La inocencia de celebrar Halloween en Tarija
Hoy es Halloween, uno singular en medio de los conflictos políticos que mantienen en vilo al país, más aún el espíritu de esta fiesta persiste. Ayer al caer la tarde, y cuando los vehículos ya podían circular, muchos niños salieron junto a sus padres en busca de un disfraz. Hoy...



Hoy es Halloween, uno singular en medio de los conflictos políticos que mantienen en vilo al país, más aún el espíritu de esta fiesta persiste. Ayer al caer la tarde, y cuando los vehículos ya podían circular, muchos niños salieron junto a sus padres en busca de un disfraz. Hoy celebrarán.
Algunos saldrán a la plaza Sucre como es costumbre, otros se quedarán en casa, debido a los conflictos, pero ahí le pondrán el toque de la fecha.
Para Laura Pérez Domínguez esta fiesta es muy esperada por sus dos niñas, una de cinco años y la otra de diez. Cuenta que no es costumbre llevarlas a la plaza sino más bien celebrar la fecha en casa, con decoración y algunos niños invitados del barrio. “Hacemos masitas, compramos dulces, también elaboramos gelatinas y bocaditos. A la vez que decoramos. Los niños juegan entre ellos mientras comen las delicias que les preparamos”, dice.
Pero, ¿qué significado tiene esta fiesta para los niños? , El País consultó a 20 padres de familia, 15 aseguraron que únicamente celebran la fecha por lo llamativo de los disfraces y los dulces. “Es algo inocente para los niños, no tiene el significado que le dan en otros países”, dice Juan Carlos Valencia, quien nos respondió esto tras comprar -en la Domingo Paz- el disfraz de Vampirina que su hija le había encargado.
Más aún, frente al inocente significado que le dan los niños en Tarija a esta fiesta, están los disidentes del concepto como Pablo Durán, quien es hermano de una iglesia bautista. Él asegura que la tradición oculta una fiesta, pagana y satánica que ensalza al demonio, también dice que el “dulce o truco”, es decir el pedir caramelos de casa en casa en Halloween “esconde algo mucho más serio y preocupante de lo que hacen ver a las apariencias”.
Cuenta que en el antiguo culto pagano de los druidas (personas de la clase sacerdotal), “trick or treat” (dulce o truco), significaba la “maldición o sacrificio”: “la obligación de ofrecer regalos a los sacerdotes del dios de la muerte, para evitar venganzas del más allá”.
Según asegura a través de esta práctica se rinde culto a la muerte, las personas se rinden ante la seducción de lo macabro y la atracción por la muerte. Sumado a esto criticó también el tema comercial.
“Se trata de un fenómeno dañino, en el plano social, antropológico y cultural: una propuesta de valores negativos, vinculados a una visión materialista y utilitarista de la vida y el placer. Y es una profanación de la verdadera fiesta, cristiana, del culto a los Santos, de la devoción por hombres y mujeres que han tratado de imitar el ejemplo perfecto de Jesús en el amor al prójimo y en el respeto a los mandamientos divinos”, destaca.
Halloween y el miedo a hablar de muerte
Más aún y a pesar de las opiniones Halloween ya está aquí. Se lo siente en las calles y en los pocos centros infantiles que lograron abrir a pesar del paro indefinido.
Sin embargo, quizás se haya quedado con la preocupación y mejor nos preguntamos ¿es adecuado que los niños celebren Halloween? ¿Les ayuda esta fiesta a despejar sus miedos o, por el contrario, fomenta que tengan pesadillas?
Según Àngels Ponce, terapeuta familiar, los padres que tengan ciertos temores a que sus hijos entren por primera vez en contacto con la palabra muerte por celebrar Halloween, no deben preocuparse “porque precisamente se trata de una fiesta para divertirse y debe tomarse de este modo. Los niños se entretienen disfrazándose y viendo los disfraces de los demás, les gusta asustar y se ríen de ello”.
La especialista agrega que incluso los niños no profundizan el significado de la muerte, ya que se trata sólo de una actividad de entretenimiento. La psicóloga recomienda no tratar el tema de la muerte en ocasiones como ésta con los niños.
´”Es mucho mejor hacerlo con motivo de cualquier otro hecho cotidiano como puede ser ver un insecto muerto en el suelo, ver una película de dibujos en la que un personaje fallece, tras escuchar una determinada noticia en los informativos... La celebración de Todos los Santos también es un buen momento puesto que las familias suelen ir al cementerio y llevar flores y se puede aprovechar la ocasión para explicarles todo lo que significa y cómo se echa de menos a personas que ya no están”, detalla.
Aun así, algunos padres, en un alarde de proteger a sus hijos de asuntos que les puedan hacer sufrir, se preguntarán: ¿qué necesidad hay de hablarles del tema si ellos no preguntan?
La respuesta es contundente: “Los niños, al igual que todo ser humano, no saben cuándo les va a sorprender la muerte de un ser querido. Si ellos han hablado con sus padres en alguna ocasión de forma natural sobre la muerte, la tendrán integrada en su vida. Si vive completamente ajeno al tema, cuando llegue el día de tener que despedirse supondrá un verdadero shock. Las consecuencias pueden ser muy negativas porque será incapaz de asumir el fallecimiento y será muy probable que necesite ayuda profesional para superar su forma de sentir”, explica Àngels Ponce.
Apuntes sobre la polémica fiesta
Origen
Halloween tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado “sow-in”), que significa “fin del verano” y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al “año nuevo celta”. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos.
Celebraciones
Se celebraba principalmente en países anglosajones como Irlanda, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, teniendo éste último la mayor difusión mediática y cultural de la fiesta, debido a la transmisión de usos y costumbres de los inmigrantes irlandeses.
Actividades
Las actividades típicas de Halloween son el famoso Dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.
Algunos saldrán a la plaza Sucre como es costumbre, otros se quedarán en casa, debido a los conflictos, pero ahí le pondrán el toque de la fecha.
Para Laura Pérez Domínguez esta fiesta es muy esperada por sus dos niñas, una de cinco años y la otra de diez. Cuenta que no es costumbre llevarlas a la plaza sino más bien celebrar la fecha en casa, con decoración y algunos niños invitados del barrio. “Hacemos masitas, compramos dulces, también elaboramos gelatinas y bocaditos. A la vez que decoramos. Los niños juegan entre ellos mientras comen las delicias que les preparamos”, dice.
Pero, ¿qué significado tiene esta fiesta para los niños? , El País consultó a 20 padres de familia, 15 aseguraron que únicamente celebran la fecha por lo llamativo de los disfraces y los dulces. “Es algo inocente para los niños, no tiene el significado que le dan en otros países”, dice Juan Carlos Valencia, quien nos respondió esto tras comprar -en la Domingo Paz- el disfraz de Vampirina que su hija le había encargado.
Más aún, frente al inocente significado que le dan los niños en Tarija a esta fiesta, están los disidentes del concepto como Pablo Durán, quien es hermano de una iglesia bautista. Él asegura que la tradición oculta una fiesta, pagana y satánica que ensalza al demonio, también dice que el “dulce o truco”, es decir el pedir caramelos de casa en casa en Halloween “esconde algo mucho más serio y preocupante de lo que hacen ver a las apariencias”.
Cuenta que en el antiguo culto pagano de los druidas (personas de la clase sacerdotal), “trick or treat” (dulce o truco), significaba la “maldición o sacrificio”: “la obligación de ofrecer regalos a los sacerdotes del dios de la muerte, para evitar venganzas del más allá”.
Según asegura a través de esta práctica se rinde culto a la muerte, las personas se rinden ante la seducción de lo macabro y la atracción por la muerte. Sumado a esto criticó también el tema comercial.
“Se trata de un fenómeno dañino, en el plano social, antropológico y cultural: una propuesta de valores negativos, vinculados a una visión materialista y utilitarista de la vida y el placer. Y es una profanación de la verdadera fiesta, cristiana, del culto a los Santos, de la devoción por hombres y mujeres que han tratado de imitar el ejemplo perfecto de Jesús en el amor al prójimo y en el respeto a los mandamientos divinos”, destaca.
Halloween y el miedo a hablar de muerte
Más aún y a pesar de las opiniones Halloween ya está aquí. Se lo siente en las calles y en los pocos centros infantiles que lograron abrir a pesar del paro indefinido.
Sin embargo, quizás se haya quedado con la preocupación y mejor nos preguntamos ¿es adecuado que los niños celebren Halloween? ¿Les ayuda esta fiesta a despejar sus miedos o, por el contrario, fomenta que tengan pesadillas?
Según Àngels Ponce, terapeuta familiar, los padres que tengan ciertos temores a que sus hijos entren por primera vez en contacto con la palabra muerte por celebrar Halloween, no deben preocuparse “porque precisamente se trata de una fiesta para divertirse y debe tomarse de este modo. Los niños se entretienen disfrazándose y viendo los disfraces de los demás, les gusta asustar y se ríen de ello”.
La especialista agrega que incluso los niños no profundizan el significado de la muerte, ya que se trata sólo de una actividad de entretenimiento. La psicóloga recomienda no tratar el tema de la muerte en ocasiones como ésta con los niños.
´”Es mucho mejor hacerlo con motivo de cualquier otro hecho cotidiano como puede ser ver un insecto muerto en el suelo, ver una película de dibujos en la que un personaje fallece, tras escuchar una determinada noticia en los informativos... La celebración de Todos los Santos también es un buen momento puesto que las familias suelen ir al cementerio y llevar flores y se puede aprovechar la ocasión para explicarles todo lo que significa y cómo se echa de menos a personas que ya no están”, detalla.
Aun así, algunos padres, en un alarde de proteger a sus hijos de asuntos que les puedan hacer sufrir, se preguntarán: ¿qué necesidad hay de hablarles del tema si ellos no preguntan?
La respuesta es contundente: “Los niños, al igual que todo ser humano, no saben cuándo les va a sorprender la muerte de un ser querido. Si ellos han hablado con sus padres en alguna ocasión de forma natural sobre la muerte, la tendrán integrada en su vida. Si vive completamente ajeno al tema, cuando llegue el día de tener que despedirse supondrá un verdadero shock. Las consecuencias pueden ser muy negativas porque será incapaz de asumir el fallecimiento y será muy probable que necesite ayuda profesional para superar su forma de sentir”, explica Àngels Ponce.
Apuntes sobre la polémica fiesta
Origen
Halloween tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado “sow-in”), que significa “fin del verano” y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al “año nuevo celta”. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos.
Celebraciones
Se celebraba principalmente en países anglosajones como Irlanda, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, teniendo éste último la mayor difusión mediática y cultural de la fiesta, debido a la transmisión de usos y costumbres de los inmigrantes irlandeses.
Actividades
Las actividades típicas de Halloween son el famoso Dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.