Funcionamiento y partidas para la mujer, prioridad de POAs en Tarija
Las prioridades para la distribución de recursos en los presupuestos de los municipios, además de salud y educación, fluctúan entre programas dirigidos a la población vulnerable y a las mujeres, según datos de los Planes Operativos Anuales (POA) 2019, establecidos en el Presupuesto General...



Las prioridades para la distribución de recursos en los presupuestos de los municipios, además de salud y educación, fluctúan entre programas dirigidos a la población vulnerable y a las mujeres, según datos de los Planes Operativos Anuales (POA) 2019, establecidos en el Presupuesto General del Estado.
Hace algunas semanas atrás se aprobaron los POA de la gestión 2020 para la Gobernación y para el Gobierno Municipal de Cercado. Las críticas que recibieron fueron severas por parte de los órganos legislativos que solicitaron cambios en función a las prioridades de la población. Con ello, asambleístas y concejales pidieron prioridad para los programas de carácter social que están vinculados a los sectores vulnerables.
Si se toma en cuenta la distribución de los recursos de los POA que tuvieron los municipios del departamento -sin contar los tres de la Región Autónoma del Chaco- Bermejo, Cercado, El Puente, Entre Ríos, San Lorenzo, Uriondo, Padcaya y Yunchará, destinaron la mayor cantidad de recursos económicos de sus presupuestos en educación, salud, en promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer. Hay algunas excepciones que priorizaron deportes o riego.
Para la gestión 2019, al municipio de Bermejo se le asignó un total de 65.393.381 bolivianos, los cuales se distribuyeron 12.126.782 de bolivianos en el funcionamiento de los órganos ejecutivo y legislativo. Las áreas que generaron mayor costo de inversión fueron cuatro. En gestión de salud se presupuestó 9.677.240 bolivianos, en la gestión de la educación 10.768.094 bolivianos, en promoción y política para grupos vulnerables y de la mujer 8.076.507 bolivianos y en fortalecimiento institucional 3.593.919 bolivianos como las prioridades.
Para el POA de Cercado se asignó 560.781.894 de bolivianos. Las inversiones de mayor cantidad de recursos estuvieron dirigidas a Infraestructura Urbana y Rural con 92.869.425 bolivianos, a la Administración central con 66.530.450 de bolivianos, a la gestión de salud con 56.019.778 bolivianos, a la gestión de educación con 55.151.702 bolivianos y a programas para grupos vulnerables y de la mujer con 47.918.462 bolivianos.
El POA de El Puente tuvo un total de 27.183.863 bolivianos de recursos para la presente gestión. Para la construcción y mantenimiento de sistemas de microriego se asignó 5.295.094 bolivianos, en la gestión de salud 3.207.045 bolivianos, en la gestión de educación 3.212.927 bolivianos, en la promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer 2.723.427 bolivianos.
El municipio de Entre Ríos presupuestó un POA de 47.668.275 bolivianos, de los cuales se distribuyeron 14.692.189 bolivianos a la gestión de salud, 7.404.195 bolivianos a la gestión de salud, 5.214.242 bolivianos a programas para grupos vulnerables y de la mujer.
El POA de San Lorenzo tuvo un total de 57.504.077 bolivianos. Para la construcción y mantenimiento de sistemas de microriego se invirtió 9.402.929 bolivianos, en la gestión de educación 6.221.323 bolivianos, en la gestión de educación 4.863.107 bolivianos y 5.962.138 bolivianos en los programas para grupos vulnerables y de la mujer. Sin embargo, en fortalecimiento institucional se destinó 8.716.697 bolivianos.
El POA de Uriondo fue de 39.657.560 bolivianos. En gestión de educación se asignó 6.609.963 bolivianos, en gestión de salud 4.266.217 bolivianos, en la promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer 3.599.680 bolivianos y en fortalecimiento institucional 2.328.536 bolivianos.
El POA del municipio de Yunchará recibió 22.193.600 bolivianos. Se distribuyeron 2.956.181 bolivianos para la gestión de educación, 1.633.150 bolivianos para la gestión de salud, 1.347.008 bolivianos para la promoción y políticas de grupos vulnerables y la mujer, y 1.081.388 bolivianos para el fortalecimiento institucional.
El total del POA de Padcaya es de 67.563.446 bolivianos y las asignaturas más altas están distribuidas en la gestión de educación 16.572.065 de bolivianos, en el desarrollo y promoción del deporte 12.627.270 bolivianos, 4.512.410 bolivianos en promoción y fomento a la producción agropecuaria y 4.805.038 bolivianos en su gestión de salud.
Cifras de violencia a la mujer no cambiaron
Las cifras no han cambiado mucho en los nueve meses de la presente gestión respecto a los casos de índice de violencia contra la mujer. La Fuerza Especial de Lucha Contra Violencia (FELCV) indicó que hasta la fecha se atendieron en el departamento 2.034 casos de denuncias por violencia de género.
El director departamental de la FELCV, Iván Cordero, explicó que a nivel nacional, Tarija es el departamento donde se registra el porcentaje más alto de denuncias por este tipo de hechos de Bolivia y tan solo en el primer trimestre se superaron los 834 casos. Es decir que en Tarija por cada 100.000 habitantes se denuncian 437 hechos de violencia contra la mujer.
Hace algunas semanas atrás se aprobaron los POA de la gestión 2020 para la Gobernación y para el Gobierno Municipal de Cercado. Las críticas que recibieron fueron severas por parte de los órganos legislativos que solicitaron cambios en función a las prioridades de la población. Con ello, asambleístas y concejales pidieron prioridad para los programas de carácter social que están vinculados a los sectores vulnerables.
Si se toma en cuenta la distribución de los recursos de los POA que tuvieron los municipios del departamento -sin contar los tres de la Región Autónoma del Chaco- Bermejo, Cercado, El Puente, Entre Ríos, San Lorenzo, Uriondo, Padcaya y Yunchará, destinaron la mayor cantidad de recursos económicos de sus presupuestos en educación, salud, en promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer. Hay algunas excepciones que priorizaron deportes o riego.
Para la gestión 2019, al municipio de Bermejo se le asignó un total de 65.393.381 bolivianos, los cuales se distribuyeron 12.126.782 de bolivianos en el funcionamiento de los órganos ejecutivo y legislativo. Las áreas que generaron mayor costo de inversión fueron cuatro. En gestión de salud se presupuestó 9.677.240 bolivianos, en la gestión de la educación 10.768.094 bolivianos, en promoción y política para grupos vulnerables y de la mujer 8.076.507 bolivianos y en fortalecimiento institucional 3.593.919 bolivianos como las prioridades.
Para el POA de Cercado se asignó 560.781.894 de bolivianos. Las inversiones de mayor cantidad de recursos estuvieron dirigidas a Infraestructura Urbana y Rural con 92.869.425 bolivianos, a la Administración central con 66.530.450 de bolivianos, a la gestión de salud con 56.019.778 bolivianos, a la gestión de educación con 55.151.702 bolivianos y a programas para grupos vulnerables y de la mujer con 47.918.462 bolivianos.
El POA de El Puente tuvo un total de 27.183.863 bolivianos de recursos para la presente gestión. Para la construcción y mantenimiento de sistemas de microriego se asignó 5.295.094 bolivianos, en la gestión de salud 3.207.045 bolivianos, en la gestión de educación 3.212.927 bolivianos, en la promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer 2.723.427 bolivianos.
El municipio de Entre Ríos presupuestó un POA de 47.668.275 bolivianos, de los cuales se distribuyeron 14.692.189 bolivianos a la gestión de salud, 7.404.195 bolivianos a la gestión de salud, 5.214.242 bolivianos a programas para grupos vulnerables y de la mujer.
El POA de San Lorenzo tuvo un total de 57.504.077 bolivianos. Para la construcción y mantenimiento de sistemas de microriego se invirtió 9.402.929 bolivianos, en la gestión de educación 6.221.323 bolivianos, en la gestión de educación 4.863.107 bolivianos y 5.962.138 bolivianos en los programas para grupos vulnerables y de la mujer. Sin embargo, en fortalecimiento institucional se destinó 8.716.697 bolivianos.
El POA de Uriondo fue de 39.657.560 bolivianos. En gestión de educación se asignó 6.609.963 bolivianos, en gestión de salud 4.266.217 bolivianos, en la promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer 3.599.680 bolivianos y en fortalecimiento institucional 2.328.536 bolivianos.
El POA del municipio de Yunchará recibió 22.193.600 bolivianos. Se distribuyeron 2.956.181 bolivianos para la gestión de educación, 1.633.150 bolivianos para la gestión de salud, 1.347.008 bolivianos para la promoción y políticas de grupos vulnerables y la mujer, y 1.081.388 bolivianos para el fortalecimiento institucional.
El total del POA de Padcaya es de 67.563.446 bolivianos y las asignaturas más altas están distribuidas en la gestión de educación 16.572.065 de bolivianos, en el desarrollo y promoción del deporte 12.627.270 bolivianos, 4.512.410 bolivianos en promoción y fomento a la producción agropecuaria y 4.805.038 bolivianos en su gestión de salud.
Cifras de violencia a la mujer no cambiaron
Las cifras no han cambiado mucho en los nueve meses de la presente gestión respecto a los casos de índice de violencia contra la mujer. La Fuerza Especial de Lucha Contra Violencia (FELCV) indicó que hasta la fecha se atendieron en el departamento 2.034 casos de denuncias por violencia de género.
El director departamental de la FELCV, Iván Cordero, explicó que a nivel nacional, Tarija es el departamento donde se registra el porcentaje más alto de denuncias por este tipo de hechos de Bolivia y tan solo en el primer trimestre se superaron los 834 casos. Es decir que en Tarija por cada 100.000 habitantes se denuncian 437 hechos de violencia contra la mujer.