esta lucha no todos logran resolver el problema y éste es arrastrado por los niños hasta que llegan a su juventud y adultez.
El País realizó un sondeo de opinión a 30 padres de familia en Tarija, 15 de ellos aseguraron que su hijo o hija padece este problema, 10 de ellos recurrieron a laxantes y 5 a las frutas, verduras y fibra.
La pediatra Patricia Molina consultada por El País asegura que este problema es un dolor de cabeza “aquí y en la china”, por lo que aconseja resolverlo a tiempo, en la infancia, para evitar serias complicaciones.
De acuerdo a los expertos los patrones de defecación varían de un niño a otro, así como sucede en los adultos. Lo que es normal para su hijo podría ser diferente de lo que es normal para otro niño.
La mayoría de los niños defecan 1 o 2 veces al día. Otros niños podrían pasar de 2 a 3 días o más antes de defecar normalmente. Por ejemplo, si su hija es sana y defeca normalmente sin incomodidad ni dolor, defecar cada tres días podría ser un patrón normal para ella.
Los niños que padecen estreñimiento pueden tener materia fecal (heces) dura, seca y difícil de excretar o que produce dolor al salir. Estas defecaciones podrían ocurrir todos los días o con menos frecuencia. Si bien el estreñimiento puede causar molestias y dolor, generalmente es temporal y puede tratarse.
Pero ¿qué produce el estreñimiento? Aquí le presentamos información de la American Academy of Pediatrics (AAP) sobre el estreñimiento y sus causas, síntomas y tratamientos, así como también las formas para prevenirlo.
¿Qué causa el estreñimiento?
El estreñimiento con frecuencia ocurre por una variedad de razones. Entre las que citamos las siguientes:
Dieta. Los cambios en la dieta o no incluir suficiente fibra o líquidos en la dieta de su hijo, puede provocar estreñimiento.
Enfermedad. Si su hijo está enfermo y pierde el apetito, un cambio en su dieta puede desequilibrar su sistema y causarle estreñimiento. El estreñimiento puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos. El estreñimiento puede presentarse como resultado de algunas afecciones médicas, como el hipotiroidismo (actividad deficiente de la glándula tiroidea).
Retención. Su hijo podría retener su materia fecal por diferentes motivos. Podría retener la materia fecal para evitar el dolor de excretarla, lo que puede llegar a ser aún más doloroso si su hijo tiene dermatitis (sarpullido) del pañal pronunciado.
Es posible que esté lidiando con cuestiones de independencia y de control; esto es común entre los 2 y 5 años de edad. Su hijo podría retener la materia fecal simplemente porque no quiere dejar de jugar por un rato. Sus hijos más grandes podrían retener la materia fecal cuando no están en casa, están de campamento o en la escuela, porque les da vergüenza o no les gusta usar un baño público.
Otros cambios. En general, cualquier cambio en la rutina de su hijo, como viajar, el clima caluroso o situaciones de estrés, podrían afectar su estado de salud general y la forma en la que funcionan sus intestinos.
Si el estreñimiento no se trata podría empeorar. Cuanto más tiempo permanezca la materia fecal dentro del intestino grueso, más grande, dura y seca se vuelve, lo que hace más difícil y doloroso excretarla. Su hijo podría retener la materia fecal debido al dolor y esto crea un círculo vicioso.
¿Cuáles son los síntomas del estreñimiento?
- Los siguientes son algunos síntomas del estreñimiento:
- Muchos días sin defecaciones normales
- Materia fecal que es difícil de excretar o que produce dolor al excretar
- Dolor abdominal, como dolor de estómago, cólicos o náuseas
- Sangrado por el recto debido a desgarros llamados fisuras
- Incontinencia
- Pérdida de apetito
- Enfado o mal humor
- También podría notar que su hija cruza las piernas, hace muecas, se estira, aprieta las nalgas o se retuerce en el piso. Podría parecer que su hija estuviera intentando expulsar la materia fecal, pero en realidad está intentando retenerla.
¿Cómo se trata el estreñimiento?
A la hora de tratar el estreñimiento los padres recurren a diversas formas aunque la más elegida lo constituyen los laxantes. Más aún, debemos recordar que cada niño tiene una situación diferente y que es el pediatra el que debe aconsejar sobre el problema.
Pero debe tener en cuenta que es mejor no suministrar laxantes o enemas a menos que su pediatra lo autorice, ya que éstos pueden ser peligrosos si no se usan de forma correcta.
En algunos casos, es posible que su hijo necesite un examen médico antes de que su pediatra pueda recomendarle un tratamiento. Por ejemplo, su pediatra podría necesitar ver el interior del cuerpo de su hijo y para esto podría usar radiografías para obtener estas imágenes. En la mayoría de los casos, no se necesitan pruebas.
Sin embargo, si estamos hablando de niños en edad de comer, el estreñimiento puede deberse a que éstos no consumen suficiente agua y alimentos con fibra.
Los patrones de defecación
Para la pediatra consultada por El País, Patricia Molina, es importante que usted conozca los patrones de defecación de su hijo, lo que quiere decir que sepa cuándo y a qué hora va al baño. Esto es muy necesario para saber si existe el problema y cuán grave es éste.
Mientras tanto desde casa usted puede ayudar a sus niños siguiendo los siguientes consejos:
- Animar a su hijo a beber abundante agua y a comer alimentos con alto contenido de fibra.
- Ayudar a su hijo a establecer una rutina regular para ir al baño.
- Alentar a su hijo a realizar actividad física. El ejercicio junto con una dieta equilibrada es la base para una vida activa y saludable.
- Incluir suficiente fibra en su dieta
La AAP recomienda que las personas entre los 2 y los 19 años de edad coman cierta cantidad de fibra diaria que sea igual a su edad más 5 gramos de fibra. Por ejemplo, se recomiendan 7 gramos de fibra si su hijo tiene 2 años de edad (2 más 5 gramos).
Tres consejos para los padres
Agua
Asegúrate de que el niño bebe más líquidos. La cantidad de líquidos que el niño necesita variar dependiendo de su edad y actividad. La mayoría de los niños en edad escolar necesitan de 3 a 4 vasos de agua al día.
Fibra
Asegúrate de que come más fibra. Los alimentos con fibra como las frutas, los vegetales, y el pan de cereales integrales pueden evitar el estreñimiento. La fibra no puede ser digerida así que ayuda a limpiar los intestinos al mover los excrementos. Intenta que coma manzanas, avena, naranjas, bananas, patatas asadas y palomitas de maíz.
Baño
Acostúmbralo al hábito de ir al baño. Si suele aguantar sus ganas de ir al baño cuando siente la necesidad, es importante acostumbrarlo a que se siente en el inodoro durante por lo menos 10 minutos aproximadamente a la misma hora todos los días, preferiblemente después de una comida.