Derechos sexuales y reproductivos, candidatos aluden a la prevención
Posiciones conservadoras y otras progresistas, algunas propuestas concretas y otras carentes de ellas. Lo cierto es que la palabra “prevención” sonó en cada una de las intervenciones de las y el candidato que participaron del primer foro temático de la campaña #Protagonistas:...



Posiciones conservadoras y otras progresistas, algunas propuestas concretas y otras carentes de ellas. Lo cierto es que la palabra “prevención” sonó en cada una de las intervenciones de las y el candidato que participaron del primer foro temático de la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes, realizado en la ciudad de La Paz, rumbo a los comicios generales del 20 de octubre.
En un primer momento, los participantes realizaron una breve exposición de sus propuestas programáticas respecto a los temas para los que habían sido convocados: derechos sexuales y derechos reproductivos, diversidades sexuales y genéricas, y laicidad, frente a un salón copado por representantes de organizaciones de mujeres, instituciones que trabajan por los derechos humanos y por militantes de todas las fuerzas políticas.
Por sorteo, la primera intervención le tocó a Cecilia Urquieta, del MAS, quien afirmó que desde esta organización política se trabaja en el anteproyecto de Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, el cual fue –según dijo- consensuado con las organizaciones sociales. “Proponemos un sistema nacional de derechos sexuales y derechos reproductivos donde todas las instancias del Estado trabajen de forma concurrente desde sus responsabilidades”.
Siguió Andrea Patricia Fiorilo, de BDN-21F, quien dijo que si bien esta alianza política no tiene propuestas respecto a derechos sexuales y derechos reproductivos “es necesario trabajar en la prevención y darles a los niños y niñas educación sexual”.
Luego intervino la candidata de UCS, Ruth Mercedes Laura, quien enfatizó en la necesidad de empoderar a las mujeres en todos los ámbitos y fortalecer los núcleos familiares de la sociedad. La candidata no se refirió de manera expresa a los derechos sexuales ni derechos reproductivos, sin embargo, subrayó la intención de su partido de trabajar en la prevención.
Siguió Tania Quilali, del MTS, en cuya intervención destacó su propuesta sobre la conformación de células comunales en cada barrio. “Esto es para trabajar en la prevención de los embarazos adolescentes y toda forma de violencia, junto con los vecinos”.
Por su parte, la candidata por FPV, Romy Melba Villanueva, partió de una experiencia personal para destacar la importancia de la educación en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos. “Fui madre a los 14 años, no sabía nada de educación sexual. Mi mamá no me hablaba de estos temas. Cuando me di cuenta que mi menstruación no venía, mi novio me dijo “estás embarazada” y yo no sabía qué hacer. Escondí mi embarazo hasta que mi madre se dio cuenta. Creo que tenemos que incentivar la educación en las escuelas, porque es muy duro ser mamá tan joven”.
La candidata de CC Durby Andrea Blanco propuso la “agenda para las mujeres”. “Es una agenda que busca dar soluciones a problemas urgentes, como la alta tasa de feminicidios y de mortalidad materna, promoviendo la salud, la justicia y garantizando los derechos sexuales y reproductivos.
Víctor Hugo Velasco, candidato del PDC, desde el inicio de su intervención destacó el papel protagónico que deben tener las juventudes en las políticas públicas. “Se debería transferir recursos para que se trabaje en prevención en los colegios, crear fondos concursables orientados a los jóvenes (…)”.
La candidata a la presidencia de Bolivia Ruth Nina, de PAN-BOL, propuso que los medios estatales difundan programas de prevención sobre derechos sexuales y reproductivos todos los días.
Finalmente, la última intervención correspondió a la candidata por el MNR, Mirtha Bustamante, quien propuso ir de la teoría a la práctica. “Lo más importante es generar una estructura a nivel nacional para dar atención inmediata en salud, solo así evitaremos que más mujeres mueran por aborto”, afirmó.
Al finalizar el evento, Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, sostuvo que, en general, las propuestas programáticas respecto a los derechos sexuales y derechos reproductivos son todavía débiles, ya que se las aborda, predominantemente, desde el acceso a los servicios de salud y la problemática del embarazo adolescente. En ese sentido, no incluyen un enfoque para el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, no se refieren la importancia de la laicidad del Estado para la definición de políticas públicas, ni la decisión de las mujeres sobre sus cuerpos.
En un primer momento, los participantes realizaron una breve exposición de sus propuestas programáticas respecto a los temas para los que habían sido convocados: derechos sexuales y derechos reproductivos, diversidades sexuales y genéricas, y laicidad, frente a un salón copado por representantes de organizaciones de mujeres, instituciones que trabajan por los derechos humanos y por militantes de todas las fuerzas políticas.
Por sorteo, la primera intervención le tocó a Cecilia Urquieta, del MAS, quien afirmó que desde esta organización política se trabaja en el anteproyecto de Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, el cual fue –según dijo- consensuado con las organizaciones sociales. “Proponemos un sistema nacional de derechos sexuales y derechos reproductivos donde todas las instancias del Estado trabajen de forma concurrente desde sus responsabilidades”.
Siguió Andrea Patricia Fiorilo, de BDN-21F, quien dijo que si bien esta alianza política no tiene propuestas respecto a derechos sexuales y derechos reproductivos “es necesario trabajar en la prevención y darles a los niños y niñas educación sexual”.
Luego intervino la candidata de UCS, Ruth Mercedes Laura, quien enfatizó en la necesidad de empoderar a las mujeres en todos los ámbitos y fortalecer los núcleos familiares de la sociedad. La candidata no se refirió de manera expresa a los derechos sexuales ni derechos reproductivos, sin embargo, subrayó la intención de su partido de trabajar en la prevención.
Siguió Tania Quilali, del MTS, en cuya intervención destacó su propuesta sobre la conformación de células comunales en cada barrio. “Esto es para trabajar en la prevención de los embarazos adolescentes y toda forma de violencia, junto con los vecinos”.
Por su parte, la candidata por FPV, Romy Melba Villanueva, partió de una experiencia personal para destacar la importancia de la educación en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos. “Fui madre a los 14 años, no sabía nada de educación sexual. Mi mamá no me hablaba de estos temas. Cuando me di cuenta que mi menstruación no venía, mi novio me dijo “estás embarazada” y yo no sabía qué hacer. Escondí mi embarazo hasta que mi madre se dio cuenta. Creo que tenemos que incentivar la educación en las escuelas, porque es muy duro ser mamá tan joven”.
La candidata de CC Durby Andrea Blanco propuso la “agenda para las mujeres”. “Es una agenda que busca dar soluciones a problemas urgentes, como la alta tasa de feminicidios y de mortalidad materna, promoviendo la salud, la justicia y garantizando los derechos sexuales y reproductivos.
Víctor Hugo Velasco, candidato del PDC, desde el inicio de su intervención destacó el papel protagónico que deben tener las juventudes en las políticas públicas. “Se debería transferir recursos para que se trabaje en prevención en los colegios, crear fondos concursables orientados a los jóvenes (…)”.
La candidata a la presidencia de Bolivia Ruth Nina, de PAN-BOL, propuso que los medios estatales difundan programas de prevención sobre derechos sexuales y reproductivos todos los días.
Finalmente, la última intervención correspondió a la candidata por el MNR, Mirtha Bustamante, quien propuso ir de la teoría a la práctica. “Lo más importante es generar una estructura a nivel nacional para dar atención inmediata en salud, solo así evitaremos que más mujeres mueran por aborto”, afirmó.
Al finalizar el evento, Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, sostuvo que, en general, las propuestas programáticas respecto a los derechos sexuales y derechos reproductivos son todavía débiles, ya que se las aborda, predominantemente, desde el acceso a los servicios de salud y la problemática del embarazo adolescente. En ese sentido, no incluyen un enfoque para el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, no se refieren la importancia de la laicidad del Estado para la definición de políticas públicas, ni la decisión de las mujeres sobre sus cuerpos.