Setar busca cerrar cuentas con los municipios de Tarija hasta fin de año
La conciliación de cuentas con los municipios y la empresa de Servicios Eléctricos Tarija (Setar) constituyó una línea de trabajo que le permitió lograr acuerdos y convenios con todos ellos, menos San Lorenzo, para recuperar la mora que ronda los 150 millones de bolivianos. Se pretende...



La conciliación de cuentas con los municipios y la empresa de Servicios Eléctricos Tarija (Setar) constituyó una línea de trabajo que le permitió lograr acuerdos y convenios con todos ellos, menos San Lorenzo, para recuperar la mora que ronda los 150 millones de bolivianos. Se pretende lograr que estas operaciones culminen hasta antes de fin de año.
El gerente de Setar, Alfredo Becerra, contó que luego de realizar las conciliaciones correspondientes, se firmó un convenio con todas ellas para los pagos pertinentes y también fijar los porcentajes de las comisiones que corresponden a la recaudación del alumbrado público.
Liquidaciones
Por ejemplo, en el caso del municipio de Cercado las liquidaciones salieron a favor de esta entidad, lo que le permitió disponer de recursos económicos para el mejoramiento del alumbrado público en la ciudad por el acuerdoal que se llegó.
Luego se abordó Villa Montes, con cuyas autoridades se hizo una conciliación, se llegó a un acuerdo y se firmó un convenio de reconocimiento de deuda a favor de Setar por un valor de ocho millones de bolivianos, lo que permitió establecer un programa de pagos a cumplirse en dos o tres años.
Para tal efecto se buscó firmar un convenio y establecer un plan de pagos documentado para que el Banco Unión tenga toda la documentación para que ellos moneticen la deuda en cada fecha establecida, la entidad financiera seguramente descontará un interés por ese trabajo, pero ellos de forma mensual descontaran de sus cuentas el monto pertinente y de esta manera tendrán recursos disponibles para encarar las inversiones correspondientes.
En el caso de Bermejo se estableció un acuerdo con la entidad edil que incluyó la tarifa sobre el aseo urbano, lo que les permitió incrementar la recaudación, ampliar sus servicios y el cumplimiento del pago por el alumbrado público, sin embargo, al no honrar con el plan establecido se presentó un memorial para que se pongan al día con sus deudas.
En el caso de otros municipios como Padcaya, este cumple con sus pagos correspondientes, con Uriondo se logró establecer el reconocimiento de la deuda, se realizó un inventario de todas las pantallas y la ser una provincia bastante dispersa ameritó de que se tome un tiempo antes de firmar el convenio.
Respecto a los municipios de Yunchará y El Puente hubo la predisposición de sus autoridades para cumplir con sus deudas y aún se encuentran en negociaciones, mientras que con San Lorenzo las consideraciones se encuentran estancadas porque son renuentes a negociar.
“Recibimos un trato hasta un poco desconsiderado, nos hemos cansado de enviarles notas, visitarlos, para que nos sentemos en la mesa para hacer la conciliación correspondiente, mostramos toda la predisposición, fueron personeros de la empresa para ver este tema y solamente han recibido un maltrato por parte del alcalde”, reclamó Becerra.
En el caso de Yacuiba ameritó un trabajo detallado y cuya resolución fue postergada para después de las elecciones. Estas conciliaciones permitirán establecer el monto total a recaudarse por lo que Becerra no se animó a indicar una suma total de las conciliaciones y de las auditorías.
Los municipios deben conciliar deudas por Bs 152 millones
Setar busca recuperar los 152 millones de bolivianos que los municipios del departamento adeudan a la empresa, a través de convenios basados en conciliaciones que son trabajadas en mesas técnicas que se van acordando con cada uno de ellos. Desde la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) se propuso que también se toque el tema del servicio, que consideran pésimo.
El gerente administrativo de Setar, José Luis Patiño, recordó que desde el pasado año se planteó una estrategia para recuperar la deuda histórica de los municipios tarijeños que supera los 152 millones de bolivianos, para ello consideraron tres alternativas: Una, el establecimiento de convenios a través de la conciliación; la segunda mediante procesos judiciales y tercero por una ley que sea generada por la Asamblea Legislativa Departamental que permita a la empresa realizar débitos automáticos a los municipios deudores.
Se optó por la primera opción para que los gobiernos municipales, en función a su capacidad de pago, establezcan un plan que deban cumplir, contemple una cuota de la deuda y el consumo del mes vigente, “para que no se les vuelva a acumular”.
En ese sentido, Patiño contó que se avanzó con el municipio de Uriondo, que tiene una deuda superior a los siete millones de bolivianos y con San Lorenzo, que supera los 17 millones. Se designaron equipos técnicos para establecer los montos reales y los resultados a los cuales se arribaron serán presentados en los próximos días.
El gerente de Setar, Alfredo Becerra, contó que luego de realizar las conciliaciones correspondientes, se firmó un convenio con todas ellas para los pagos pertinentes y también fijar los porcentajes de las comisiones que corresponden a la recaudación del alumbrado público.
Liquidaciones
Por ejemplo, en el caso del municipio de Cercado las liquidaciones salieron a favor de esta entidad, lo que le permitió disponer de recursos económicos para el mejoramiento del alumbrado público en la ciudad por el acuerdoal que se llegó.
Luego se abordó Villa Montes, con cuyas autoridades se hizo una conciliación, se llegó a un acuerdo y se firmó un convenio de reconocimiento de deuda a favor de Setar por un valor de ocho millones de bolivianos, lo que permitió establecer un programa de pagos a cumplirse en dos o tres años.
Para tal efecto se buscó firmar un convenio y establecer un plan de pagos documentado para que el Banco Unión tenga toda la documentación para que ellos moneticen la deuda en cada fecha establecida, la entidad financiera seguramente descontará un interés por ese trabajo, pero ellos de forma mensual descontaran de sus cuentas el monto pertinente y de esta manera tendrán recursos disponibles para encarar las inversiones correspondientes.
En el caso de Bermejo se estableció un acuerdo con la entidad edil que incluyó la tarifa sobre el aseo urbano, lo que les permitió incrementar la recaudación, ampliar sus servicios y el cumplimiento del pago por el alumbrado público, sin embargo, al no honrar con el plan establecido se presentó un memorial para que se pongan al día con sus deudas.
En el caso de otros municipios como Padcaya, este cumple con sus pagos correspondientes, con Uriondo se logró establecer el reconocimiento de la deuda, se realizó un inventario de todas las pantallas y la ser una provincia bastante dispersa ameritó de que se tome un tiempo antes de firmar el convenio.
Respecto a los municipios de Yunchará y El Puente hubo la predisposición de sus autoridades para cumplir con sus deudas y aún se encuentran en negociaciones, mientras que con San Lorenzo las consideraciones se encuentran estancadas porque son renuentes a negociar.
“Recibimos un trato hasta un poco desconsiderado, nos hemos cansado de enviarles notas, visitarlos, para que nos sentemos en la mesa para hacer la conciliación correspondiente, mostramos toda la predisposición, fueron personeros de la empresa para ver este tema y solamente han recibido un maltrato por parte del alcalde”, reclamó Becerra.
En el caso de Yacuiba ameritó un trabajo detallado y cuya resolución fue postergada para después de las elecciones. Estas conciliaciones permitirán establecer el monto total a recaudarse por lo que Becerra no se animó a indicar una suma total de las conciliaciones y de las auditorías.
Los municipios deben conciliar deudas por Bs 152 millones
Setar busca recuperar los 152 millones de bolivianos que los municipios del departamento adeudan a la empresa, a través de convenios basados en conciliaciones que son trabajadas en mesas técnicas que se van acordando con cada uno de ellos. Desde la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) se propuso que también se toque el tema del servicio, que consideran pésimo.
El gerente administrativo de Setar, José Luis Patiño, recordó que desde el pasado año se planteó una estrategia para recuperar la deuda histórica de los municipios tarijeños que supera los 152 millones de bolivianos, para ello consideraron tres alternativas: Una, el establecimiento de convenios a través de la conciliación; la segunda mediante procesos judiciales y tercero por una ley que sea generada por la Asamblea Legislativa Departamental que permita a la empresa realizar débitos automáticos a los municipios deudores.
Se optó por la primera opción para que los gobiernos municipales, en función a su capacidad de pago, establezcan un plan que deban cumplir, contemple una cuota de la deuda y el consumo del mes vigente, “para que no se les vuelva a acumular”.
En ese sentido, Patiño contó que se avanzó con el municipio de Uriondo, que tiene una deuda superior a los siete millones de bolivianos y con San Lorenzo, que supera los 17 millones. Se designaron equipos técnicos para establecer los montos reales y los resultados a los cuales se arribaron serán presentados en los próximos días.