La tragedia detrás de las masas de Todos Santos
Doña Yolita Álvarez vive por el barrio Senac y durante cada año al acercarse la fiesta de Todos Santos prepara las tradicionales masas para colocar en la mesa de sus difuntos. Explica que se conoce todos los significados de estos panes, por lo que para su esposo coloca una corona de flores y...



Doña Yolita Álvarez vive por el barrio Senac y durante cada año al acercarse la fiesta de Todos Santos prepara las tradicionales masas para colocar en la mesa de sus difuntos. Explica que se conoce todos los significados de estos panes, por lo que para su esposo coloca una corona de flores y para su hijo, recientemente fallecido, una escalera.
La tradición de las tantawawas en todos santos es milenaria, se trata de figuras hechas con masa de pan que representan a las almas o ajayus, cuyo cuerpo murió en la infancia. Son adornadas con “caritas o mascaritas” de yeso que le dan una belleza auténtica a estos panes y es parte de la esencia misma de esta tradición.
Antes de los primeros días de noviembre muchas familias e incluso panaderos comienzan con el preparado de las masas, las trabajan en diversas formas como escaleras, coronas, caballos y figuras de niños, también hoy en día hacen ancianos llamados “Achachis”.
En Tarija a estas creaciones se las conoce como turcos, por lo que no se utiliza el término tantawawas. También de manera general en las comunidades de la provincia Arcese refieren a las preparaciones como masas y pan.
Pero más allá de los términos, las masas poseen una historia trágica que impulsó su creación. De acuerdo a revisión bibliográfica,el origen de estas masas proviene del siglo XVI y principios del XVII en la Villa Imperial, (Potosí -Bolivia).
Según el libro de Bartolomé Arzans Orsua y Vela “Historia de la Villa Imperial” en esa época la peste (se cree que fue varicela) mató a más del 70 por ciento de los niños en la Villa, causando grandes penares no solo en la población de españoles sino también en los nativos.
Debido a esto las mujeres, destrozadas con la situación y al sentir la ausencia de sus “wawas”,buscaron recordar a sus difuntos. Así procedieron a realizar masas en forma de sus bebés, envueltos tal cual la mujer indígena de estas tierras los envuelve durantesus primeros meses de vida.
Más tarde la creación se popularizó y se hicieron otras figuras incluidos los achachis; que se trata de morenos y ancianos como los abuelos y padres de familia
De esta manera, con el pasar de los años cada figura fue adquiriendo significado. Así los caballos transmiten el mensaje que son buenos para trasladar a los difuntos de la Pachamama (Madre Tierra) a la Alaxpacha (Cielo).
La corona caracteriza a las flores y significa que el espíritu y los “ajayus” se encuentren bien alimentados y en buen estado de salud; la escalera posee el concepto de subir a las nubes a los difuntos para que descansen en paz.
Pero en general, la palabra tantawawa (de origen aymara)está compuesta de dos palabras: Tanta, que significa pan y Wawa que significa bebé o niño.
La preparación
Doña Yolita prepara sus masas con dos días de anticipación al 1 de noviembre, fecha en la cual se debe armar la mesa, donde se coloca la comida preferida de los espíritus de la casa, como el picante de pollo, la sopa de arroz, las frutas,las bebidas y las masas de distintas formas.
“A mi esposo le encantaba la chanfaina, el picante de pollo y la arvejada, eso se lo coloco, en cambio a mi hijo le gusta el tallarín y no puede faltar su vasito de cerveza”, explica con una sonrisa.
Entretanto, las mesas para los niños difieren un poco. Aunque Yolita como dice “gracias a Dios no ha enterrado ninguna wawa”, detalla que éstas se caracterizan por tener muchos dulces y masas en formas de animales, además de “suspiros”, refrescos y gelatinas. “Las guirnaldas que adornan la mesa son de color blanco, celeste o rosado si se trata de niñas”, agrega.
Dice que al día siguiente (2 de noviembre),pasado el mediodía se efectúa una misa o simplemente un acto de oración con la familia y las visitas, luego de esto, una vez que se ha rezado para las almas de la familia, los visitantes levantan todo lo que gustan de la mesa.
Las tantawawas en algunos países
Más aún, Bolivia no es el único país donde se elaboran masas de pan en forma de “wawas”, pues algo similar sucede en el norte argentino, unos días antes del carnaval, que se celebra en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, especialmente en la región de Humahuaca de la provincia de Jujuy.La guagua de pan en este caso es el elemento central de una celebración tradicional y característica de compadrazgo.
En Colombia pasa algo similar. Se elaboran estructuras como altares llamados “castillos de guaguas de pan”. Las figuras también hacen parte de las ceremonias de alianza o compadrazgos. Pero también se consumen las wawas de pan a partir del 31 de octubre (víspera de Todos los Santos) hasta el 2 de noviembre, conmemoración de los Fieles Difuntos.
En cuanto a Ecuador se consumen el 2 de noviembre, día de difuntos, en forma masiva y tradicionalmente en toda la región andina, junto con la colada morada. Son elaboradas en familia y se intercambian entre grupos familiares y amigos o se dan a los ahijados. En los cementerios de zonas rurales y en comunidades indígenas, como en la provincia de Tungurahua, se usan como ofrendas haciendo parte de un rito ancestral de reencuentro con los antepasados.
Finalmente en Perú, las wawas de pan hacen parte de las celebraciones en el día de difuntos sobre todo en los departamentos de Áncash, Pasco, Puno, Tacna, Apurímac y Arequipa, y característicamente son adornadas con caretas de yeso o escayola que representan al difunto. Al igual que en nuestro país.
Detalles de la Fiesta De Todos Santos
Los panes
En las comunidades de la provincia Arce no se utiliza los términos tantawawas o turcos para referirse a las masas preparadas para Todos Santos, de acuerdo a la investigación de Daniel Vacaflores. Generalmente se refieren a las preparaciones como masas y pan, los que también se comienzan a preparar dos días antes de la celebración.
Los gustos
El 1 de noviembre, la costumbre es levantarse muy temprano para cocinar diferentes platos que les gustaban a los difuntos entre los que figuran la arvejada, el picante, el chancho a la olla, el asado, los tamales, las chirriadas y otros que se colocarán antes del mediodía en la mesa.
Los rezos
Pasado el mediodía del 2 de noviembre se realiza una misa o acto de oración en el que se reúne la familia y las visitas que pueden ser personas de la familia o vecinos y amigos que vienen a participar del ritual de levantar la mesa. Una vez que se ha rezado para las almas de la familia, los visitantes levantan todo lo que gustan de la mesa.
La tradición de las tantawawas en todos santos es milenaria, se trata de figuras hechas con masa de pan que representan a las almas o ajayus, cuyo cuerpo murió en la infancia. Son adornadas con “caritas o mascaritas” de yeso que le dan una belleza auténtica a estos panes y es parte de la esencia misma de esta tradición.
Antes de los primeros días de noviembre muchas familias e incluso panaderos comienzan con el preparado de las masas, las trabajan en diversas formas como escaleras, coronas, caballos y figuras de niños, también hoy en día hacen ancianos llamados “Achachis”.
En Tarija a estas creaciones se las conoce como turcos, por lo que no se utiliza el término tantawawas. También de manera general en las comunidades de la provincia Arcese refieren a las preparaciones como masas y pan.
Pero más allá de los términos, las masas poseen una historia trágica que impulsó su creación. De acuerdo a revisión bibliográfica,el origen de estas masas proviene del siglo XVI y principios del XVII en la Villa Imperial, (Potosí -Bolivia).
Según el libro de Bartolomé Arzans Orsua y Vela “Historia de la Villa Imperial” en esa época la peste (se cree que fue varicela) mató a más del 70 por ciento de los niños en la Villa, causando grandes penares no solo en la población de españoles sino también en los nativos.
Debido a esto las mujeres, destrozadas con la situación y al sentir la ausencia de sus “wawas”,buscaron recordar a sus difuntos. Así procedieron a realizar masas en forma de sus bebés, envueltos tal cual la mujer indígena de estas tierras los envuelve durantesus primeros meses de vida.
Más tarde la creación se popularizó y se hicieron otras figuras incluidos los achachis; que se trata de morenos y ancianos como los abuelos y padres de familia
De esta manera, con el pasar de los años cada figura fue adquiriendo significado. Así los caballos transmiten el mensaje que son buenos para trasladar a los difuntos de la Pachamama (Madre Tierra) a la Alaxpacha (Cielo).
La corona caracteriza a las flores y significa que el espíritu y los “ajayus” se encuentren bien alimentados y en buen estado de salud; la escalera posee el concepto de subir a las nubes a los difuntos para que descansen en paz.
Pero en general, la palabra tantawawa (de origen aymara)está compuesta de dos palabras: Tanta, que significa pan y Wawa que significa bebé o niño.
La preparación
Doña Yolita prepara sus masas con dos días de anticipación al 1 de noviembre, fecha en la cual se debe armar la mesa, donde se coloca la comida preferida de los espíritus de la casa, como el picante de pollo, la sopa de arroz, las frutas,las bebidas y las masas de distintas formas.
“A mi esposo le encantaba la chanfaina, el picante de pollo y la arvejada, eso se lo coloco, en cambio a mi hijo le gusta el tallarín y no puede faltar su vasito de cerveza”, explica con una sonrisa.
Entretanto, las mesas para los niños difieren un poco. Aunque Yolita como dice “gracias a Dios no ha enterrado ninguna wawa”, detalla que éstas se caracterizan por tener muchos dulces y masas en formas de animales, además de “suspiros”, refrescos y gelatinas. “Las guirnaldas que adornan la mesa son de color blanco, celeste o rosado si se trata de niñas”, agrega.
Dice que al día siguiente (2 de noviembre),pasado el mediodía se efectúa una misa o simplemente un acto de oración con la familia y las visitas, luego de esto, una vez que se ha rezado para las almas de la familia, los visitantes levantan todo lo que gustan de la mesa.
Las tantawawas en algunos países
Más aún, Bolivia no es el único país donde se elaboran masas de pan en forma de “wawas”, pues algo similar sucede en el norte argentino, unos días antes del carnaval, que se celebra en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, especialmente en la región de Humahuaca de la provincia de Jujuy.La guagua de pan en este caso es el elemento central de una celebración tradicional y característica de compadrazgo.
En Colombia pasa algo similar. Se elaboran estructuras como altares llamados “castillos de guaguas de pan”. Las figuras también hacen parte de las ceremonias de alianza o compadrazgos. Pero también se consumen las wawas de pan a partir del 31 de octubre (víspera de Todos los Santos) hasta el 2 de noviembre, conmemoración de los Fieles Difuntos.
En cuanto a Ecuador se consumen el 2 de noviembre, día de difuntos, en forma masiva y tradicionalmente en toda la región andina, junto con la colada morada. Son elaboradas en familia y se intercambian entre grupos familiares y amigos o se dan a los ahijados. En los cementerios de zonas rurales y en comunidades indígenas, como en la provincia de Tungurahua, se usan como ofrendas haciendo parte de un rito ancestral de reencuentro con los antepasados.
Finalmente en Perú, las wawas de pan hacen parte de las celebraciones en el día de difuntos sobre todo en los departamentos de Áncash, Pasco, Puno, Tacna, Apurímac y Arequipa, y característicamente son adornadas con caretas de yeso o escayola que representan al difunto. Al igual que en nuestro país.
Detalles de la Fiesta De Todos Santos
Los panes
En las comunidades de la provincia Arce no se utiliza los términos tantawawas o turcos para referirse a las masas preparadas para Todos Santos, de acuerdo a la investigación de Daniel Vacaflores. Generalmente se refieren a las preparaciones como masas y pan, los que también se comienzan a preparar dos días antes de la celebración.
Los gustos
El 1 de noviembre, la costumbre es levantarse muy temprano para cocinar diferentes platos que les gustaban a los difuntos entre los que figuran la arvejada, el picante, el chancho a la olla, el asado, los tamales, las chirriadas y otros que se colocarán antes del mediodía en la mesa.
Los rezos
Pasado el mediodía del 2 de noviembre se realiza una misa o acto de oración en el que se reúne la familia y las visitas que pueden ser personas de la familia o vecinos y amigos que vienen a participar del ritual de levantar la mesa. Una vez que se ha rezado para las almas de la familia, los visitantes levantan todo lo que gustan de la mesa.