Senamhi: Alerta por riesgo agropecuario en el Chaco
Por ascensos de temperaturas en el primer fin de semana de noviembre, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) lanzó una alerta roja por riesgo agropecuario en el Chaco tarijeño, pero también en Chuquisaca y Santa Cruz. Según los datos de esa institución, se tenía...



Por ascensos de temperaturas en el primer fin de semana de noviembre, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) lanzó una alerta roja por riesgo agropecuario en el Chaco tarijeño, pero también en Chuquisaca y Santa Cruz.
Según los datos de esa institución, se tenía pronosticado que el Chaco experimente temperaturas de entre 41 y 44 grados centígrados, lo mismo que en la provincia Luis Calvo de Chuquisaca, mientras que para Santa Cruz se prevé los 37 y 41 grados.
El boletín de alerta del Senamhi muestra que cuando la planta sufre de estrés por altas temperaturas, llega a experimentar cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Si la temperatura supera los 40 grados centígrados puede ocasionar: quemaduras en brotes y hojas jóvenes, daño en el sistema radicular, la formación y llenado de frutos se acelerará demasiado y podrá afectar los rendimientos.
Algunas enfermedades también proliferan con temperaturas altas, por ejemplo, la mancha bacteriana (Xanthomonas euvesicatoria) y el hongo Alternaria.
A raíz de esta alerta meteorológica se espera descensos de la humedad relativa e incremento de evapotranspiración. A consecuencia de estas condiciones existe riesgo de generación y propagación de incendios forestales.
El director del Senamhi en Tarija, Víctor Carrillo, explicó que el pronóstico para el primer fin de semana de noviembre es que el Chaco se convierta en la jurisdicción más cálida de Bolivia, la temperatura mínima se ubicará entre los 19 a 23 grados centígrados y, las máximas entre los 36 y 45. Se preveía también que el sábado sea más cálido que el domingo.
Recomendaciones
Frente a la alerta roja agropecuaria, esa institución hace recomendaciones de acciones preventivas: riego durante la noche, nutrientes y minerales; el enfriamiento del cultivo por la transpiración reduce la temperatura en más de 5 grados centígrados; cubrir el suelo para proteger las raíces, conservar la humedad; elegir el tiempo óptimo de siembra, evitar altas temperaturas durante la antesis y el llenado del grano; elegir una variedad resistente a las condiciones climáticas del lugar.
Al margen de ello, recomiendan la implementación de terpenoides para potenciar la actividad de los cloroplastos, prevenir la oxidación de la planta y protección de las condiciones internas del árbol y el fruto.
Por otro lado, se debe evitar el movimiento del ganado en las horas de mayor temperatura, mantenerlo bajo sombra para evitar el estrés térmico. Instalar mayor cantidad de bebederos, ya que permite una rápida reducción de la temperatura corporal.
Según los datos de esa institución, se tenía pronosticado que el Chaco experimente temperaturas de entre 41 y 44 grados centígrados, lo mismo que en la provincia Luis Calvo de Chuquisaca, mientras que para Santa Cruz se prevé los 37 y 41 grados.
El boletín de alerta del Senamhi muestra que cuando la planta sufre de estrés por altas temperaturas, llega a experimentar cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Si la temperatura supera los 40 grados centígrados puede ocasionar: quemaduras en brotes y hojas jóvenes, daño en el sistema radicular, la formación y llenado de frutos se acelerará demasiado y podrá afectar los rendimientos.
Algunas enfermedades también proliferan con temperaturas altas, por ejemplo, la mancha bacteriana (Xanthomonas euvesicatoria) y el hongo Alternaria.
A raíz de esta alerta meteorológica se espera descensos de la humedad relativa e incremento de evapotranspiración. A consecuencia de estas condiciones existe riesgo de generación y propagación de incendios forestales.
El director del Senamhi en Tarija, Víctor Carrillo, explicó que el pronóstico para el primer fin de semana de noviembre es que el Chaco se convierta en la jurisdicción más cálida de Bolivia, la temperatura mínima se ubicará entre los 19 a 23 grados centígrados y, las máximas entre los 36 y 45. Se preveía también que el sábado sea más cálido que el domingo.
Recomendaciones
Frente a la alerta roja agropecuaria, esa institución hace recomendaciones de acciones preventivas: riego durante la noche, nutrientes y minerales; el enfriamiento del cultivo por la transpiración reduce la temperatura en más de 5 grados centígrados; cubrir el suelo para proteger las raíces, conservar la humedad; elegir el tiempo óptimo de siembra, evitar altas temperaturas durante la antesis y el llenado del grano; elegir una variedad resistente a las condiciones climáticas del lugar.
Al margen de ello, recomiendan la implementación de terpenoides para potenciar la actividad de los cloroplastos, prevenir la oxidación de la planta y protección de las condiciones internas del árbol y el fruto.
Por otro lado, se debe evitar el movimiento del ganado en las horas de mayor temperatura, mantenerlo bajo sombra para evitar el estrés térmico. Instalar mayor cantidad de bebederos, ya que permite una rápida reducción de la temperatura corporal.