Sucre, detalles de una ciudad universitaria inolvidable
Cuando Laura se fue a vivir a Sucre el 2016 tenía 18 años. Había salido del colegio y no tenía muchas opciones para estudiar en Tarija, al menos no en su área y no en una universidad estatal. A ella le gustaba leer y escribir, además de observar a las personas, pero la facultad de...



Cuando Laura se fue a vivir a Sucre el 2016 tenía 18 años. Había salido del colegio y no tenía muchas opciones para estudiar en Tarija, al menos no en su área y no en una universidad estatal. A ella le gustaba leer y escribir, además de observar a las personas, pero la facultad de Psicología o Derecho, que eran las carreras que le brindaba Tarija, no eran precisamente lo que estaba buscando.
Una prima de ella se había ido a Sucre a estudiar medicina y le comentó que existía la posibilidad de estudiar Sociología en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH). El examen lo debía rendir en enero y sin pensarla dos veces habló con sus padres. Al principio ellos no estaban tan seguros de darle el permiso y sobretodo el apoyo económico para que su única hija se vaya de casa a sus 18 años, les pareció un poco peligroso. Pero ella no desistió y se fue.
Sucre en la actualidad supera los 320.000 habitantes. Es una ciudad conocida por el alto índice de estudiantes que llegan de diferentes partes de Bolivia y de las provincias para ingresar a la universidad. Además, existe una importante población brasileña que se inscribe a la facultad de medicina por lo que hubo un periodo en que algunas clases se las dictaba en portugués.
Laura llegó a la terminal de buses de Sucre. Se alojó en el cuarto de su prima, ubicado en una casa cercana a la facultad de Medicina. Dentro de esa casa vivían otros universitarios, la mayoría de Santa Cruz. Todos compartían dos baños y tenían una lista de turnos para la limpieza pegada en la puerta. La primera noche hubo festejo.
Uno de los chicos que vivía en la casa había terminado la carrera y ese año le tocaba volver a su casa. De tal manera, se prestaron una parrilla de la dueña de casa e hicieron un asado. Sacaron unos vinos y empezaron a contar las historias que habían vivido juntos en los distintos cuartos que habitaron en esa ciudad. Laura estaba feliz, aunque también tenía mucho miedo porque jamás había vivido sola.
Cada año existen muchos postulantes a las diferentes carreras que ofrece la estatal de Chuquisaca. Sin embargo, el 2019 se convirtió en el año con la menor cantidad de postulantes del último quinquenio. Los datos indicaron que 11.053 aspirantes se registraron en la gestión 2015, 11.912 en 2016, 13.004 en 2017, 12.812 en 2018 y finalmente, 10.985 este año, cerca de 2.000 postulantes menos en relación con la gestión pasada.
El vicerrector de la USFXCH, Peter Campos, argumentó que entre las causas se encuentran el crecimiento de la oferta académica en institutos. Además, una reciente investigación reveló que los bachilleres también buscan su profesionalización en otras casas de estudio, especialmente privadas.
“Habrá que hacer una evaluación y encontrar la solución. Estamos justamente en un trabajo de darle otra cara a la Universidad. Es necesario tomar medidas que vayan a mejorar esa situación”, manifestó.
Del total de inscritos (10.985), el 46.8 por ciento son varones y el 53.2% por ciento son mujeres, quienes aspiran a formarse. Los últimos cuatro años, el primer, segundo y tercer lugar del listado de carreras con mayor demanda fueron ocupados por Medicina, Derecho y Contaduría Pública, respectivamente.
Mientras tanto, el cuarto lugar -que en 2016 y 2017 fue ocupado por Ingeniería Civil- resultó desplazado en 2018 y 2019 por otra carrera del área económica como ser Administración de Empresas. En el área de Humanidades, Trabajo Social es la carrera que posee la mayor cantidad de postulantes.
Durante la presente gestión, las carreras menos demandadas fueron Ingeniería en Tecnología de la Información y Seguridad con nueve aspirantes, Ingeniería en Desarrollo Rural, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería Agroforestal y Enfermería Obstetriz.
El examen de admisión normalmente se lo realiza en enero o febrero. El contenido está centrado en el conocimiento que se adquiere como bachiller. Para esto existen varios institutos que brindan clases para que los estudiantes interesados puedan adquirir la información suficiente y rendir de manera exitosa la prueba.
Dependiendo del área de la carrera a la que se postula un estudiante el examen tiene preguntas diferentes. Para las facultades y carreras que están vinculadas con las ciencias sociales y humanísticas un 40 por ciento de las preguntas están relacionadas al lenguaje y Literatura, el 40 por ciento a los estudios sociales y el 20 por ciento restante a la filosofía.
Cuando llegó el día para que Laura rindiera el examen se dirigió al edificio de Sociología y esperó fuera del curso asignado junto a varios estudiantes de diferentes lugares de Bolivia. Había una muchacha que también era de Tarija y que alquiló un cuarto cerca de esa zona.
Entraron, y el examen era mucho más sencillo de lo que había imaginado, dos días después publicaron las notas. Laura llamó a sus padres para contarles que aprobó y que con ello se abrió una posibilidad en su vida.
Los alquileres
Los precios de los alquileres en Sucre son muy diversos. Se pueden encontrar cuartos con baño compartido desde los 350 bolivianos. Pequeños y en lugares un tanto alejados. El precio más o menos general va desde los 400 hasta los 600 en zonas centrales y con baño privado.
Una opción es el alquiler grupal. Un departamento con cuatro cuartos puede costar 2.000 bolivianos y tiene acceso a cocina, lavandería, baño e incluso terraza. Si cuatro estudiantes logran agruparse para compartir la estadía esto puede convertirse en una etapa inolvidable que permite construir vínculos importantes, además de la experiencia que involucra la tolerancia y el respeto por personas distintas.
Las pensiones para estudiantes también suelen ser económicas. Las hay desde 250 bolivianos en adelante. Los estudiantes pueden acceder a un almuerzo (sopa y segundo) de lunes a viernes. Hay otras que dan atención los siete días de la semana por un precio un poco mayor. Más aún otra opción la constituye el mercado, donde un almuerzo puede costar 10 bolivianos, también hay otros platos a la carta. Sumado a esto hay opciones de trabajo para los estudiantes, sin embargo existen muchas quejas de explotación laboral.
Apuntes sobre la temática
El examen
El examen de admisión normalmente se lo realiza en enero o febrero. El contenido se centra en el conocimiento que obtuvo el bachiller en sus años de colegio. Para esto existen varios institutos que brindan clases con el fin de que los estudiantes interesados puedan adquirir la información suficiente y rendir de manera exitosa la prueba.
Alquileres
Se pueden encontrar cuartos con baño compartido desde los 350 bolivianos. Pequeños y en lugares un tanto alejados. El precio más o menos general va desde los 400 hasta los 600 bolivianos en zonas centrales y con baño privado. Otra opción es el alquiler grupal. Un departamento con cuatro cuartos puede costar 2.000 bolivianos.
Postulantes
Cada año existen muchos postulantes a las diferentes carreras. Sin embargo, el 2019 se convirtió en el año con la menor cantidad de postulantes del último quinquenio. Los datos indicaron que 11.053 aspirantes se registraron en la gestión 2015; 11.912 en 2016;13.004 en 2017; 12.812 en 2018 y finalmente, 10.985 este año.
[gallery ids="515484,515485,515486,515487"]