Serrano: “En Tarija hay que dejar ese discurso de derrota”
Patricia Serrano es el sorprendente fichaje del Movimiento Al Socialismo para estas elecciones nacionales, donde concurre como primera senadora luego de una intensa trayectoria profesional en la acción social. Serrano, joven y profesional, fue hasta hace unos meses directora de Aldeas Infantiles...



Patricia Serrano es el sorprendente fichaje del Movimiento Al Socialismo para estas elecciones nacionales, donde concurre como primera senadora luego de una intensa trayectoria profesional en la acción social. Serrano, joven y profesional, fue hasta hace unos meses directora de Aldeas Infantiles en Tarija, la ONG más identificada con la infancia.
Serrano, activista habitual, asume el reto de ponerse al otro lado para tratar precisamente de concretar las exigencias que desde diferentes ámbitos se hacen al poder, y que muy pocas veces se concretan. Sin experiencia partidaria, todavía maneja el lenguaje oenegero mientras se empapa de la dimensión de su decisión. Todas las encuestas le garantizan el curul independientemente de cual sea el resultado final.
Serrano habla de un Estado en transición, del niño de Orinoca, del desafío de consolidar los logros del Gobierno en materia de inclusión y de una Bolivia social en construcción. Y de mucho más.
El País (EP).- ¿Cómo decide dar este paso?
Patricia Serrano (PS).- Soy una joven profesional de Tarija, madre de tres preciosos hijos, y bueno, no he sido una persona que ha estado en la acción política partidaria, sí he sido una persona que ha tomado posición política toda mi vida, desde el activismo y la defensa de los derechos de la mujer, la familia, y en este último tiempo por lo que es la violencia feminicida y los hijos víctimas colaterales de esos feminicidios.
Mi inserción en el ámbito político corresponde con mi vocación de servicio durante toda mi vida y en el ámbito laboral en diferentes entidades del desarrollo humano y la acción social, donde he podido compartir de cerca el sufrimiento de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión. Por lo general cuando tú trabajas en esos lados y ves la capacidad, el potencial de las personas, su capacidad de resiliencia, obtienes grandes satisfacciones, pero tocas de cerca el dolor y la frustración. El activismo es maravilloso, ejerces una posición política y muchas veces exiges al Estado, exiges al Gobierno, a las instancias y autoridades muchas cosas. Siempre miraba esa posición desde la exigencia, desde el activismo, desde la abogacía, y tomo esa decisión porque definitivamente he encontrado muchos ámbitos que me han frustrado en la vida. El querer hacer más por el otro ha sido una de las certezas que ha afirmado mi decisión, toda la gente me dice que es una decisión de valientes, dejas muchas cosas atrás. Tu historia personal, tu desarrollo personal que has alcanzado para entrar en un escenario que es de valientes definitivamente y que es un riesgo que asumo para servirle a Bolivia, para servirle a Tarija, pero que finalmente asumo con valentía, con esperanza y con ese profundo amor a Bolivia, a Tarija, a los niños, las familias y a las mujeres.
El activismo es maravilloso, ejerces una posición política y muchas veces exiges al Estado, exiges al Gobierno, a las instancias y autoridades muchas cosas. Siempre miraba esa posición desde la exigencia y tomo esa decisión ante la frustración.
EP.- Nunca ha sido fácil el MAS Tarija, entraría en la categoría de invitados. ¿Cómo ha dado es paso y quien es más cercana en toda esta armazón de familias del MAS Tarija?
PS.- He sido una figura y un actor social que nunca he tenido un afilio político, un gran respeto sobre todo a las mujeres que hacen el ejercicio de la vida política, que han abierto brechas importantes en la sociedad, a todas las mujeres que hoy ejercen liderazgos ejecutivos por ejemplo en los sindicatos, las admiro profundamente, las estoy conociendo más, compartiendo y empatizando sus luchas en carne propia. No he sido una política, no he tenido ninguna cercanía, entonces la decisión que yo tomo va en esos antecedentes y también de una invitación que me hace el Presidente Evo Morales para la construcción social modelo en Bolivia al que ellos aspiran, un modelo que en este caso persiguen en la agenda 2025 y que yo lo asumo como propio ahora, está centrado fundamentado en la inclusión, en la variedad, en el derecho y el ejercicio de derechos de los grupos excluidos y dirigido por un líder, que es Evo Morales, y ahí me reflejo yo, en el niño de Orinoca, en algún momento, y esa es la aspiración que he tenido siempre, la de empoderar, la de desarrollar a los cientos de niños de Orinoca que existen y exigir los derechos que corresponden, anhelo que los miles de niños de Orinoca que existen en toda Bolivia, en las áreas rurales, en las ciudades, en los barrios marginales, puedan surgir y hacer de esta Bolivia una Bolivia inclusiva.
EP.- Da el paso con el MAS justo en el momento en el que el MAS está siendo muy cuestionado, y particularmente la candidatura de Evo Morales. ¿Por qué cree que Evo sí debe seguir al frente del Estado?
Esta transición es importantísima para el país, estamos viendo la realidad que hoy vive la Argentina, un país hermano en el que la ciudadanía hace una decisión de voto por un retorno a un modelo capitalista que le ha traído la realidad que hoy vive: desempleo, tasas de inflación, etc.
PS.- Definitivamente, en la instalación de una transición, las circunstancias, el contexto no son nada favorables. Podríamos hacer una retrospectiva de los récords del apoyo que él ha tenido en estas últimas elecciones y en este proceso de transición también, y ahí encuentras el reto de los valientes. Miro que definitivamente esta transición es importantísima para el país, estamos viendo la realidad que hoy vive la Argentina, un país hermano en el que la ciudadanía hace una decisión de voto por un modelo capitalista, un retorno a un modelo capitalista que le ha traído la realidad que hoy vive el vecino país: desempleo, tasas de inflación increíbles, la caída del valor de su moneda y otras consecuencias sociales para la vida del argentino. Definitivamente esta transición que va a vivir Bolivia hace que las personas que me escuchan, aquellas personas que han de tomar un voto y una decisión consciente, no seamos solo espectadores, sino actores y decisores del país que nosotros queremos, para nosotros y para nuestros hijos.
EP.- La campaña del MAS se basa en sus logros y a veces parece que está todo hecho… ¿Qué falta? ¿Cuáles son los desafíos del país?
Ps.- Me encanta el primer video de campaña en el que sale Evo Morales, él hace énfasis en una frase, existen definitivamente muchas cosas por ajustar y muchas cosas por mejorar, no existe… en la naturaleza del ser humano, porque es ser humano, existe el carácter de que puedan existir fallas y dificultades y debilidades, creo que allí es importante la mirada y el foco, y estamos junto a él un grupo de profesionales, un grupo de campesinos, de fabriles, de mujeres indígenas originarias, gente de la central obrera, que en todo ese tejido social que es el Movimiento Al Socialismo, muy diferente a cualquier partido político, que lo acompañan para poder hacer esta transición de cambio, y garantizar estos procesos de cambio, pero definitivamente creo que la reducción de muchos aspectos que tenemos que hacer como país es el desafío que hoy encamina la agenda 2025, pero esto centrado en un modelo que no solamente busca la estabilidad de una economía, sino que mira y piensa en el modelo de desarrollo social que propone para todos los bolivianos y bolivianas.
EP.- ¿Qué cree que es lo mejor y lo peor de estos trece años de gobierno?
PS.- Creo que lo mejor es el rostro de la inclusión, y quiero hacer referencia, he podido estar en el salón del Senado, antes de la campaña, y por ahí soy alguien muy observadora, y he podido ver la fotografía que existe al frente del Senado, con una mirada altamente crítica, podía ver plasmado el Senado de la República, cuando nace Bolivia libre y soberana, y había unas imágenes de unos sacos almidonados, personas elegantes de aquella época y dos o tres personas del clero de la Iglesia. Tras eso, podrías mirar las imágenes de los matutinos y los periódicos y venía a mi cabeza la imagen plural actual, con gente del campo, gente de la Central Obrera, mujeres que en la primera República no podías encontrar.
Creo que el mayor logro de este Gobierno es esa inclusión, ese respeto a esa pluralidad, y se ha materializado en los ejecutivos, en los legisladores, en el poder judicial y en ese respeto al otro que antes definitivamente no existía. Que definitivamente es la tarea más difícil del MAS, que eso no tenga retorno, que esa variedad construida no tenga retorno, y tenga valor, se sostenga, se mantenga y ese creo que es el reto. Ha habido una irradicación, yo creo que de la lucha de las mujeres, de las luchas campesinas, de las luchas por la construcción social que existen en Bolivia y en su historia y creo que va a ser el mayor reto para el MAS sostener esto, y por supuesto la estabilidad de aquella Bolivia económica, social y política que pretende.
EP.- ¿Qué cree que hay que cambiar o mejorar en relación con Tarija?
Hoy miro una Tarija bastante confrontada, una Tarija fragmentada en lo que son sus regiones, altamente débil en lo que son relaciones Gobernación, Municipios, Subgobernaciones y Gobierno Nacional.
PS.- Quiero hablar de la Tarija que miro, me puedo permitir esa distancia, porque no he militado y hoy estoy siendo parte del Movimiento Al Socialismo. Hoy miro una Tarija bastante confrontada, una Tarija fragmentada en lo que son sus regiones, altamente débil en lo que son relaciones Gobernación, Municipios, Subgobernaciones y Gobierno Nacional. Y quiero hacer una balanza de la Justicia. ¿Quién gana y quién pierde? Creo que definitivamente nosotros, los que pretendemos ser líderes del ejercicio legislativo en este caso, y ejecutivo y judicial también, debemos tener una mirada del boliviano, del tarijeño y pensar que el que pierde en estas situaciones es el pueblo, nuestra mirada debe ser de Tarija y nuestra defensa debe ser del ciudadano de Tarija, ahí encuentro el equilibrio, equilibrio que debemos recuperar. Para recuperar aquella identidad del tarijeño, y dejar ese discurso de derrota, que definitivamente ha cansado al ciudadano de Tarija y hoy lo tiene en el estancamiento.
EP.- ¿Cuáles son sus retos como senadora?
PS.- Llevo conmigo el desafío de hacer una gestión que pueda hacer un desarrollo integral de las personas, con énfasis en aquellos grupos vulnerables, con una legislatura que pienso proponer muy cercana a estos grupos vulnerables, pero fundamentalmente, que dignifique a la mujer y al joven en Tarija.
EP.- ¿Se atreve a dar un resultado?
PS.- El que va a ganar en estas urnas es el pueblo, y lo que decide el pueblo debe respetarse. Como Patricia Serrano, candidata del Movimiento Al Socialismo, gratitud por todo el apoyo recibido, el respeto recibido, y mi firme compromiso con Tarija y con Bolivia.
EP.- ¿Alguna cifra en particular?
PS.- Desde el corazón, el Movimiento Al Socialismo una cifra positiva en el departamento de Tarija que garantice gobernabilidad para el país, para Tarija y sus regiones.
Serrano, activista habitual, asume el reto de ponerse al otro lado para tratar precisamente de concretar las exigencias que desde diferentes ámbitos se hacen al poder, y que muy pocas veces se concretan. Sin experiencia partidaria, todavía maneja el lenguaje oenegero mientras se empapa de la dimensión de su decisión. Todas las encuestas le garantizan el curul independientemente de cual sea el resultado final.
Serrano habla de un Estado en transición, del niño de Orinoca, del desafío de consolidar los logros del Gobierno en materia de inclusión y de una Bolivia social en construcción. Y de mucho más.
El País (EP).- ¿Cómo decide dar este paso?
Patricia Serrano (PS).- Soy una joven profesional de Tarija, madre de tres preciosos hijos, y bueno, no he sido una persona que ha estado en la acción política partidaria, sí he sido una persona que ha tomado posición política toda mi vida, desde el activismo y la defensa de los derechos de la mujer, la familia, y en este último tiempo por lo que es la violencia feminicida y los hijos víctimas colaterales de esos feminicidios.
Mi inserción en el ámbito político corresponde con mi vocación de servicio durante toda mi vida y en el ámbito laboral en diferentes entidades del desarrollo humano y la acción social, donde he podido compartir de cerca el sufrimiento de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión. Por lo general cuando tú trabajas en esos lados y ves la capacidad, el potencial de las personas, su capacidad de resiliencia, obtienes grandes satisfacciones, pero tocas de cerca el dolor y la frustración. El activismo es maravilloso, ejerces una posición política y muchas veces exiges al Estado, exiges al Gobierno, a las instancias y autoridades muchas cosas. Siempre miraba esa posición desde la exigencia, desde el activismo, desde la abogacía, y tomo esa decisión porque definitivamente he encontrado muchos ámbitos que me han frustrado en la vida. El querer hacer más por el otro ha sido una de las certezas que ha afirmado mi decisión, toda la gente me dice que es una decisión de valientes, dejas muchas cosas atrás. Tu historia personal, tu desarrollo personal que has alcanzado para entrar en un escenario que es de valientes definitivamente y que es un riesgo que asumo para servirle a Bolivia, para servirle a Tarija, pero que finalmente asumo con valentía, con esperanza y con ese profundo amor a Bolivia, a Tarija, a los niños, las familias y a las mujeres.
El activismo es maravilloso, ejerces una posición política y muchas veces exiges al Estado, exiges al Gobierno, a las instancias y autoridades muchas cosas. Siempre miraba esa posición desde la exigencia y tomo esa decisión ante la frustración.
EP.- Nunca ha sido fácil el MAS Tarija, entraría en la categoría de invitados. ¿Cómo ha dado es paso y quien es más cercana en toda esta armazón de familias del MAS Tarija?
PS.- He sido una figura y un actor social que nunca he tenido un afilio político, un gran respeto sobre todo a las mujeres que hacen el ejercicio de la vida política, que han abierto brechas importantes en la sociedad, a todas las mujeres que hoy ejercen liderazgos ejecutivos por ejemplo en los sindicatos, las admiro profundamente, las estoy conociendo más, compartiendo y empatizando sus luchas en carne propia. No he sido una política, no he tenido ninguna cercanía, entonces la decisión que yo tomo va en esos antecedentes y también de una invitación que me hace el Presidente Evo Morales para la construcción social modelo en Bolivia al que ellos aspiran, un modelo que en este caso persiguen en la agenda 2025 y que yo lo asumo como propio ahora, está centrado fundamentado en la inclusión, en la variedad, en el derecho y el ejercicio de derechos de los grupos excluidos y dirigido por un líder, que es Evo Morales, y ahí me reflejo yo, en el niño de Orinoca, en algún momento, y esa es la aspiración que he tenido siempre, la de empoderar, la de desarrollar a los cientos de niños de Orinoca que existen y exigir los derechos que corresponden, anhelo que los miles de niños de Orinoca que existen en toda Bolivia, en las áreas rurales, en las ciudades, en los barrios marginales, puedan surgir y hacer de esta Bolivia una Bolivia inclusiva.
EP.- Da el paso con el MAS justo en el momento en el que el MAS está siendo muy cuestionado, y particularmente la candidatura de Evo Morales. ¿Por qué cree que Evo sí debe seguir al frente del Estado?
Esta transición es importantísima para el país, estamos viendo la realidad que hoy vive la Argentina, un país hermano en el que la ciudadanía hace una decisión de voto por un retorno a un modelo capitalista que le ha traído la realidad que hoy vive: desempleo, tasas de inflación, etc.
PS.- Definitivamente, en la instalación de una transición, las circunstancias, el contexto no son nada favorables. Podríamos hacer una retrospectiva de los récords del apoyo que él ha tenido en estas últimas elecciones y en este proceso de transición también, y ahí encuentras el reto de los valientes. Miro que definitivamente esta transición es importantísima para el país, estamos viendo la realidad que hoy vive la Argentina, un país hermano en el que la ciudadanía hace una decisión de voto por un modelo capitalista, un retorno a un modelo capitalista que le ha traído la realidad que hoy vive el vecino país: desempleo, tasas de inflación increíbles, la caída del valor de su moneda y otras consecuencias sociales para la vida del argentino. Definitivamente esta transición que va a vivir Bolivia hace que las personas que me escuchan, aquellas personas que han de tomar un voto y una decisión consciente, no seamos solo espectadores, sino actores y decisores del país que nosotros queremos, para nosotros y para nuestros hijos.
EP.- La campaña del MAS se basa en sus logros y a veces parece que está todo hecho… ¿Qué falta? ¿Cuáles son los desafíos del país?
Ps.- Me encanta el primer video de campaña en el que sale Evo Morales, él hace énfasis en una frase, existen definitivamente muchas cosas por ajustar y muchas cosas por mejorar, no existe… en la naturaleza del ser humano, porque es ser humano, existe el carácter de que puedan existir fallas y dificultades y debilidades, creo que allí es importante la mirada y el foco, y estamos junto a él un grupo de profesionales, un grupo de campesinos, de fabriles, de mujeres indígenas originarias, gente de la central obrera, que en todo ese tejido social que es el Movimiento Al Socialismo, muy diferente a cualquier partido político, que lo acompañan para poder hacer esta transición de cambio, y garantizar estos procesos de cambio, pero definitivamente creo que la reducción de muchos aspectos que tenemos que hacer como país es el desafío que hoy encamina la agenda 2025, pero esto centrado en un modelo que no solamente busca la estabilidad de una economía, sino que mira y piensa en el modelo de desarrollo social que propone para todos los bolivianos y bolivianas.
EP.- ¿Qué cree que es lo mejor y lo peor de estos trece años de gobierno?
PS.- Creo que lo mejor es el rostro de la inclusión, y quiero hacer referencia, he podido estar en el salón del Senado, antes de la campaña, y por ahí soy alguien muy observadora, y he podido ver la fotografía que existe al frente del Senado, con una mirada altamente crítica, podía ver plasmado el Senado de la República, cuando nace Bolivia libre y soberana, y había unas imágenes de unos sacos almidonados, personas elegantes de aquella época y dos o tres personas del clero de la Iglesia. Tras eso, podrías mirar las imágenes de los matutinos y los periódicos y venía a mi cabeza la imagen plural actual, con gente del campo, gente de la Central Obrera, mujeres que en la primera República no podías encontrar.
Creo que el mayor logro de este Gobierno es esa inclusión, ese respeto a esa pluralidad, y se ha materializado en los ejecutivos, en los legisladores, en el poder judicial y en ese respeto al otro que antes definitivamente no existía. Que definitivamente es la tarea más difícil del MAS, que eso no tenga retorno, que esa variedad construida no tenga retorno, y tenga valor, se sostenga, se mantenga y ese creo que es el reto. Ha habido una irradicación, yo creo que de la lucha de las mujeres, de las luchas campesinas, de las luchas por la construcción social que existen en Bolivia y en su historia y creo que va a ser el mayor reto para el MAS sostener esto, y por supuesto la estabilidad de aquella Bolivia económica, social y política que pretende.
EP.- ¿Qué cree que hay que cambiar o mejorar en relación con Tarija?
Hoy miro una Tarija bastante confrontada, una Tarija fragmentada en lo que son sus regiones, altamente débil en lo que son relaciones Gobernación, Municipios, Subgobernaciones y Gobierno Nacional.
PS.- Quiero hablar de la Tarija que miro, me puedo permitir esa distancia, porque no he militado y hoy estoy siendo parte del Movimiento Al Socialismo. Hoy miro una Tarija bastante confrontada, una Tarija fragmentada en lo que son sus regiones, altamente débil en lo que son relaciones Gobernación, Municipios, Subgobernaciones y Gobierno Nacional. Y quiero hacer una balanza de la Justicia. ¿Quién gana y quién pierde? Creo que definitivamente nosotros, los que pretendemos ser líderes del ejercicio legislativo en este caso, y ejecutivo y judicial también, debemos tener una mirada del boliviano, del tarijeño y pensar que el que pierde en estas situaciones es el pueblo, nuestra mirada debe ser de Tarija y nuestra defensa debe ser del ciudadano de Tarija, ahí encuentro el equilibrio, equilibrio que debemos recuperar. Para recuperar aquella identidad del tarijeño, y dejar ese discurso de derrota, que definitivamente ha cansado al ciudadano de Tarija y hoy lo tiene en el estancamiento.
EP.- ¿Cuáles son sus retos como senadora?
PS.- Llevo conmigo el desafío de hacer una gestión que pueda hacer un desarrollo integral de las personas, con énfasis en aquellos grupos vulnerables, con una legislatura que pienso proponer muy cercana a estos grupos vulnerables, pero fundamentalmente, que dignifique a la mujer y al joven en Tarija.
EP.- ¿Se atreve a dar un resultado?
PS.- El que va a ganar en estas urnas es el pueblo, y lo que decide el pueblo debe respetarse. Como Patricia Serrano, candidata del Movimiento Al Socialismo, gratitud por todo el apoyo recibido, el respeto recibido, y mi firme compromiso con Tarija y con Bolivia.
EP.- ¿Alguna cifra en particular?
PS.- Desde el corazón, el Movimiento Al Socialismo una cifra positiva en el departamento de Tarija que garantice gobernabilidad para el país, para Tarija y sus regiones.