Tarija se proyecta como escenario para producir cine
El Movimiento de Cine y Audiovisual (MCA) Tarija, junto a la Asociación de Cineastas y Artistas de Tarija (Aciatar), realiza gestiones para consolidar al departamento como el polo estratégico del cine nacional e internacional. En ese marco, junto a la Agencia de Desarrollo del Cine y...



El Movimiento de Cine y Audiovisual (MCA) Tarija, junto a la Asociación de Cineastas y Artistas de Tarija (Aciatar), realiza gestiones para consolidar al departamento como el polo estratégico del cine nacional e internacional. En ese marco, junto a la Agencia de Desarrollo del Cine y Audiovisual Boliviano (Adecine), trabajan para consolidar el equipamiento de una sala para proyectar películas de producción nacional en el Centro Cultural Salamanca.
Asimismo, esperan la aprobación de una ley departamental de cine en la Asamblea Legislativa de Tarija y una ley municipal que declare a la ciudad de Tarija como Capital del Cine de Bolivia, normativa que permitirá captar recursos para este rubro.
Roberto Barrios Bueno, Gestor sociocultural y representante del MCA Tarija, refirió que el Movimiento al ser un colectivo asociativo que aglutina a cineastas, productores, trabajadores de lo audiovisual y cinematográficos, tiene como fin generar incidencia y activismo dentro de las políticas públicas de los diferentes niveles de Gobierno en favor del sector.
Entre las proyecciones del MCA, Barrios señaló que en coordinación con Adecine se prevé organizar un festival internacional de cine en categoría A, en el primer semestre de 2020. El evento tiene como objetivo posicionar a Tarija en el escenario internacional y regional de la cinematografía mundial.
Asimismo, da cuenta sobre el aporte del Movimiento en la formación de audiencias y capacitación de nuevas generaciones de cineastas tarijeños a través de cursos y talleres orientados a jóvenes y niños.
Barrios también destaca el lugar que ganó el departamento en el escenario nacional de producción de cine, ya que este año se rodaron y están en producción seis películas en Tarija. La cercanía de los escenarios, los bajos costos y la cooperación de la gente, junto a los diferentes espacios geográficos desde altiplano, los valles y el Chaco se tornan atractivos para los directores y productores de cine.
El País (EP): ¿Cómo emerge el Movimiento de Cine y Audiovisual de Tarija?
Roberto Barrios (RB): Este movimiento inició en enero de 2018 como una iniciativa y emprendimiento del cine y artes audiovisuales para diseñar espacios de conversación y reflexión. Primero tenía el nombre de Movimiento de Cineastas y Artistas Audiovisuales de Tarija, pero luego se cambió al Movimiento del Cine y Audiovisual (MCA) porque es más simple poder nombrarlo así.
Inició su labor con un ciclo de cine español, además de varias incidencias y coordinaciones en el marco de las políticas públicas de la Ley del Cine y Audiovisual Boliviano, ahora coadyuvamos en la implementación y aplicación de esa ley.
En general entre los objetivos del Movimiento del Cine y Audiovisual Tarija- al ser un colectivo asociativo de cineastas, productores, trabajadores de lo audiovisual y cinematográficos- está el de generar incidencia y activismo dentro de las políticas públicas bolivianas en favor del sector.
Esto en lo que respecta el fomento a la realización, creación, educación y formación de audiencias que es un área bastante importante que tenemos que generar, porque a través de la formación de audiencias, se educa a la gente a poder ver el audiovisual, no solamente el comercial sino también el alterno con una mirada crítica.
En cuanto a difusión, promoción y distribución de las obras audiovisuales, buscamos la vinculación estratégica y sobre todo ser una plataforma cooperativa-comunitaria, esto en el sentido de brindar apoyo entre todos los miembros y suscriptores, un poco más horizontal, colaborarnos en los proyectos y apuntamos a ser también una plataforma que permita hacer conexiones con directores y productores a nivel nacional.
EP: ¿Quiénes integran el Movimiento del Cine y Audiovisual?
RB: Actualmente, estamos aglutinando a cineastas y artistas de lo audiovisual emergente, es decir, gente que está iniciando; gente que ya está en el proceso, jóvenes en su buena parte; algunos ya con iniciativas vinculadas a empresas productoras, donde están vendiendo servicios, otros que ya están trabajando en la parte educativa, promoción y otros que están trabajando en la parte técnica de lo audiovisual que es también bastante importante.
Pero, entre los representantes de este MCA Tarija está el cineasta Jonás Michel, Marcelina Vacaflores que también es cineasta, Franco Figueroa y mi persona, también están otros asociados como Carlo Frigeri (artista), Alberto Eugenio Duchen (productor cultural). También coordinamos con otros cineastas como Esteban Prudencio, quien también tiene un papel bastante activo. Además de otros personas que trabajan en la parte técnica como ser camarógrafos, sonidistas, luces, etc. Son como 20 personas que están participando del Movimiento.
EP: En más de un año de creación del Movimiento ¿Cuál es el área de mayor incidencia?
RB: Esto lo voy a dividir en dos; por un lado está la incidencia que ha tenido el Movimiento de Cine y Audiovisual Tarija, este año a nivel nacional a través de la Coordinadora Audiovisual de Bolivia, de la cual somos parte desde la fundación de la coordinadora, que es un ente que aglutina a 18 asociaciones de cine en Bolivia, y que ha ayudado en todo lo que ha sido la implementación de la Ley del Cine y Audiovisual Boliviano que se aprobó en diciembre del 2018.
Este año en enero inició las gestiones para generar la parte operativa de la ley para su aplicación, porque es fácil crear una ley, lo difícil es aplicarla, todo esto se ha trabajado con el Ministerio de Turismo y Cultura y se ha logrado operativizar la Adecine- la Agencia del Desarrollo del Cine- que viene a reemplazar lo que en otrora era el Conacine-, también se ha nombrado a la terna para la cual se eligió a la actual directora general, Roxana Esdenka Moyano Elías.
Nuestra incidencia a nivel departamental y local nos permitió vincularnos con la Aciatar, que es otra Asociación de Cine que hay en Tarija, está formada por cineastas como Rodrigo Ayala, Gustavo Castellanos, Diego “Gato” Pino y otros del sector que ya están más consolidados y podría decir que son los precursores del cine en Tarija. A través de esta vinculación estratégica que hemos generado se ha presentado el proyecto de ley departamental del cine que está en la Asamblea Legislativa Departamental.
Además, junto a Adecine se ha logrado incluir a Tarija como un polo estratégico del desarrollo del cine, para esto se ha gestionado ante el municipio una sala en préstamo en el Centro Cultural Salamanca, este acuerdo ya se firmó en las pasadas semanas y esta sala estará administrada por Adecine, en coordinación con Aciatar y el MCA Tarija, por cinco años. Además esto permite tener los derechos legales a Adecine para captar recursos internacionales y apoyar este rubro.
EP: Al incluir a Tarija en el polo estratégico del cine ¿Qué ventajas tienen los cineastas locales?
RB: Que Tarija sea un polo de desarrollo del cine significa captar recursos, tener las salas siempre en movimiento, con gente viendo películas -de prioridad películas bolivianas- también permite iniciar la formación en cine y ser un eje de producción.
La idea no solo pasa por consumir, sino también por producir cada vez más producción local de calidad. Son seis películas que están en producción en Tarija, algunas ya se han grabado y otras se están grabando, son entre dos a tres proyectos en desarrollo que se prevé concluir este año.
También estamos trabajando en una ley municipal para que se declare a Tarija como capital del cine de Bolivia. Se trata de una ley corta de cuatro a cinco artículos. Con esto se pone como prioridad el tema del cine y permite en la reglamentación hacer acercamientos con el Ejecutivo municipal, se puede gestionar fondos y pedir excepciones impositivas para algunas cosas específicas.
Hay un compromiso del Alcalde de sacar hasta fin de año esta ley, y de esa forma tener potenciado el cine en Tarija y los paraguas legales para que Adecine pueda captar recursos y traerlos a invertir aquí. El objetivo es que Tarija no solo sea un lugar de producción sino también de locación fílmica. Tarija tiene la característica de que todo es cercano y tenemos los diferentes pisos ecológicos; tanto altiplano, valles y chaco, lo cual es ideal para que se realicen filmaciones.
Entre otras actividades también está en planificación por Adecine, organizar un festival internacional de cine en categoría A, que es de primer nivel, todo esto para la gestión 2020, durante el primer semestre.
EP: ¿Cuándo empezarán a proyectar películas en el Centro Cultural Salamanca?
RB: La sala de cine ya está disponible para Adecine desde las pasadas semanas, luego de la firma del convenio con la Alcaldía, ahora se trabaja en la parte operativa y se gestiona la captación de recursos para equipar la sala y en coordinación con el MCA Tarija y Aciatar, se busca comenzar a hacer una planificación para gestionar esto desde diciembre, cosa que tenga actividad todo el año y la gente tenga la alternativa de ir a ver películas de producción nacional.
Aunque la forma en cómo se va a manejar la sala todavía se está elaborando, los reglamentos con Adecine, la planificación va a ser participativa en coordinación con la gente que trabaja en el medio.
EP: Por otro lado, se promueve el taller, cursos y capacitaciones sobre cine ¿Cuál es el alcance de este proceso de formación?
RB: Últimamente han surgido varias iniciativas algunas potenciadas por el PIU (Programa de Intercesiones Urbanas) como ser un taller de guion que organizó Aciatar, pero como Movimiento hemos participado. Actualmente se tiene también un laboratorio de cine que es más de reflexión audiovisual, la iniciativa fue de un cineasta independiente, ahí estamos colaborando en todo lo posible y se tiene planificado hacer más actividades de formación de audiencia.
Asimismo, el Movimiento de Cine estuvo colaborando en talleres audiovisuales de cine para niños, luego se participó en la coordinación para algunas de las actividades del Festival Internacional para la Niñez y la Adolescencia KOLIBRI, donde participan niñas, niños y adolescentes; también estamos planificando hacer otros laboratorios y talleres de introducción al mundo del arte audiovisual y cine, en los cuales últimamente estuvimos trabajando.
Hay un taller como CreaCine, ColeCine en diferentes versiones, unos que son para iniciales, otros para nivel avanzado y para diferentes edades, cada una con sus propias características, pero con el mismo fin.
Se ha tenido una respuesta muy positiva, hay participación, aunque no son masivas porque la idea no es esa, para un buen taller se necesita un grupo pequeño y así poco a poco ir ampliado a otras versiones. Lo importante es que la gente ha respondido, más que todo las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, también hay adultos que estuvieron participando con esa inquietud de poder realizar cine y conocer más al respecto.
EP: Si bien hay actividades en la ciudad, en su labor de impulsar el cine en la región ¿Cómo se prevé incluir a las provincias del departamento?
RB: Inicialmente estamos en la ciudad, pero la idea es ampliar nuestra presencia en las provincias como ser Bermejo y el Chaco (Villa Montes y Yacuiba). Por ejemplo el Chaco es un lugar estratégico donde todavía no se está potenciando la producción cinematográfica y audiovisual. La idea es consolidar las bases legales y la organización para después llevar propuestas de réplica en el Chaco, se puede formar gente que tenga interés o esté comenzado a proyectarse en realizar producciones, talleres y otras alternativas.
Como parte fundamental en formación de audiencias, que queremos extender a las provincias, están los cineclubes que el MCA Tarija está gestionando y potenciando como el Cinéclubcito y nuestro propio cineclub, el cual está en desarrollo y pronto será lanzado al público interesado.
EP: ¿Actualmente, el MCA recibe apoyo económico del Gobierno para desarrollar proyectos de cine en Tarija?
RB:De forma directa no estamos recibiendo apoyos económicos, pero si algunos de nuestros asociados recibieron incentivos para desarrollar sus proyectos personales del programa de intervenciones urbanas – PIU del Ministerio de Planificación del Desarrollo, éstos son fondos concursables donde se debe postular y ser sometidos a un jurado de expertos que evalúa si los proyectos pueden ser financiados.
Nos encontramos coordinando con Adecine, junto a las asociaciones del cine de Bolivia, a través de la Coordinadora Audiovisual de Bolivia, la reglamentación del Fondo de Fomento al Cine y Audiovisual Boliviano (FFCAB), en este fondo se podrá financiar más de 100 proyectos en diferentes áreas estratégicas del cine como ser: desarrollo de proyectos, producción, posproducción, potenciamiento de salas alternativas, investigación, preservación de archivos fílmicos, entre otros.
Los recursos provienen del PIU del Ministerio de Planificación del Desarrollo, los cuales fueron gestionados por Adecine. Se espera la transferencia como también concretar y concluir la reglamentación del fondo, para definir las fechas y cronogramas de concurso. En caso de lograrse operativizar este fondo las áreas del cine y audiovisual en las regiones fuera del eje central, recibiremos un incentivo para potenciar las diferentes áreas del audiovisual en Tarija.
EP: ¿Y en qué otros proyectos están trabajando como MCA Tarija?
RB: Nos encontramos en el desarrollo de diversos proyectos, entre los cuales están la preproducción de un cortometraje cinematográfico, como también el desarrollo de un documental denominado “Caraqueña, angustia y cueca”, dirigidos por el cineasta Jonás Michel.
En la parte más formativa se está concluyendo un taller de sonido Home Studio, que tiene como fin orientar y formar personas en el ámbito del sonido que puedan aprovechar el máximo potencial ya sea para producciones audiovisuales y musicales. Lo facilitan Carlo Frigeri (artista-productor) y Jonás Michel (cineasta).
Estamos entrando a final de gestión, lo cual nos está sirviendo para consolidar el equipo de gestión del MCA Tarija y mantener la sostenibilidad de procesos productivos, formativos, etc. de cara a la potencialización de los talentos regionales, prevemos tener en el 2020 la personería jurídica para consolidar la representación legal institucional ante el Estado y otros entes.
“Que Tarija sea un polo de desarrollo del cine significa captar recursos, tener las salas siempre en movimiento, con gente viendo películas de prioridad películas bolivianas, y también iniciar la formación en cine y ser un eje de producción”
“Nos encontramos en el desarrollo de diversos proyectos, entre los cuales están la preproducción de un cortometraje cinematográfico, como también el desarrollo de un documental denominado “Caraqueña, angustia y cueca”, dirigidos por el cineasta Jonás Michel”
EL PERFIL
Nombre
Roberto Barrios Bueno
Nacimiento
30 de octubre del 1991
Profesión
Artista audiovisual, Gestor sociocultural
Actividad
Producción audiovisual independiente, representante del MCA Tarija, asesor educativo
En el año 2012 ingresa al medio audiovisual televisivo y se inicia haciendo producción en medios de comunicación y periodismo. El 2016 comienza el trabajo en producción cinematográfica-audiovisual y fotografía trabajando para varias empresas productoras nacionales hasta la fecha.
Realizó asistencia en producciones cinematográficas y se encuentra concluyendo un cortometraje documental sobre temas sociales-críticos y un corto de ficción, también está trabajando en el desarrollo de dos proyectos de largometrajes (un documental y una ficción) que serán producidos el 2020.
En 2017 inicia el proyecto sociocultural #ColeCine, dedicado a la educación en cine y audiovisual social creativo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Hasta la fecha realizó siete réplicas.
Este año está a cargo de: la representación del MCA Tarija, la gestión del Cinéclubcito y la colaboración en la coordinación de los talleres del Festival internacional de cine y audiovisual para la niñez Kolibri.
Asimismo, esperan la aprobación de una ley departamental de cine en la Asamblea Legislativa de Tarija y una ley municipal que declare a la ciudad de Tarija como Capital del Cine de Bolivia, normativa que permitirá captar recursos para este rubro.
Roberto Barrios Bueno, Gestor sociocultural y representante del MCA Tarija, refirió que el Movimiento al ser un colectivo asociativo que aglutina a cineastas, productores, trabajadores de lo audiovisual y cinematográficos, tiene como fin generar incidencia y activismo dentro de las políticas públicas de los diferentes niveles de Gobierno en favor del sector.
Entre las proyecciones del MCA, Barrios señaló que en coordinación con Adecine se prevé organizar un festival internacional de cine en categoría A, en el primer semestre de 2020. El evento tiene como objetivo posicionar a Tarija en el escenario internacional y regional de la cinematografía mundial.
Asimismo, da cuenta sobre el aporte del Movimiento en la formación de audiencias y capacitación de nuevas generaciones de cineastas tarijeños a través de cursos y talleres orientados a jóvenes y niños.
Barrios también destaca el lugar que ganó el departamento en el escenario nacional de producción de cine, ya que este año se rodaron y están en producción seis películas en Tarija. La cercanía de los escenarios, los bajos costos y la cooperación de la gente, junto a los diferentes espacios geográficos desde altiplano, los valles y el Chaco se tornan atractivos para los directores y productores de cine.
El País (EP): ¿Cómo emerge el Movimiento de Cine y Audiovisual de Tarija?
Roberto Barrios (RB): Este movimiento inició en enero de 2018 como una iniciativa y emprendimiento del cine y artes audiovisuales para diseñar espacios de conversación y reflexión. Primero tenía el nombre de Movimiento de Cineastas y Artistas Audiovisuales de Tarija, pero luego se cambió al Movimiento del Cine y Audiovisual (MCA) porque es más simple poder nombrarlo así.
Inició su labor con un ciclo de cine español, además de varias incidencias y coordinaciones en el marco de las políticas públicas de la Ley del Cine y Audiovisual Boliviano, ahora coadyuvamos en la implementación y aplicación de esa ley.
En general entre los objetivos del Movimiento del Cine y Audiovisual Tarija- al ser un colectivo asociativo de cineastas, productores, trabajadores de lo audiovisual y cinematográficos- está el de generar incidencia y activismo dentro de las políticas públicas bolivianas en favor del sector.
Esto en lo que respecta el fomento a la realización, creación, educación y formación de audiencias que es un área bastante importante que tenemos que generar, porque a través de la formación de audiencias, se educa a la gente a poder ver el audiovisual, no solamente el comercial sino también el alterno con una mirada crítica.
En cuanto a difusión, promoción y distribución de las obras audiovisuales, buscamos la vinculación estratégica y sobre todo ser una plataforma cooperativa-comunitaria, esto en el sentido de brindar apoyo entre todos los miembros y suscriptores, un poco más horizontal, colaborarnos en los proyectos y apuntamos a ser también una plataforma que permita hacer conexiones con directores y productores a nivel nacional.
EP: ¿Quiénes integran el Movimiento del Cine y Audiovisual?
RB: Actualmente, estamos aglutinando a cineastas y artistas de lo audiovisual emergente, es decir, gente que está iniciando; gente que ya está en el proceso, jóvenes en su buena parte; algunos ya con iniciativas vinculadas a empresas productoras, donde están vendiendo servicios, otros que ya están trabajando en la parte educativa, promoción y otros que están trabajando en la parte técnica de lo audiovisual que es también bastante importante.
Pero, entre los representantes de este MCA Tarija está el cineasta Jonás Michel, Marcelina Vacaflores que también es cineasta, Franco Figueroa y mi persona, también están otros asociados como Carlo Frigeri (artista), Alberto Eugenio Duchen (productor cultural). También coordinamos con otros cineastas como Esteban Prudencio, quien también tiene un papel bastante activo. Además de otros personas que trabajan en la parte técnica como ser camarógrafos, sonidistas, luces, etc. Son como 20 personas que están participando del Movimiento.
EP: En más de un año de creación del Movimiento ¿Cuál es el área de mayor incidencia?
RB: Esto lo voy a dividir en dos; por un lado está la incidencia que ha tenido el Movimiento de Cine y Audiovisual Tarija, este año a nivel nacional a través de la Coordinadora Audiovisual de Bolivia, de la cual somos parte desde la fundación de la coordinadora, que es un ente que aglutina a 18 asociaciones de cine en Bolivia, y que ha ayudado en todo lo que ha sido la implementación de la Ley del Cine y Audiovisual Boliviano que se aprobó en diciembre del 2018.
Este año en enero inició las gestiones para generar la parte operativa de la ley para su aplicación, porque es fácil crear una ley, lo difícil es aplicarla, todo esto se ha trabajado con el Ministerio de Turismo y Cultura y se ha logrado operativizar la Adecine- la Agencia del Desarrollo del Cine- que viene a reemplazar lo que en otrora era el Conacine-, también se ha nombrado a la terna para la cual se eligió a la actual directora general, Roxana Esdenka Moyano Elías.
Nuestra incidencia a nivel departamental y local nos permitió vincularnos con la Aciatar, que es otra Asociación de Cine que hay en Tarija, está formada por cineastas como Rodrigo Ayala, Gustavo Castellanos, Diego “Gato” Pino y otros del sector que ya están más consolidados y podría decir que son los precursores del cine en Tarija. A través de esta vinculación estratégica que hemos generado se ha presentado el proyecto de ley departamental del cine que está en la Asamblea Legislativa Departamental.
Además, junto a Adecine se ha logrado incluir a Tarija como un polo estratégico del desarrollo del cine, para esto se ha gestionado ante el municipio una sala en préstamo en el Centro Cultural Salamanca, este acuerdo ya se firmó en las pasadas semanas y esta sala estará administrada por Adecine, en coordinación con Aciatar y el MCA Tarija, por cinco años. Además esto permite tener los derechos legales a Adecine para captar recursos internacionales y apoyar este rubro.
EP: Al incluir a Tarija en el polo estratégico del cine ¿Qué ventajas tienen los cineastas locales?
RB: Que Tarija sea un polo de desarrollo del cine significa captar recursos, tener las salas siempre en movimiento, con gente viendo películas -de prioridad películas bolivianas- también permite iniciar la formación en cine y ser un eje de producción.
La idea no solo pasa por consumir, sino también por producir cada vez más producción local de calidad. Son seis películas que están en producción en Tarija, algunas ya se han grabado y otras se están grabando, son entre dos a tres proyectos en desarrollo que se prevé concluir este año.
También estamos trabajando en una ley municipal para que se declare a Tarija como capital del cine de Bolivia. Se trata de una ley corta de cuatro a cinco artículos. Con esto se pone como prioridad el tema del cine y permite en la reglamentación hacer acercamientos con el Ejecutivo municipal, se puede gestionar fondos y pedir excepciones impositivas para algunas cosas específicas.
Hay un compromiso del Alcalde de sacar hasta fin de año esta ley, y de esa forma tener potenciado el cine en Tarija y los paraguas legales para que Adecine pueda captar recursos y traerlos a invertir aquí. El objetivo es que Tarija no solo sea un lugar de producción sino también de locación fílmica. Tarija tiene la característica de que todo es cercano y tenemos los diferentes pisos ecológicos; tanto altiplano, valles y chaco, lo cual es ideal para que se realicen filmaciones.
Entre otras actividades también está en planificación por Adecine, organizar un festival internacional de cine en categoría A, que es de primer nivel, todo esto para la gestión 2020, durante el primer semestre.
EP: ¿Cuándo empezarán a proyectar películas en el Centro Cultural Salamanca?
RB: La sala de cine ya está disponible para Adecine desde las pasadas semanas, luego de la firma del convenio con la Alcaldía, ahora se trabaja en la parte operativa y se gestiona la captación de recursos para equipar la sala y en coordinación con el MCA Tarija y Aciatar, se busca comenzar a hacer una planificación para gestionar esto desde diciembre, cosa que tenga actividad todo el año y la gente tenga la alternativa de ir a ver películas de producción nacional.
Aunque la forma en cómo se va a manejar la sala todavía se está elaborando, los reglamentos con Adecine, la planificación va a ser participativa en coordinación con la gente que trabaja en el medio.
EP: Por otro lado, se promueve el taller, cursos y capacitaciones sobre cine ¿Cuál es el alcance de este proceso de formación?
RB: Últimamente han surgido varias iniciativas algunas potenciadas por el PIU (Programa de Intercesiones Urbanas) como ser un taller de guion que organizó Aciatar, pero como Movimiento hemos participado. Actualmente se tiene también un laboratorio de cine que es más de reflexión audiovisual, la iniciativa fue de un cineasta independiente, ahí estamos colaborando en todo lo posible y se tiene planificado hacer más actividades de formación de audiencia.
Asimismo, el Movimiento de Cine estuvo colaborando en talleres audiovisuales de cine para niños, luego se participó en la coordinación para algunas de las actividades del Festival Internacional para la Niñez y la Adolescencia KOLIBRI, donde participan niñas, niños y adolescentes; también estamos planificando hacer otros laboratorios y talleres de introducción al mundo del arte audiovisual y cine, en los cuales últimamente estuvimos trabajando.
Hay un taller como CreaCine, ColeCine en diferentes versiones, unos que son para iniciales, otros para nivel avanzado y para diferentes edades, cada una con sus propias características, pero con el mismo fin.
Se ha tenido una respuesta muy positiva, hay participación, aunque no son masivas porque la idea no es esa, para un buen taller se necesita un grupo pequeño y así poco a poco ir ampliado a otras versiones. Lo importante es que la gente ha respondido, más que todo las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, también hay adultos que estuvieron participando con esa inquietud de poder realizar cine y conocer más al respecto.
EP: Si bien hay actividades en la ciudad, en su labor de impulsar el cine en la región ¿Cómo se prevé incluir a las provincias del departamento?
RB: Inicialmente estamos en la ciudad, pero la idea es ampliar nuestra presencia en las provincias como ser Bermejo y el Chaco (Villa Montes y Yacuiba). Por ejemplo el Chaco es un lugar estratégico donde todavía no se está potenciando la producción cinematográfica y audiovisual. La idea es consolidar las bases legales y la organización para después llevar propuestas de réplica en el Chaco, se puede formar gente que tenga interés o esté comenzado a proyectarse en realizar producciones, talleres y otras alternativas.
Como parte fundamental en formación de audiencias, que queremos extender a las provincias, están los cineclubes que el MCA Tarija está gestionando y potenciando como el Cinéclubcito y nuestro propio cineclub, el cual está en desarrollo y pronto será lanzado al público interesado.
EP: ¿Actualmente, el MCA recibe apoyo económico del Gobierno para desarrollar proyectos de cine en Tarija?
RB:De forma directa no estamos recibiendo apoyos económicos, pero si algunos de nuestros asociados recibieron incentivos para desarrollar sus proyectos personales del programa de intervenciones urbanas – PIU del Ministerio de Planificación del Desarrollo, éstos son fondos concursables donde se debe postular y ser sometidos a un jurado de expertos que evalúa si los proyectos pueden ser financiados.
Nos encontramos coordinando con Adecine, junto a las asociaciones del cine de Bolivia, a través de la Coordinadora Audiovisual de Bolivia, la reglamentación del Fondo de Fomento al Cine y Audiovisual Boliviano (FFCAB), en este fondo se podrá financiar más de 100 proyectos en diferentes áreas estratégicas del cine como ser: desarrollo de proyectos, producción, posproducción, potenciamiento de salas alternativas, investigación, preservación de archivos fílmicos, entre otros.
Los recursos provienen del PIU del Ministerio de Planificación del Desarrollo, los cuales fueron gestionados por Adecine. Se espera la transferencia como también concretar y concluir la reglamentación del fondo, para definir las fechas y cronogramas de concurso. En caso de lograrse operativizar este fondo las áreas del cine y audiovisual en las regiones fuera del eje central, recibiremos un incentivo para potenciar las diferentes áreas del audiovisual en Tarija.
EP: ¿Y en qué otros proyectos están trabajando como MCA Tarija?
RB: Nos encontramos en el desarrollo de diversos proyectos, entre los cuales están la preproducción de un cortometraje cinematográfico, como también el desarrollo de un documental denominado “Caraqueña, angustia y cueca”, dirigidos por el cineasta Jonás Michel.
En la parte más formativa se está concluyendo un taller de sonido Home Studio, que tiene como fin orientar y formar personas en el ámbito del sonido que puedan aprovechar el máximo potencial ya sea para producciones audiovisuales y musicales. Lo facilitan Carlo Frigeri (artista-productor) y Jonás Michel (cineasta).
Estamos entrando a final de gestión, lo cual nos está sirviendo para consolidar el equipo de gestión del MCA Tarija y mantener la sostenibilidad de procesos productivos, formativos, etc. de cara a la potencialización de los talentos regionales, prevemos tener en el 2020 la personería jurídica para consolidar la representación legal institucional ante el Estado y otros entes.
“Que Tarija sea un polo de desarrollo del cine significa captar recursos, tener las salas siempre en movimiento, con gente viendo películas de prioridad películas bolivianas, y también iniciar la formación en cine y ser un eje de producción”
“Nos encontramos en el desarrollo de diversos proyectos, entre los cuales están la preproducción de un cortometraje cinematográfico, como también el desarrollo de un documental denominado “Caraqueña, angustia y cueca”, dirigidos por el cineasta Jonás Michel”
EL PERFIL
Nombre
Roberto Barrios Bueno
Nacimiento
30 de octubre del 1991
Profesión
Artista audiovisual, Gestor sociocultural
Actividad
Producción audiovisual independiente, representante del MCA Tarija, asesor educativo
En el año 2012 ingresa al medio audiovisual televisivo y se inicia haciendo producción en medios de comunicación y periodismo. El 2016 comienza el trabajo en producción cinematográfica-audiovisual y fotografía trabajando para varias empresas productoras nacionales hasta la fecha.
Realizó asistencia en producciones cinematográficas y se encuentra concluyendo un cortometraje documental sobre temas sociales-críticos y un corto de ficción, también está trabajando en el desarrollo de dos proyectos de largometrajes (un documental y una ficción) que serán producidos el 2020.
En 2017 inicia el proyecto sociocultural #ColeCine, dedicado a la educación en cine y audiovisual social creativo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Hasta la fecha realizó siete réplicas.
Este año está a cargo de: la representación del MCA Tarija, la gestión del Cinéclubcito y la colaboración en la coordinación de los talleres del Festival internacional de cine y audiovisual para la niñez Kolibri.