Las aceras en Tarija, un “calvario” para el peatón
Puestos de venta, motocicletas estacionadas, postes de energía eléctrica son algunos de los numerosos obstáculos por los que el peatón debe atravesar mientras camina en las aceras de la ciudad, pero en algunas zonas, la ausencia de un espacio para caminar o la inexistencia de una acera se...



Puestos de venta, motocicletas estacionadas, postes de energía eléctrica son algunos de los numerosos obstáculos por los que el peatón debe atravesar mientras camina en las aceras de la ciudad, pero en algunas zonas, la ausencia de un espacio para caminar o la inexistencia de una acera se convirtió en el “calvario” de la población.
Algunas vías de la ciudad cuentan con la ampliación de aceras que realizó la Alcaldía de Tarija con el fin de brindar a la población mayor comodidad al pasear o caminar, pero aún se observan varios sectores que no cuentan ni con 50 centímetros de espacio en las aceras, lo que genera que las personas caminen por las calles de manera insegura exponiéndose a cualquier peligro por parte de los vehículos motorizados.
En la jerarquía de movilidad urbana a través de un proceso revolucionario, señala que el peatón se encuentra en primer lugar en prioridad para generar políticas públicas en ciudades en desarrollo, mientras que el segundo lugar lo ocupan los ciclistas, en tercero está el sector del transporte público, en cuarto el transporte de carga y en último lugar los autos y motos.
Problemas en puentes
Personas que salen a trotar tanto en las mañanas como por las noches, son los principales afectados con esta situación, problemas en los puentes por no contar con un paso peatonal, tal es el caso de los tres puentes en la avenida Jaime Paz Zamora.
Esta situación se agrava el momento que una mamá decide salir a caminar con un bebé en su carrito y se encuentra con que no puede continuar su paso en estos puentes simplemente porque no existe paso para el peatón.
El principal problema en estas obras, según el secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calizaya, está en que en tiempos pasados, no se pensaba en ejecutar infraestructuras para el peatón, sino que las mismas debían estar estructuradas principalmente para el vehículo motorizado.
“Tuvimos una reunión anteriormente con el secretario de Obras Públicas, Rodrigo Ichazo, pudimos identificar este problema, se está viendo de ejecutar un pequeño voladizo al lado izquierdo del puente, el cual pueda dar no solo transitabilidad al peatón sino también darle continuidad a una ciclo vía que tenemos por la avenida Víctor Paz por el carril del medio, llega a la rotonda Moto Méndez y queremos que continúe en este sector”, dijo.
Calizaya expresó que estas son “ideas” en las que se está trabajando pero aún no se tiene nada concreto y aseguró que la “visión” que se tenía antes, estaba avocada a los vehículos motorizados, una historia vial en Tarija que no fue planificada para el peatón o el ciclista.
NOTA DE APOYO
Inseguridad: Más de 270 mil peatones mueren al año
Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes en diferentes países.
En Bolivia, se tienen normativas que van dirigidas a la protección del peatón y del medio ambiente, pero las mismas son “relativamente nuevas”.
La Ley 150 del 11 de julio de 2011, declara al primer domingo del mes de septiembre de cada año, como el “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, con el fin de lograr conciencia sobre la protección del Medio Ambiente y por consiguiente la protección de la salud humana en todo el territorio Nacional.
Este día se prohíbe la circulación de vehículos motorizados públicos o privados, o cualquier otro motorizado que utilice algún tipo de carburante a partir de 00:00 am., hasta horas 18:00 pm., durante ese día en todo el territorio nacional a excepción de Tarija que conmemora esta fecha el último domingo de noviembre.
Tarija creció “a capricho” y no bajo una planificación para tener una ciudad con las condiciones óptimas a diferentes sectores de la población, así calificó esta situación el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas.
“Se construyeron varios puentes pero no pasarelas para que le peatón pueda pasar, en muchas zonas no hay aceras y el peatón debe caminal por las calles; la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) se tiene que poner firme al aprobar planos dejando el espacio que corresponda para el peatón”, puntualizó.
Algunas vías de la ciudad cuentan con la ampliación de aceras que realizó la Alcaldía de Tarija con el fin de brindar a la población mayor comodidad al pasear o caminar, pero aún se observan varios sectores que no cuentan ni con 50 centímetros de espacio en las aceras, lo que genera que las personas caminen por las calles de manera insegura exponiéndose a cualquier peligro por parte de los vehículos motorizados.
En la jerarquía de movilidad urbana a través de un proceso revolucionario, señala que el peatón se encuentra en primer lugar en prioridad para generar políticas públicas en ciudades en desarrollo, mientras que el segundo lugar lo ocupan los ciclistas, en tercero está el sector del transporte público, en cuarto el transporte de carga y en último lugar los autos y motos.
Problemas en puentes
Personas que salen a trotar tanto en las mañanas como por las noches, son los principales afectados con esta situación, problemas en los puentes por no contar con un paso peatonal, tal es el caso de los tres puentes en la avenida Jaime Paz Zamora.
Esta situación se agrava el momento que una mamá decide salir a caminar con un bebé en su carrito y se encuentra con que no puede continuar su paso en estos puentes simplemente porque no existe paso para el peatón.
El principal problema en estas obras, según el secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calizaya, está en que en tiempos pasados, no se pensaba en ejecutar infraestructuras para el peatón, sino que las mismas debían estar estructuradas principalmente para el vehículo motorizado.
“Tuvimos una reunión anteriormente con el secretario de Obras Públicas, Rodrigo Ichazo, pudimos identificar este problema, se está viendo de ejecutar un pequeño voladizo al lado izquierdo del puente, el cual pueda dar no solo transitabilidad al peatón sino también darle continuidad a una ciclo vía que tenemos por la avenida Víctor Paz por el carril del medio, llega a la rotonda Moto Méndez y queremos que continúe en este sector”, dijo.
Calizaya expresó que estas son “ideas” en las que se está trabajando pero aún no se tiene nada concreto y aseguró que la “visión” que se tenía antes, estaba avocada a los vehículos motorizados, una historia vial en Tarija que no fue planificada para el peatón o el ciclista.
NOTA DE APOYO
Inseguridad: Más de 270 mil peatones mueren al año
Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes en diferentes países.
En Bolivia, se tienen normativas que van dirigidas a la protección del peatón y del medio ambiente, pero las mismas son “relativamente nuevas”.
La Ley 150 del 11 de julio de 2011, declara al primer domingo del mes de septiembre de cada año, como el “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, con el fin de lograr conciencia sobre la protección del Medio Ambiente y por consiguiente la protección de la salud humana en todo el territorio Nacional.
Este día se prohíbe la circulación de vehículos motorizados públicos o privados, o cualquier otro motorizado que utilice algún tipo de carburante a partir de 00:00 am., hasta horas 18:00 pm., durante ese día en todo el territorio nacional a excepción de Tarija que conmemora esta fecha el último domingo de noviembre.
Tarija creció “a capricho” y no bajo una planificación para tener una ciudad con las condiciones óptimas a diferentes sectores de la población, así calificó esta situación el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas.
“Se construyeron varios puentes pero no pasarelas para que le peatón pueda pasar, en muchas zonas no hay aceras y el peatón debe caminal por las calles; la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) se tiene que poner firme al aprobar planos dejando el espacio que corresponda para el peatón”, puntualizó.