Daroca: Cuando hay estabilidad uno puede crecer como emprendedor
Óscar Daroca es una especie de innovador agrónomo emprendedor, porque desde hace cinco décadas viene emprendiendo nuevos proyectos y experimentando con productos y semillas en el valle tarijeño y en el Chaco. Meticuloso y apasionado, no ha escatimado esfuerzos en ese sentido, ha viajado y...



Óscar Daroca es una especie de innovador agrónomo emprendedor, porque desde hace cinco décadas viene emprendiendo nuevos proyectos y experimentando con productos y semillas en el valle tarijeño y en el Chaco. Meticuloso y apasionado, no ha escatimado esfuerzos en ese sentido, ha viajado y conocido por todo el continente y, sobre todo, ha probado.
Tan de probar y apostar, que Óscar Daroca acaba de dar el salto a la política activa del brazo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y aspirando a un cargo, el de diputado plurinacional, que prácticamente es desconocido, aunque no por ello de menor importancia. Básicamente se elige uno por departamento en función de la votación del Presidente de cada partido, así que en este caso, Daroca depende de Evo Morales, a quien defiende y venera por el cambio en el campo que él ha atestiguado en primera persona. Después integran una bancada plurinacional que participa de los foros andinos, Mercosur, Parlasur, etc., es decir, en coordinación directa con la política exterior del Estado y en una función más de embajador que de político partidario.
Daroca habla de producción, de defensa del Estado y, sobre todo, de nuevos desafíos. De eso habló con El País y este es el resultado.
EP.- ¿Cómo ha decidido dar este paso con el Movimiento Al Socialismo?
OD.- Estoy en esto porque amo a Tarija, quiero a Tarija, nací en Tarija, crecí en Tarija, vivo en Tarija y creo que voy a vivir en Tarija. Entonces se me dio la oportunidad para que el Presidente me tome en cuenta para poder seguir trabajando por Tarija. Todos estos años hemos venido aportando mucho, lo que se ha podido, con mucha humildad, sencillez en todo lo que sea productivo que es a lo que estoy involucrado.
Desde niño productor, mi padre siempre ha sido productor y después obviamente de cursar la carrera de agronomía. Entonces hemos hecho muchos cambios, sobre todo en los rubros más importantes como ser el tema frutícola y vitivinícola acá en Tarija. Entonces una de las razones para poder digamos estando cerca de las instancias como el poder de decisión como tiene el Presidente, entonces nosotros vamos a poder llevar proyectos y traer más cosas para el desarrollo de este departamento, que tanta falta hace.
EP.- ¿Cómo ha sido su trayectoria política en este tiempo y cómo finalmente se decide por el MAS?
OD.- Yo político muy poco, prácticamente más ha sido mi parte técnica, obviamente he tenido por la parte del trabajo técnico, mis relaciones eran con todos los políticos que estaban de turno de una manera que a unos le escuchaba más, a otros meno. He sido también autoridad pública, servidor público y llegue a ser el director del Cenavid (Centro Nacional Vitivinícola). Trabajé antes, en la época de las corporaciones en el tema técnico, frutícola, vitícola y nos fuimos formando a esto y yo vi el cambio como en Bolivia. Entonces también si yo estoy en el proceso es porque he visto que estos últimos años ha sido un cambio fundamental. Porque yo lo he vivido, entonces tenemos un campo más digno, tenemos un campo tecnificado, tenemos un campo con mayor innovación tecnológica entonces he visto que ha sido un proceso que se puede continuar. Hay que continuar muchas cosas, entonces es una de las cosas que se ha tomado en cuenta por el Presidente, entonces esta es la oportunidad para trabajar por Tarija.
Creo que en este momento tenemos un país más digno, un país con más esperanza, un país productor, estable, entonces considero que Evo Morales es un líder indiscutible
EP.- ¿Por qué cree que Evo Morales sí debe seguir al frente del país y no si el MAS hubiera puesto otro candidato?
OD.- Porque yo creo que es un líder indiscutible, es un hombre que conoce su país, él viene desde las entrañas del campo, entonces el venir desde abajo y llegar donde él ha llegado y de la forma que ha llegado entonces –como se dice, si uno sube los peldaños de la escalera, peldaño por peldaño sin saltar ninguno, difícilmente uno se cae- creo que él ha venido, ha recorrido, conociendo la necesidad de su pueblo, de que él era hombre de campo, campesino, después se volvió dirigente sindical, todas esas restricciones que había antes, esas discriminaciones, porque ha habido mucha discriminación- había muchas diferencias de clases sociales- habían unos cuantos patriarcas nada más, entonces eso ha permitido una lucha dura, que haya un poco de igualdad y que tengamos un país como el que tenemos ahora. Creo que en este momento tenemos un país más digno, un país con más esperanza, un país productor, estable, entonces considero que es un líder indiscutible, un hombre de mucho trabajo.
Como comentaba antes de la entrevista, yo vi de cerca, que son en promedio 18 horas que él trabaja al día.
EP.- Se elige un diputado supranacional en cada departamento, ¿cuál es la función de esta bancada Supranacional?
OD.- Buenos los Supra poco lo conocen, yo mismo ahora mientras este tiempo tampoco conocía mucho. Los Supranacionales son los diputados que no sesionan en el Parlamento Nacional –ni en el senado, ni en el parlamento- son para parlamentos internacionales que hay. Son seis parlamentos, Parlamento Andino, Parlamento Amazónico, el Parlamento Indígena y funcionan en distintos países. En el Mercosur, Paraguay, el Amazónico en Colombia, el Andino en el Perú, y bueno entonces la función del Supra es tratar de hacer un relacionamiento internacional, hacer los vínculos internacionales, proyectos, todos los relacionamientos que tiene que haber con los Organismos Internacionales.
Captar ayudas internacionales, poder también ofertar productos que podemos tener, entonces ese es el reto que tenemos y bueno estamos yo había dicho en este caso vamos a gestionar para importar y para exportar. Vamos importar lo que no tenemos todavía, lo que nos falta como ciencia, tecnología, capacitación, y vamos a exportar nuestros productos porque por suerte ya hemos empezado a exportar los vinos, los singanis y hay productos tarijeños que digamos que pueden ser exportados y trabajar en ese sentido.
EP.- ¿Está definido a que Parlamento va a ir?
OD.- No, todavía no, yo creo que una vez que pasen las elecciones.
EP.-¿La bancada se pone de acuerdo, hay un asignado para siempre o se va rotando?
OD.- Se va rotando, tengo entendido que se va rotando, seguramente cuando pase esto ya la reunión o cambia las metodologías también en muchos casos, a veces rotan todos los departamentos o van de acuerdo al perfil que usted va a tener, entonces en el momento que pase esto del tema de las elecciones.
EP.- En algún momento hubo con la CELAC, con la UNASUR, la materialización de la idea del sueño de Bolívar, de la Patria Grande, ahora mismo con la coyuntura internacional que hay en el continente, ¿cree que esto está más factible a través de estos parlamentos?
OD.- No, yo creo que mucho más factible, a través de los parlamentos y también a través de que Tarija y Bolivia nos estamos posicionando más en el exterior, ya de otra forma, como un país más productor, como un país que está comenzando a Industrializar, que está comenzando a hacer la transformación. Yo tuve la suerte y el regalo de Dios de salir, estuve en España, estuve en Francia, estuve en Italia, en gran parte de Europa, en gran parte de Sudamérica cuando en esos tiempos estábamos recién sacando la viticultura boliviana, tarijeña, al mundo, entonces eso me ha permitido tener relacionamientos, entonces quedan esos relacionamientos por ahora me van a ayudar mucho porque sigo teniendo esos contactos, cuando hemos sacado la viticultura tarijeña.
Ahí nace la uva al Chaco, que también hemos ampliado la frontera agrícola, haciendo esas investigaciones. Pues yo creo que usted dice, esto es una buena ventana que se nos va abriendo a nuestro país para tener más relacionamiento internacional y mayores contactos.
EP.- El ingreso al Mercosur es una tarea también pendiente que llevamos demasiados años y días que no se llega a materializar ¿es una prioridad?
OD.- Si, está dentro de las prioridades el ingreso al Mercosur porque queremos formar parte de este programa que bueno por algo tiene sus pros y sus contras, obviamente hay más pros por supuesto, hay que ver por la parte pero yo creo que es importante formar parte de estos organismos, de alguna manera no podemos estar aislados como ha ocurrido ahora en Tarija, nos hemos aislado tanto de lo nacional como de internacional, entonces que ver un buen relacionamiento. Otro de los objetivos de nosotros es tener el buen relacionamiento, es importante la coordinación, la coinversión, la articulación, entonces nosotros tenemos que comenzar con un buen relacionamiento regional, departamental. Un buen relacionamiento nacional y saltar a un relacionamiento internacional.
EP.- El acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, parece que puede limitar algo el desarrollo industrial en los países de Sudamérica, de todas formas, en Europa tampoco se está ratificando. ¿Cree que sería bueno para Bolivia, para Tarija?
OD.- Yo creo que todas estas cosas son buenas porque el libre comercio en Europa hay muchos nichos de mercado, sobre todo yo fui con producto vitivinícola, sino que ahora el tema es que ahora tenemos que tener la cantidad suficiente. Entonces este tipo de relacionamientos siempre ha sido bueno, entonces nosotros hemos hechos hermanamientos con los casos de Bélgica, algunos municipios. Con España, tantas cosas hemos traído de España, tenemos esa descendencia, entonces esto nos permite yo creo seguir abriéndonos al mundo.
EP.-¿Qué le interesa en particular a Bolivia de esta relación con los países del continente?
OD.- El relacionamiento social, político y sobre todo el relacionamiento de negocios, que ambos países ganemos, que ambos países nos abramos. Lo que nos interesa a nosotros es que Bolivia y sobre todos Tarija de comenzar a exportar nuestros productos, sobre todo yo que estoy en la parte productiva y tenemos un potencial muy grande de producción, hemos tecnificado y hemos hecho una base sólida estamos a todo crecer, entonces el intercambio comercial que sea va a ser muy importante.
EP.- Desde su experiencia ¿Bolivia puede apostar a la gran explotación agraria como está trabajando Brasil, Argentina con la soya, etc. o convendría otro tipo de producción más especializada?
OD.- Lo que pasa es que nos tenemos que zonificar, el tema que usted dice de la soya, los granos, entonces aquí tenemos el Oriente, el Chaco nuestro, entonces esos son los lugares aptos para hacer esto. Y obviamente cuando uno tiene que crecer con la frontera agrícola necesariamente hay que hacer estos cambios en los suelos, de reemplazar. Si voy a sacar un monte entonces tengo que reemplazar con un cultivo, entonces no estoy perjudicando el medio ambiente. Ahora obviamente eso escapa a controles de Gobierno, porque se está habilitando estas tierras con los chaqueos que pueda haber, este tema de problemas con los incendios.
Ahora un tractor nos viene en 12 mil dólares, 5% anual, 8 años plazo, en bolivianos el crédito y la garantía el mismo tractor; antes eran 30.000 al 27%, en dólares y garantía urbana
Argentina como ha crecido, la pampa argentina y me imagino en España también la pampa argentina gran parte eran bosques que han ido reemplazando para poder tener pasturas para el ganado y se ha vuelto los principales exportadores del mundo de carne. Ahora la realidad de nosotros, aquí en el valle central de Tarija es otra, este es un valle netamente hortofrutícola entonces ahí tenemos que aportar netamente a este tipo de productos hortofrutícolas porque son valles más parcelados y hay que buscar cultivos que sean más intensivos y de alta rentabilidad.
Por ejemplo, de una hectárea de vid significa en inversión como en utilidad a cien de soya a ochenta de maíz, entonces si yo tengo diez hectáreas de vid es como si yo tuviera mil de soya. Y entonces aquí en este valle usted no va a encontrar casi cinco o seis hectáreas juntas, es más parcelado. Por eso nosotros vamos viendo el tipo de acuerdo al medio climático y el piso ecológico que tenemos en la región para ir identificando los cultivos potenciales.
EP.-¿Para Tarija?
OD.- Tarija es hortofrutícola, es la parte frutícola que hay que trabajarla mucho, porque primero hemos sido fuertes en fruticultura antes de viticultura. Y nos hemos debilitado en fruticultura. Todo el tema de pepitas, durazno, manzana, debe haber fotos del periódico que hemos hecho feria de la manzana, entonces no ha habido una continuación por eso nosotros hemos dejado mucha base productiva y algo ha pasado que han enfocado mucho más –está bien el cemento- sobre todo algunos gobierno gobiernos departamentales han enfocado mucho más la parte de obras civiles porque son las más fáciles para los políticos porque los resultados son casi inmediatos, entonces yo puedo mostrar de hacer un puente que es necesario, entonces en cinco meses lo acabó y está el puente, pero cunado apuesto a la parte de la producción primaria entonces a la producción es a mediano y largo plazo van a estar los resultados. Quizá si yo empiezo mi gestión de Diputado o si soy Gobernador entro con un proyecto investigativo, entonces me va a llevar cuatro años, cuando esté acabando mi gestión recién va a querer digamos tener los resultados.
Por ahí la parte política no entiende eso entonces aprovecho para decir un proverbio que dice “trabaja y mueve la tierra no solo para hacer bloques de cemento y pavimento sino también para producir alimento”.
EP.- Para terminar, ¿se atreve a dar un resultado para el 20 de octubre?
OD.- Muy optimista, creo que vamos a ganar a nivel nacional está más fácil, aquí está un poquito más complejo por esa mala información que ha habido, a veces con mala intención, a veces sin mala intención, pero ese círculo, ese caparazón que han hecho de informar mal, cosas que no son la realidad. Pero yo he hecho un sondeo, una campaña abierta, hemos ido viendo y hemos visto que la gente se ha dado cuanta que, si la opción se está yendo a la continuación, de la continuación es un proceso que está funcionando, si no estuviera bueno el tiempo, la estabilidad del país, yo creo que una estabilidad no tiene precio y si nos garantizan seguir con esa estabilidad ya es un punto a favor.
Cuando hay estabilidad uno puede crecer como emprendedor económico, hay diferencias abismales de años antes, la época de mi padre por darle -un ejemplo yo sé que el tiempo es oro aquí- pero difícilmente uno podía acceder a un tractor.
El tractor costaba 30 mil dólares, 27% anual era el interés, los prestamos eran al dólar, garantía usted podía tener 100 hectáreas de campo, el campo no era sujeto a garantía, tenía que tener un lote en la ciudad. Entonces eso era casi imposible tener, por eso no estaba mecanizado el campo, hoy tenemos, en Tarija había 50 tractores, ahora hay 500 en estos últimos años. Mire la diferencia, de como yo le dicho de cómo se adquiría el tractor, ahora un tractor nos viene 12 mil dólares, 5% anual, 8 años plazo, en bolivianos el crédito y la garantía el mismo tractor.
Está dentro de las prioridades el ingreso al Mercosur porque queremos formar parte de este programa que bueno por algo tiene sus pros y sus contras, obviamente hay más pros por supuesto
Eso es dar las condiciones, no regalar al productor, los productores son dignos, pero que nos den las condiciones. Entonces eso está haciendo este gobierno, dar las condiciones en el campo; a mí me decían empresarios de que nunca han crecido tanto como con este gobierno porque ahí está la plata, se está ofreciendo el dinero que el gobierno creo ha hecho un acuerdo con la banca para tratar de obligarles que ponga al sector productivo créditos a bajo interés. Entonces yo creo que ese estamos conscientes y seguros que este proceso debería continuar porque está teniendo resultados a la fecha.
EP.-¿Alguna cifra en particular que cree que podría alcanzar el Movimiento Al Socialismo?
OD.- Yo pienso que va a pasar el 50% a nivel nacional, creo que va a pasar el 50% porque en este momento debe haber más de un 20% de indecisos y estoy seguro que los indecisos están comenzando a evaluar bien las cosas. Por eso, al rato de las elecciones yo pienso que va haber sorpresas, esa es la percepción que yo tengo.
Tan de probar y apostar, que Óscar Daroca acaba de dar el salto a la política activa del brazo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y aspirando a un cargo, el de diputado plurinacional, que prácticamente es desconocido, aunque no por ello de menor importancia. Básicamente se elige uno por departamento en función de la votación del Presidente de cada partido, así que en este caso, Daroca depende de Evo Morales, a quien defiende y venera por el cambio en el campo que él ha atestiguado en primera persona. Después integran una bancada plurinacional que participa de los foros andinos, Mercosur, Parlasur, etc., es decir, en coordinación directa con la política exterior del Estado y en una función más de embajador que de político partidario.
Daroca habla de producción, de defensa del Estado y, sobre todo, de nuevos desafíos. De eso habló con El País y este es el resultado.
EP.- ¿Cómo ha decidido dar este paso con el Movimiento Al Socialismo?
OD.- Estoy en esto porque amo a Tarija, quiero a Tarija, nací en Tarija, crecí en Tarija, vivo en Tarija y creo que voy a vivir en Tarija. Entonces se me dio la oportunidad para que el Presidente me tome en cuenta para poder seguir trabajando por Tarija. Todos estos años hemos venido aportando mucho, lo que se ha podido, con mucha humildad, sencillez en todo lo que sea productivo que es a lo que estoy involucrado.
Desde niño productor, mi padre siempre ha sido productor y después obviamente de cursar la carrera de agronomía. Entonces hemos hecho muchos cambios, sobre todo en los rubros más importantes como ser el tema frutícola y vitivinícola acá en Tarija. Entonces una de las razones para poder digamos estando cerca de las instancias como el poder de decisión como tiene el Presidente, entonces nosotros vamos a poder llevar proyectos y traer más cosas para el desarrollo de este departamento, que tanta falta hace.
EP.- ¿Cómo ha sido su trayectoria política en este tiempo y cómo finalmente se decide por el MAS?
OD.- Yo político muy poco, prácticamente más ha sido mi parte técnica, obviamente he tenido por la parte del trabajo técnico, mis relaciones eran con todos los políticos que estaban de turno de una manera que a unos le escuchaba más, a otros meno. He sido también autoridad pública, servidor público y llegue a ser el director del Cenavid (Centro Nacional Vitivinícola). Trabajé antes, en la época de las corporaciones en el tema técnico, frutícola, vitícola y nos fuimos formando a esto y yo vi el cambio como en Bolivia. Entonces también si yo estoy en el proceso es porque he visto que estos últimos años ha sido un cambio fundamental. Porque yo lo he vivido, entonces tenemos un campo más digno, tenemos un campo tecnificado, tenemos un campo con mayor innovación tecnológica entonces he visto que ha sido un proceso que se puede continuar. Hay que continuar muchas cosas, entonces es una de las cosas que se ha tomado en cuenta por el Presidente, entonces esta es la oportunidad para trabajar por Tarija.
Creo que en este momento tenemos un país más digno, un país con más esperanza, un país productor, estable, entonces considero que Evo Morales es un líder indiscutible
EP.- ¿Por qué cree que Evo Morales sí debe seguir al frente del país y no si el MAS hubiera puesto otro candidato?
OD.- Porque yo creo que es un líder indiscutible, es un hombre que conoce su país, él viene desde las entrañas del campo, entonces el venir desde abajo y llegar donde él ha llegado y de la forma que ha llegado entonces –como se dice, si uno sube los peldaños de la escalera, peldaño por peldaño sin saltar ninguno, difícilmente uno se cae- creo que él ha venido, ha recorrido, conociendo la necesidad de su pueblo, de que él era hombre de campo, campesino, después se volvió dirigente sindical, todas esas restricciones que había antes, esas discriminaciones, porque ha habido mucha discriminación- había muchas diferencias de clases sociales- habían unos cuantos patriarcas nada más, entonces eso ha permitido una lucha dura, que haya un poco de igualdad y que tengamos un país como el que tenemos ahora. Creo que en este momento tenemos un país más digno, un país con más esperanza, un país productor, estable, entonces considero que es un líder indiscutible, un hombre de mucho trabajo.
Como comentaba antes de la entrevista, yo vi de cerca, que son en promedio 18 horas que él trabaja al día.
EP.- Se elige un diputado supranacional en cada departamento, ¿cuál es la función de esta bancada Supranacional?
OD.- Buenos los Supra poco lo conocen, yo mismo ahora mientras este tiempo tampoco conocía mucho. Los Supranacionales son los diputados que no sesionan en el Parlamento Nacional –ni en el senado, ni en el parlamento- son para parlamentos internacionales que hay. Son seis parlamentos, Parlamento Andino, Parlamento Amazónico, el Parlamento Indígena y funcionan en distintos países. En el Mercosur, Paraguay, el Amazónico en Colombia, el Andino en el Perú, y bueno entonces la función del Supra es tratar de hacer un relacionamiento internacional, hacer los vínculos internacionales, proyectos, todos los relacionamientos que tiene que haber con los Organismos Internacionales.
Captar ayudas internacionales, poder también ofertar productos que podemos tener, entonces ese es el reto que tenemos y bueno estamos yo había dicho en este caso vamos a gestionar para importar y para exportar. Vamos importar lo que no tenemos todavía, lo que nos falta como ciencia, tecnología, capacitación, y vamos a exportar nuestros productos porque por suerte ya hemos empezado a exportar los vinos, los singanis y hay productos tarijeños que digamos que pueden ser exportados y trabajar en ese sentido.
EP.- ¿Está definido a que Parlamento va a ir?
OD.- No, todavía no, yo creo que una vez que pasen las elecciones.
EP.-¿La bancada se pone de acuerdo, hay un asignado para siempre o se va rotando?
OD.- Se va rotando, tengo entendido que se va rotando, seguramente cuando pase esto ya la reunión o cambia las metodologías también en muchos casos, a veces rotan todos los departamentos o van de acuerdo al perfil que usted va a tener, entonces en el momento que pase esto del tema de las elecciones.
EP.- En algún momento hubo con la CELAC, con la UNASUR, la materialización de la idea del sueño de Bolívar, de la Patria Grande, ahora mismo con la coyuntura internacional que hay en el continente, ¿cree que esto está más factible a través de estos parlamentos?
OD.- No, yo creo que mucho más factible, a través de los parlamentos y también a través de que Tarija y Bolivia nos estamos posicionando más en el exterior, ya de otra forma, como un país más productor, como un país que está comenzando a Industrializar, que está comenzando a hacer la transformación. Yo tuve la suerte y el regalo de Dios de salir, estuve en España, estuve en Francia, estuve en Italia, en gran parte de Europa, en gran parte de Sudamérica cuando en esos tiempos estábamos recién sacando la viticultura boliviana, tarijeña, al mundo, entonces eso me ha permitido tener relacionamientos, entonces quedan esos relacionamientos por ahora me van a ayudar mucho porque sigo teniendo esos contactos, cuando hemos sacado la viticultura tarijeña.
Ahí nace la uva al Chaco, que también hemos ampliado la frontera agrícola, haciendo esas investigaciones. Pues yo creo que usted dice, esto es una buena ventana que se nos va abriendo a nuestro país para tener más relacionamiento internacional y mayores contactos.
EP.- El ingreso al Mercosur es una tarea también pendiente que llevamos demasiados años y días que no se llega a materializar ¿es una prioridad?
OD.- Si, está dentro de las prioridades el ingreso al Mercosur porque queremos formar parte de este programa que bueno por algo tiene sus pros y sus contras, obviamente hay más pros por supuesto, hay que ver por la parte pero yo creo que es importante formar parte de estos organismos, de alguna manera no podemos estar aislados como ha ocurrido ahora en Tarija, nos hemos aislado tanto de lo nacional como de internacional, entonces que ver un buen relacionamiento. Otro de los objetivos de nosotros es tener el buen relacionamiento, es importante la coordinación, la coinversión, la articulación, entonces nosotros tenemos que comenzar con un buen relacionamiento regional, departamental. Un buen relacionamiento nacional y saltar a un relacionamiento internacional.
EP.- El acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, parece que puede limitar algo el desarrollo industrial en los países de Sudamérica, de todas formas, en Europa tampoco se está ratificando. ¿Cree que sería bueno para Bolivia, para Tarija?
OD.- Yo creo que todas estas cosas son buenas porque el libre comercio en Europa hay muchos nichos de mercado, sobre todo yo fui con producto vitivinícola, sino que ahora el tema es que ahora tenemos que tener la cantidad suficiente. Entonces este tipo de relacionamientos siempre ha sido bueno, entonces nosotros hemos hechos hermanamientos con los casos de Bélgica, algunos municipios. Con España, tantas cosas hemos traído de España, tenemos esa descendencia, entonces esto nos permite yo creo seguir abriéndonos al mundo.
EP.-¿Qué le interesa en particular a Bolivia de esta relación con los países del continente?
OD.- El relacionamiento social, político y sobre todo el relacionamiento de negocios, que ambos países ganemos, que ambos países nos abramos. Lo que nos interesa a nosotros es que Bolivia y sobre todos Tarija de comenzar a exportar nuestros productos, sobre todo yo que estoy en la parte productiva y tenemos un potencial muy grande de producción, hemos tecnificado y hemos hecho una base sólida estamos a todo crecer, entonces el intercambio comercial que sea va a ser muy importante.
EP.- Desde su experiencia ¿Bolivia puede apostar a la gran explotación agraria como está trabajando Brasil, Argentina con la soya, etc. o convendría otro tipo de producción más especializada?
OD.- Lo que pasa es que nos tenemos que zonificar, el tema que usted dice de la soya, los granos, entonces aquí tenemos el Oriente, el Chaco nuestro, entonces esos son los lugares aptos para hacer esto. Y obviamente cuando uno tiene que crecer con la frontera agrícola necesariamente hay que hacer estos cambios en los suelos, de reemplazar. Si voy a sacar un monte entonces tengo que reemplazar con un cultivo, entonces no estoy perjudicando el medio ambiente. Ahora obviamente eso escapa a controles de Gobierno, porque se está habilitando estas tierras con los chaqueos que pueda haber, este tema de problemas con los incendios.
Ahora un tractor nos viene en 12 mil dólares, 5% anual, 8 años plazo, en bolivianos el crédito y la garantía el mismo tractor; antes eran 30.000 al 27%, en dólares y garantía urbana
Argentina como ha crecido, la pampa argentina y me imagino en España también la pampa argentina gran parte eran bosques que han ido reemplazando para poder tener pasturas para el ganado y se ha vuelto los principales exportadores del mundo de carne. Ahora la realidad de nosotros, aquí en el valle central de Tarija es otra, este es un valle netamente hortofrutícola entonces ahí tenemos que aportar netamente a este tipo de productos hortofrutícolas porque son valles más parcelados y hay que buscar cultivos que sean más intensivos y de alta rentabilidad.
Por ejemplo, de una hectárea de vid significa en inversión como en utilidad a cien de soya a ochenta de maíz, entonces si yo tengo diez hectáreas de vid es como si yo tuviera mil de soya. Y entonces aquí en este valle usted no va a encontrar casi cinco o seis hectáreas juntas, es más parcelado. Por eso nosotros vamos viendo el tipo de acuerdo al medio climático y el piso ecológico que tenemos en la región para ir identificando los cultivos potenciales.
EP.-¿Para Tarija?
OD.- Tarija es hortofrutícola, es la parte frutícola que hay que trabajarla mucho, porque primero hemos sido fuertes en fruticultura antes de viticultura. Y nos hemos debilitado en fruticultura. Todo el tema de pepitas, durazno, manzana, debe haber fotos del periódico que hemos hecho feria de la manzana, entonces no ha habido una continuación por eso nosotros hemos dejado mucha base productiva y algo ha pasado que han enfocado mucho más –está bien el cemento- sobre todo algunos gobierno gobiernos departamentales han enfocado mucho más la parte de obras civiles porque son las más fáciles para los políticos porque los resultados son casi inmediatos, entonces yo puedo mostrar de hacer un puente que es necesario, entonces en cinco meses lo acabó y está el puente, pero cunado apuesto a la parte de la producción primaria entonces a la producción es a mediano y largo plazo van a estar los resultados. Quizá si yo empiezo mi gestión de Diputado o si soy Gobernador entro con un proyecto investigativo, entonces me va a llevar cuatro años, cuando esté acabando mi gestión recién va a querer digamos tener los resultados.
Por ahí la parte política no entiende eso entonces aprovecho para decir un proverbio que dice “trabaja y mueve la tierra no solo para hacer bloques de cemento y pavimento sino también para producir alimento”.
EP.- Para terminar, ¿se atreve a dar un resultado para el 20 de octubre?
OD.- Muy optimista, creo que vamos a ganar a nivel nacional está más fácil, aquí está un poquito más complejo por esa mala información que ha habido, a veces con mala intención, a veces sin mala intención, pero ese círculo, ese caparazón que han hecho de informar mal, cosas que no son la realidad. Pero yo he hecho un sondeo, una campaña abierta, hemos ido viendo y hemos visto que la gente se ha dado cuanta que, si la opción se está yendo a la continuación, de la continuación es un proceso que está funcionando, si no estuviera bueno el tiempo, la estabilidad del país, yo creo que una estabilidad no tiene precio y si nos garantizan seguir con esa estabilidad ya es un punto a favor.
Cuando hay estabilidad uno puede crecer como emprendedor económico, hay diferencias abismales de años antes, la época de mi padre por darle -un ejemplo yo sé que el tiempo es oro aquí- pero difícilmente uno podía acceder a un tractor.
El tractor costaba 30 mil dólares, 27% anual era el interés, los prestamos eran al dólar, garantía usted podía tener 100 hectáreas de campo, el campo no era sujeto a garantía, tenía que tener un lote en la ciudad. Entonces eso era casi imposible tener, por eso no estaba mecanizado el campo, hoy tenemos, en Tarija había 50 tractores, ahora hay 500 en estos últimos años. Mire la diferencia, de como yo le dicho de cómo se adquiría el tractor, ahora un tractor nos viene 12 mil dólares, 5% anual, 8 años plazo, en bolivianos el crédito y la garantía el mismo tractor.
Está dentro de las prioridades el ingreso al Mercosur porque queremos formar parte de este programa que bueno por algo tiene sus pros y sus contras, obviamente hay más pros por supuesto
Eso es dar las condiciones, no regalar al productor, los productores son dignos, pero que nos den las condiciones. Entonces eso está haciendo este gobierno, dar las condiciones en el campo; a mí me decían empresarios de que nunca han crecido tanto como con este gobierno porque ahí está la plata, se está ofreciendo el dinero que el gobierno creo ha hecho un acuerdo con la banca para tratar de obligarles que ponga al sector productivo créditos a bajo interés. Entonces yo creo que ese estamos conscientes y seguros que este proceso debería continuar porque está teniendo resultados a la fecha.
EP.-¿Alguna cifra en particular que cree que podría alcanzar el Movimiento Al Socialismo?
OD.- Yo pienso que va a pasar el 50% a nivel nacional, creo que va a pasar el 50% porque en este momento debe haber más de un 20% de indecisos y estoy seguro que los indecisos están comenzando a evaluar bien las cosas. Por eso, al rato de las elecciones yo pienso que va haber sorpresas, esa es la percepción que yo tengo.