Tras 77 años de historia, el MNR se despide de la política
El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), una tienda política que marcó la historia boliviana desde su creación y marcó hitos importantes en la vida de los bolivianos, perdió su sigla sin pena ni gloria al no poder alcanzar el 3 por ciento de la votación en estos comicios...



El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), una tienda política que marcó la historia boliviana desde su creación y marcó hitos importantes en la vida de los bolivianos, perdió su sigla sin pena ni gloria al no poder alcanzar el 3 por ciento de la votación en estos comicios que marcaron su despedida.
Según el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), el MNR logró a nivel nacional solo 34.113 votos, lo que representa el 0,68 por ciento del total del electorado muy lejos de la mejor votación que tuvo en su historia, en 1964 cuando logró 1.114.717 votos, más del 97 por ciento del electorado, lo que le permitió ocupar 57 diputaciones de 73 y 22 senadores de 27.
La normativa electoral establece que se cancelará la personería jurídica y el registro de un partido político si -entre otras razones- no logra alcanzar más del 3 por ciento del total de votos válidos en un proceso electoral.
Historia
La última vez que se presentó a elecciones fue en 2005, el MNR postuló en esa oportunidad a Michiaki Nagatani Morishita como presidente y Guillermo Bedregal Gutiérrez como su segundo hombre, en esa oportunidad obtuvo 184.937 votos, un 6,46 por ciento del electorado, logró siete diputados de 130 y un senador de 27.
En 2019 volvió a la carrera electoral de la mano del abogado y ambientalista Virginio Lema, candidato a presidente, y el escritor y politólogo aimara Fernando Untoja para vicepresidente. Ambos de manera general son de ideología liberal y propugnaron una economía más allá del extractivismo como uno de los pilares de su propuesta política.
El MNR es uno de los partidos políticos de mayor antigüedad. Su registro con personería jurídica data del 27 de julio de 1987, según los datos del Órgano Electoral Plurinacional. Sin embargo, la historia indica que el expresidente Víctor Paz Estenssoro, junto a Hernán Siles Suazo, Walter Guevara y otros líderes históricos crearon la institución en 1942.
Uno de los periodos más importantes en la historia de Bolivia fue la revolución de 1952. Se instauró el voto universal, se generó la reforma educativa y la agraria. El protagonista de este tiempo fue el partido cuyo color emblemático siempre fue el rosado.
El último periodo de mayor importancia de este partido, en la política nacional, fue de la mano del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el exvicepresidente, Carlos Mesa. En octubre de 2003 se escribió la historia de “octubre negro”. Enfrentamientos contra el Ejecutivo que dejaron el saldo de 63 muertos y la huida del Primer Mandatario en helicóptero.