La contaminación acústica, el problema de siempre en Tarija
La contaminación acústica es una moneda de curso legal en nuestra ciudad. Las bocinas, frenos, amplificadores de automóviles, roncadores de escapes, petardos, alarmas, amplificaciones, entre otros, son ruidos que dañan la salud de las personas por la alta intensidad y duración. Todos estos...



La contaminación acústica es una moneda de curso legal en nuestra ciudad. Las bocinas, frenos, amplificadores de automóviles, roncadores de escapes, petardos, alarmas, amplificaciones, entre otros, son ruidos que dañan la salud de las personas por la alta intensidad y duración.
Todos estos ruidos generan contaminación acústica. Los valores de medición de ruido son los decibeles y se determinan por su intensidad y duración. Expertos hacen referencia a que 80 decibeles es el límite que una persona podría soportar en el caso de que sea constante.
Dentro de esto se encuentra el ruido de una motocicleta, tratándose de que es móvil y sólo tardará unos cuantos segundos. En cambio, en un punto fijo el ruido no puede exceder los 65 decibeles en el día. Y en la noche, tiene que haber un límite máximo de 55 decibles.
Sin embargo, se ha comprobado que varias actividades sobrepasan los decibeles permitidos, debido a la falta de control en la ciudad de Tarija, donde la situación se está volviendo incontrolable, ya que al no estar el ruido debidamente normado, los excesos no se hacen esperar y ya es muy normal las fuertes bocinas en pleno centro.
Tampoco es raro observar motocicletas con parlantes de fuerte música circulando por las calles o máquinas de construcción trabajando sin consideración de los oídos de los ciudadanos.
En 2014 el Gobierno Municipal conjuntamente con la unidad de Tráfico y Transporte, Medio ambiente, Guardia Municipal, Comando Departamental y Unidad Operativa de Tránsito realizó un control a la emisión de ruidos causados por los motorizados y determinó que el ruido en el centro de la ciudad sobrepasaba los decibeles permitidos. Empero, a pesar del control y las multas el problema continúa.
¿Qué repercusiones tiene el ruido sobre la salud?
De acuerdo a la revista Consumer Eroski, especializada en salud, el ruido está considerado como uno de los principales agentes contaminantes del mundo moderno, el agente contaminante “invisible”. Sin embargo, sus efectos son muy visibles y perjudiciales, en especial sobre la salud. Las consecuencias se dan “tanto a nivel físico como psicológico y emocional”, explica el experto Francesc Carreño.
El efecto más conocido del ruido es la pérdida auditiva, derivada de una exposición prolongada a altos niveles de ruido sin protección o de un trauma acústico por un sonido muy elevado.
Hay estudios que también muestran la relación que existe entre el ruido y un aumento en la incidencia de trastornos cardiovasculares. Según el experto, “hay datos que reflejan que por cada decibelio (dB) por encima de los 65 dB máximos recomendados por la OMS, aumentan un 5,3 % los ingresos hospitalarios por este tipo de causas”.
Pero hay otros problemas que detallamos a continuación:
- Incremento de la presión sanguínea y tensión muscular.
- Problemas de visión.
- Alteraciones del aparato digestivo y cambios hormonales.
- Estar expuestos a estos niveles de ruido, sobre todo de forma continua, puede provocar estrés crónico, lo que aumenta la irritabilidad y las sensaciones de ansiedad y desamparo.
- El exceso de ruido deriva en el debilitamiento del sistema inmunológico.
- Con el ruido no es extraño que aparezcan trastornos del sueño, sobre todo en ancianos, niños y mujeres. Estos trastornos, a su vez, perjudican seriamente a la memoria y el aprendizaje.
- Mucho ruido (o sostenido) afecta a la concentración, lo que influye en el rendimiento laboral y escolar.
- El ruido excesivo tiene, además, un impacto negativo en el comportamiento social de las personas.
¿Eres consciente de cómo te afecta el ruido?
Motores de coches, gritos… son ruidos que soportamos a diario en la calle, mientras en casa están los de la televisión, la radio, la lavadora… Estamos tan habituados a convivir con este contaminante que “no somos conscientes de cuánto lo sufrimos”.
Y uno de los principales problemas que existen en torno a la pérdida auditiva ocasionada por estar expuestos durante largos periodos de tiempo a ruidos muy elevados es, precisamente, ese: “Las personas nos acostumbramos al ruido, que está dañando nuestro sistema auditivo”. Pero, seamos o no conscientes y aunque se dé de manera muy lenta, todos estos ruidos producen una pérdida de audición.
Millenials: ¿sordos antes de los 35?
Según Consumer, tampoco hay una concienciación clara de la sociedad en cuanto a la importancia del ruido sobre nuestra salud y la necesidad de prevenirlo. “Socialmente no estamos suficientemente concienciados”, por lo que es muy necesario trabajar más en esta línea, como se trabaja para tratar de atajar otro tipo de contaminación.
Algunas soluciones que tú puedes aplicar contra el ruido
La lucha contra el ruido es una acción colectiva, sí. Pero también debe ser una lucha individual y una toma de conciencia personal de que “el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos”.
Por este motivo, los expertos recomiendan que es preciso “insistir en nuestra propia responsabilidad, hacer campañas en los centros escolares para concienciar a las futuras generaciones de cómo tener comportamiento respetuosos frente al ruido, etc”.
Para frenar la contaminación acústica (y sus efectos) los especialistas recomiendan conocer los decibelios de los ruidos que nos rodean, para saber cuáles pueden ser una agresión para nuestros oídos y los de los demás. En el caso de pasar largos periodos de tiempo en ambientes que superen los niveles de ruido recomendables, debemos usar tapones o protecciones adecuadas para los oídos.
Asimismo, hay otros gestos también muy sencillos que todos podemos poner en práctica para proteger nuestros oídos del ruido y evitar problemas como la pérdida de audición por esta causa, “que es 100 % prevenible”:
• Bajar el tono de voz.
• Utilizar un volumen adecuado cuando oímos música, la televisión o la radio.
• Si escuchamos música con auriculares, es recomendable: No superar el 60 % del volumen máximo del aparato. Usarlos menos de 60 minutos al día.
• Siempre que sea posible, emplear aparatos con limitador de volumen para no rebasar los niveles saludables.
Cifras sobre la problemática
Bocinas
Entre los elementos que generan mayor contaminación acústica en la ciudad de Tarija están las bocinas de los autos con un 87%, en segundo lugar el escape de las motocicletas con un 66% y en tercer lugar las alarmas de los autos con un 63%.
Daño a la salud
Los principales problemas a la salud que genera la contaminación acústica en los tarijeños son el estrés con 72% y los trastornos del sueño con 49%.
Problema creciente
El 87% de la población está consciente del problema creciente de contaminación acústica que hay en la ciudad de Tarija.
[gallery ids="515001,515002,515003,515004"]