Las estafas online en Tarija y las ocho reglas para prevenirlas
Gabriela Valdez cuenta a El País que estuvo a punto de ser estafada, relata que un día cuando estaba viendo su novela por la noche, y luego de un intenso día de trabajo, recibió una llamada. Una voz le decía en tono desesperado que un familiar suyo que vivía en Miami se quedó varado en el...



Gabriela Valdez cuenta a El País que estuvo a punto de ser estafada, relata que un día cuando estaba viendo su novela por la noche, y luego de un intenso día de trabajo, recibió una llamada. Una voz le decía en tono desesperado que un familiar suyo que vivía en Miami se quedó varado en el aeropuerto de Santa Cruz sin su equipaje por falta de dinero, por lo que necesitaba efectivo para pagar el trámite necesario.
De esta manera le pedían que deposite 200 dólares y le dictaron una cuenta, ella un poco dudosa terminó de escuchar el mensaje y colgó de inmediato, e hizo algo importante: llamó a su familiar. Esta persona le dijo que no estaba de viaje y que se encontraba bien.
Hoy explica que la estafa más frecuente, mediante las redes sociales, tiene que ver con un mensaje que llega a la víctima, en éste le informan que un familiar está en problemas y requiere con urgencia que le depositen dinero.
Pero éste no es el único caso, pues las estafan van en aumento. En Tarija cuatro tipos de engaños fueron denunciados en las últimas semanas en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra El Crimen (FELCC). Para cometer el delito emplean las redes sociales, Facebook o WhatsApp, mismas que les permiten obtener fotografías e información de seres queridos.
Entre las principales características del tipo de estafa que se expande en nuestro departamento están la de identificarse como un familiar fuera de la ciudad o país, reportar problemas en viajes, anunciar envío de maletas, envío de fotografías familiares, envío de credenciales y fotografías de supuesto personal autorizado por Aduana, además de pedir depósitos de dinero a través de cuentas bancarias o Tigo Money.
Según la Policía, los estafadores se aseguran de que el fraude esté revestido de gran credibilidad para que las víctimas caigan en la trampa. Lamentablemente en nuestra ciudad muchos han caído en este tipo de engaños.
Todo tiene origen en la utilización ingenua de las redes sociales lo que puede tener consecuencias emocionales, sociales, financieras y legales. En algunos casos, incluso puede provocar la publicación o divulgación indeseada de datos personales.
Es hora de preguntarnos ¿qué medidas de seguridad podemos tomar y cuán beneficiosas son las redes sociales?
Los expertos recomiendan –“que no pague por adelantado a cambio de una promesa, confirmar la legitimidad de la información, verificar el registro o empresa involucrada”, también se aconseja ser cautos ante movimientos fuera de lo común.
Pero también para prevenir hay que conocer qué otros tipos de estafas existen. A continuación le detallamos las principales:
Carding
En este tipo de estafa se realiza un uso no autorizado de tu tarjeta de crédito, cuenta bancaria u otra información bancaria. Estos datos suelen obtenerse a través de phising o de ventas fraudulentas (artículos inexistentes o muy por debajo de su precio habitual, entradas a eventos a bajo precio, imitaciones de artículos, etc.).
Al tener tus datos bancarios, puede realizar cargos y operar libremente con ella hasta que el titular se dé cuenta y la anule.
Este tipo de estafa sólo puede descubrirse a través del extracto de los cargos efectuados en tu tarjeta de crédito, por ello, es importante que tras una compra online vigiles tu cuenta y, ante cualquier cargo sospechoso, canceles tu tarjeta.
Phising
Es una de las técnicas más utilizadas por los estafadores en Internet y sirve para averiguar tus datos bancarios o tus contraseñas.
¿Cómo funciona? Te envían un mensaje de correo electrónico en el que se hacen pasar por una entidad bancaria, una red social o cualquier empresa que ofrezca servicios o productos y que sea conocida (aumenta la probabilidad de que la utilices y caigas en el engaño).
En este correo, te piden que rellenes algunos datos o que los actualices, accediendo a un enlace en particular. Si accedes a este enlace, verás que es una página web que es muy parecida a la que tiene la empresa en cuestión.
Por ello, muchas personas caen en la trampa y dan sus datos pensando que se los están dando a la empresa de la que son clientes, cuando en realidad se lo están dando a estafadores.
La mejor forma de ver si es real o no, es viendo desde que dirección de correo electrónico te han enviado ese email. Simple y sencillo. Verás cómo son cuentas no corporativas y que no tienen nada que ver con la empresa en cuestión.
Además, normalmente suelen enviarte un texto que han traducido de otro idioma y que tiene faltas de ortografía o frases sin sentido y, si accedes al enlace que te envían, podrás ver que la web a la que te lleva tiene una dirección diferente a la de la empresa que suplantan, y por supuesto, no tiene el certificado HTTPs.
Pharming
Se trata de una variante del phising en la que, en vez de enviarte un correo electrónico, lo que hacen es aprovechar una vulnerabilidad en la página web real de la empresa para poner un enlace a su página web fraudulenta.
Si estás navegando por una página web y al pulsar sobre un vínculo, te lleva a una dirección web que no tiene como raíz la de la empresa, sospecha.
Existen también varias páginas webs en Internet en las que puedes consultar información sobre las empresas que hay detrás de los sitios webs, como el servicio de Transparencia de Google.
Vishing
Se trata de otra variante de phising, en la que se hace phising a través de una llamada telefónica (voice + phising) o a través de un mensaje corto (SMS + phinsing). En éstos, se incita a la víctima a que llame a un número de teléfono para entrar en un sorteo, obtener los beneficios de una oferta o recibir un regalo.
En este caso, para averiguar si se trata de una estafa se han creado múltiples páginas webs que recogen la información de otras personas que han tenido alguna clase de contacto con ese número de teléfono.
Spamming
Consiste en enviar mensajes electrónicos a tu dirección de correo ofreciéndote servicios o productos a un precio muy bajo y que prometen hacer que se cumpla un objetivo en un periodo corto de tiempo.
Si te llegan estos mensajes, es muy posible que tu dirección de correo electrónico haya sido publicada en algún sitio web y que comience a llegarte este tipo de correos de forma periódica y de diferentes empresas.
La mayoría de estos servicios, no cumple con la legalidad y no te dejan la opción de darte de baja del servicio de mensajería, así que éste es un buen método para saber si están pretendiendo estafarte.
Los argumentos de las estafas más comunes
Al día miles de personas son estafadas bajo diversos tipos de argumentos, anotamos los más comunes.
Compras online
Las tiendas online deben cumplir con unos requisitos legales como información sobre la empresa y textos legales (Política de privacidad, términos y condiciones, etc.) Sospecha si no encuentras esa información o si notas que está mal redactada.
Busca opiniones y comentarios de la tienda, tanto en la propia web como fuera de ella y en las redes sociales. Y si encuentras productos muy rebajados o a precio mucho más bajo de lo normal, sospecha.
Estafa sentimental
Esta estafa suele circular por redes sociales, sobre todo por las que se utilizan para buscar relaciones. La persona comienza una relación contigo para pedirte dinero para ir a verte, para aconsejarte que inviertas en un determinado negocio, para comprar medicinas, para obtener un visado para salir de su país, etc.
Desconfía si te sucede y busca pruebas de que hablas una persona real, no con una que está haciéndose pasar por otra.
Donaciones
Suelen aparecer muchas estafas de este tipo, ya sea tras un desastre natural o también te utilizan para que dones dinero a una persona que está muy enferma y necesita urgentemente una medicina o un tratamiento muy caro que la familia no puede permitirse. Comprueba que realmente la persona exista y esté en esa situación.
Amenazas
Parece una broma, pero existe una estafa en la que un “asesino a sueldo” contacta contigo para decirte que un amigo, conocido o competidor tuyo le ha contratado para matarte y que si tú le pagas más dinero, rechazará la oferta.
También existe otra estafa más conocida en la que se te informa de que algún familiar o amigo tuyo ha sido secuestrado y te piden un rescate.
Oferta de empleo
Una de las falsas ofertas de empleo más frecuente se trata de un trabajo desde casa o en el extranjero, que está muy bien pagado y que no requiere experiencia.
Antes de nada, busca la empresa de la oferta de empleo en Internet y revisa si los anuncios de empleo tienen faltas de ortografía o están mal redactados.
Además, si te ha llegado la oferta de trabajo a través de Internet sin que te hayas suscrito a alguna página de empleo o sin que lo hayas solicitado, duda. Y si al ponerte en contacto con ellos te piden dinero para tramitar papeles o enviarte documentación, no cedas.
Las 8 reglas de oro para evitar las estafas
• Ten siempre actualizado el sistema operativo de tu computadora: de esta forma, tendrás instalados los parches necesarios en tu sistema que evitarán que los posibles ciber delincuentes se cuelen en tu ordenador y roben tus datos.
• Nunca hagas click en los enlaces que se encuentran en emails de personas desconocidas: si recibes un correo de alguien que no conoces con enlaces dentro, bórralo y no pulses en ellos. Y si además esos correos aseguran cosas como que “tu cuenta ha sido cerrada / desactivada” o que tienes que confirmar tus datos, sospecha y bórralo de inmediato.
• Examina tu cuenta bancaria y tus extractos después de recibir este tipo de correos para asegurarte de que no han entrado a robarte. Si ves algún movimiento extraño en ellos, lo mejor es que llames a tu entidad bancaria para confirmar tu dirección y el balance de tus cuentas.
• Protege tu computadora con un buen antivirus: para no ser redireccionado a páginas web falsas donde puedan suplantar tus datos y robarlos, lo mejor es tener un buen antivirus instalado que te proteja en esas situaciones.
• Si un producto en una página web o tienda online es muchísimo más barato que en el precio normal del mercado, sospecha y no lo compres.
• Cuando te pidan dinero por adelantado para trabajar online o para pagar materiales de trabajo, es seguramente una estafa.
• Mantén también siempre tu navegador de Internet actualizado para evitar posibles engaños en la red.
• Antes de aceptar un empleo en Internet o de comprar en una tienda online, busca referencias en Google: busca opiniones en blogs, foros, y distintas páginas de reseñas información sobre esa empresa o persona que va a contratarte o sobre esa web en la que vas a comprar. Así evitarás disgustos.