La moda de la cerveza artesanal se asienta en Tarija
De a poco la época de calor se apodera de Tarija, pero el verano en la chura tierra tiene sabor artesanal. Es media tarde y muchas personas se dieron cita en el Oktoberfest, cuyo producto principal es la cerveza artesanal. Las horas transcurren en medio de las canciones que interpretan los...



De a poco la época de calor se apodera de Tarija, pero el verano en la chura tierra tiene sabor artesanal. Es media tarde y muchas personas se dieron cita en el Oktoberfest, cuyo producto principal es la cerveza artesanal. Las horas transcurren en medio de las canciones que interpretan los grupos musicales. Muchos apasionados por la cerveza disfrutan de su favorita.
Detrás de la organización está la asociación de cerveceros artesanales que se reunió para exponer la mayor variedad de cervezas creadas por ellos mismos. Marcos Herrera pide una Barbosa Brown y minutos más tarde tiene sobre su mesa una cerveza oscura y tostada con gran aroma.
La Asociación de cerveceros artesanales en Tarija reúne a 12 cervecerías de producción local, entre ellas Barbosa, Macabra, Alquimia, Hops, Valkirya, Biére Landeau, Marquiri, entre otras.
La proliferación de cerveceros artesanales es una tendencia mundial que ha llegado a Tarija, así lo confirma Gesiel Castillo, gerente propietario de la cervecería artesanal Barbosa, quien a pesar de ser médico se dedica a la producción artesanal de cerveza.
Desde su propio testimonio cuenta que comenzó con este emprendimiento hace dos años y medio, a mediados de 2017. Como en todo empezó con temor y cálculo, produciendo poquito, pero hace un año que instaló una planta, cuya capacidad es de 300 litros.
Aunque reconoce que no producen el tope cuenta que esto se debe sobre todo al mercado que en invierno se reduce. Más aún, añade con optimismo que con la época de calor el consumo de la cerveza mejora.
Gesiel comenzó con financiamiento propio, todo de su bolsillo, sin préstamos y con mucha pasión por este emprendimiento, que primero sólo fue su hobby. Ahora con el aumento del mercado reconoce que es posible pensar en un préstamo. Admite que la cerveza artesanal es una moda que se va imponiendo en Tarija, donde cada vez hay más aprecio por este producto.
Cuenta que el auge de este tipo de cerveza vino de Buenos Aires, donde él mismo realizó cursos mientras estudiaba medicina. “En Bolivia no había cerveza artesanal o había muy poco en el eje central. Hace cuatro años he aprendido esto en Buenos Aires”, cuenta.
Revela que muchos de los integrantes de la asociación de cerveceros artesanales tenían producciones pequeñas familiares y justo en el momento en el que Gesiel decide lanzar su marca, ellos también lo hacen. “Ahora recién aumentaron su producción”, dice.
En la actualidad por la muy buena aceptación que existe frente a la cerveza artesanal Gesiel y sus colegas se han visto en la necesidad de aumentar su producción.
El sabor y el precio
Quien haya probado una cerveza artesanal asegura que el sabor es único y muy especial, pues las hay para todos los gustos. Sin embargo, Gesiel admite que el precio no es algo que les juegue a favor para competir con las cervezas industriales.
“Nuestro producto consume mucho más maltosa, el rendimiento que obtenemos de los granos es más bajo. Nosotros no usamos ningún tipo de adjunto. Como concentrados de malta para darle mayor rendimiento”, explica y asegura que se basan en cuatro ingredientes: 100 por ciento malta, levadura, agua y lúpulo. En la producción de esta cerveza destaca por ejemplo el uso de la cebada tarijeña.
Por todo esto el precio por ejemplo de una Barbosa es de 20 bolivianos la botella de medio litro, aunque en eventos y festivales se venden también por barril.
Las variedades de Barbosa
En forma regular la cervecería artesanal Barbosa produce entre tres y cuatro variedades, la Golden Ale que es una cerveza rubia, “suave, fresca y tomable” como su creador la define, la Brown una cerveza oscura y tostada “que es para gente que le gusta la cerveza”, la Barba Roja o Red Ale y la Ipa Wolf o India Pale, que es mucho más amarga y con más aroma.
“A veces llegamos a seis variedades. Por ejemplo hemos hecho una con miel de Tariquia y miel del Gran Chaco” agrega.
La promoción de las cervezas artesanales
Aunque la moda de las cervezas artesanales estará fuerte este verano, aún queda mucha gente que no las ha probado. Por lo que constantemente sus creadores organizan eventos para su promoción.
Éstas se promueven en ferias organizadas por el Gobierno municipal o la Gobernación, aunque también se las promociona en festivales particulares que organiza la misma asociación. Tales como el Oktoberfest, que el año pasado tuvo 150 asistentes y este año 800.
El gusto por lo artesanal
“La tendencia mundial por lo artesanal es un gusto que va creciendo en medio de un mercado donde lo particular ya no es una prioridad”, afirma Vladimir López Vega, amante de las cervezas artesanales.
Asegura que prefiere consumir este tipo de productos también por razones de salud, pues según dice “todo lo artesanal es mucho más sano, sin conservantes dañinos e ingredientes extraños”.
La cerveza artesanal en el mundo
Según un artículo de El País de España la proliferación de cerveceros artesanales en países del entorno sigue una tendencia mundial que tiene como referencia la revolución del sector en Estados Unidos. El fenómeno de la craft (artesanal en inglés) empezó a fraguarse en el país norteamericano a principios de los ochenta pero, como ha sucedido en España y en otros países europeos, eclosionó entre 2010 y 2012. El hecho de que muchos se lanzaran al negocio artesanal tras quedarse sin trabajo durante los años más duros de la crisis, es una de las causas de este despunte.
“Cuando llegué a España en 1997 no había cerveza artesanal, solo podías ir a El Corte Inglés para comprar una cerveza belga o una Guinnes”, recuerda Andrew Dougall, de 64 años, fundador de la microcervecería Dougalls. Poco tiempo después de instalarse en Liérganes (Cantabria), este inglés empezó a fabricar su propia cerveza en casa “por pura necesidad personal”.
En 2006, tras cerrar una editorial de libros de la que vivía, decidió dedicarse al completo y creó su propia marca. “En aquella época vendíamos en mercados medievales, romanos… También íbamos en furgoneta a Barcelona para distribuir en los primeros bares que empezaban a ofrecer cerveza artesana”, añade Dougall.
Cataluña (España) acoge desde 2013 el Barcelona Beer Festival, el evento por excelencia de la cerveza artesanal en España. Este año, entre otros premios, el galardón como mejor Cervecera Novel ha recaído en Cervecera Península.
[gallery size="large" td_select_gallery_slide="slide" ids="501703,501702,501701,501700,501699"]
Detrás de la organización está la asociación de cerveceros artesanales que se reunió para exponer la mayor variedad de cervezas creadas por ellos mismos. Marcos Herrera pide una Barbosa Brown y minutos más tarde tiene sobre su mesa una cerveza oscura y tostada con gran aroma.
La Asociación de cerveceros artesanales en Tarija reúne a 12 cervecerías de producción local, entre ellas Barbosa, Macabra, Alquimia, Hops, Valkirya, Biére Landeau, Marquiri, entre otras.
La proliferación de cerveceros artesanales es una tendencia mundial que ha llegado a Tarija, así lo confirma Gesiel Castillo, gerente propietario de la cervecería artesanal Barbosa, quien a pesar de ser médico se dedica a la producción artesanal de cerveza.
Desde su propio testimonio cuenta que comenzó con este emprendimiento hace dos años y medio, a mediados de 2017. Como en todo empezó con temor y cálculo, produciendo poquito, pero hace un año que instaló una planta, cuya capacidad es de 300 litros.
Aunque reconoce que no producen el tope cuenta que esto se debe sobre todo al mercado que en invierno se reduce. Más aún, añade con optimismo que con la época de calor el consumo de la cerveza mejora.
Gesiel comenzó con financiamiento propio, todo de su bolsillo, sin préstamos y con mucha pasión por este emprendimiento, que primero sólo fue su hobby. Ahora con el aumento del mercado reconoce que es posible pensar en un préstamo. Admite que la cerveza artesanal es una moda que se va imponiendo en Tarija, donde cada vez hay más aprecio por este producto.
Cuenta que el auge de este tipo de cerveza vino de Buenos Aires, donde él mismo realizó cursos mientras estudiaba medicina. “En Bolivia no había cerveza artesanal o había muy poco en el eje central. Hace cuatro años he aprendido esto en Buenos Aires”, cuenta.
Revela que muchos de los integrantes de la asociación de cerveceros artesanales tenían producciones pequeñas familiares y justo en el momento en el que Gesiel decide lanzar su marca, ellos también lo hacen. “Ahora recién aumentaron su producción”, dice.
En la actualidad por la muy buena aceptación que existe frente a la cerveza artesanal Gesiel y sus colegas se han visto en la necesidad de aumentar su producción.
El sabor y el precio
Quien haya probado una cerveza artesanal asegura que el sabor es único y muy especial, pues las hay para todos los gustos. Sin embargo, Gesiel admite que el precio no es algo que les juegue a favor para competir con las cervezas industriales.
“Nuestro producto consume mucho más maltosa, el rendimiento que obtenemos de los granos es más bajo. Nosotros no usamos ningún tipo de adjunto. Como concentrados de malta para darle mayor rendimiento”, explica y asegura que se basan en cuatro ingredientes: 100 por ciento malta, levadura, agua y lúpulo. En la producción de esta cerveza destaca por ejemplo el uso de la cebada tarijeña.
Por todo esto el precio por ejemplo de una Barbosa es de 20 bolivianos la botella de medio litro, aunque en eventos y festivales se venden también por barril.
Las variedades de Barbosa
En forma regular la cervecería artesanal Barbosa produce entre tres y cuatro variedades, la Golden Ale que es una cerveza rubia, “suave, fresca y tomable” como su creador la define, la Brown una cerveza oscura y tostada “que es para gente que le gusta la cerveza”, la Barba Roja o Red Ale y la Ipa Wolf o India Pale, que es mucho más amarga y con más aroma.
“A veces llegamos a seis variedades. Por ejemplo hemos hecho una con miel de Tariquia y miel del Gran Chaco” agrega.
La promoción de las cervezas artesanales
Aunque la moda de las cervezas artesanales estará fuerte este verano, aún queda mucha gente que no las ha probado. Por lo que constantemente sus creadores organizan eventos para su promoción.
Éstas se promueven en ferias organizadas por el Gobierno municipal o la Gobernación, aunque también se las promociona en festivales particulares que organiza la misma asociación. Tales como el Oktoberfest, que el año pasado tuvo 150 asistentes y este año 800.
El gusto por lo artesanal
“La tendencia mundial por lo artesanal es un gusto que va creciendo en medio de un mercado donde lo particular ya no es una prioridad”, afirma Vladimir López Vega, amante de las cervezas artesanales.
Asegura que prefiere consumir este tipo de productos también por razones de salud, pues según dice “todo lo artesanal es mucho más sano, sin conservantes dañinos e ingredientes extraños”.
La cerveza artesanal en el mundo
Según un artículo de El País de España la proliferación de cerveceros artesanales en países del entorno sigue una tendencia mundial que tiene como referencia la revolución del sector en Estados Unidos. El fenómeno de la craft (artesanal en inglés) empezó a fraguarse en el país norteamericano a principios de los ochenta pero, como ha sucedido en España y en otros países europeos, eclosionó entre 2010 y 2012. El hecho de que muchos se lanzaran al negocio artesanal tras quedarse sin trabajo durante los años más duros de la crisis, es una de las causas de este despunte.
“Cuando llegué a España en 1997 no había cerveza artesanal, solo podías ir a El Corte Inglés para comprar una cerveza belga o una Guinnes”, recuerda Andrew Dougall, de 64 años, fundador de la microcervecería Dougalls. Poco tiempo después de instalarse en Liérganes (Cantabria), este inglés empezó a fabricar su propia cerveza en casa “por pura necesidad personal”.
En 2006, tras cerrar una editorial de libros de la que vivía, decidió dedicarse al completo y creó su propia marca. “En aquella época vendíamos en mercados medievales, romanos… También íbamos en furgoneta a Barcelona para distribuir en los primeros bares que empezaban a ofrecer cerveza artesana”, añade Dougall.
Cataluña (España) acoge desde 2013 el Barcelona Beer Festival, el evento por excelencia de la cerveza artesanal en España. Este año, entre otros premios, el galardón como mejor Cervecera Novel ha recaído en Cervecera Península.
[gallery size="large" td_select_gallery_slide="slide" ids="501703,501702,501701,501700,501699"]