Tarija: Se desborda el contrabando, alistan refuerzos en frontera
El contrabando que ingresa al departamento de Tarija se desborda y el Gobierno Nacional alista estrategias. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, explicó que el último elemento que se sumó para incrementar el contrabando...



El contrabando que ingresa al departamento de Tarija se desborda y el Gobierno Nacional alista estrategias. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, explicó que el último elemento que se sumó para incrementar el contrabando hormiga fue la caída de la moneda Argentina.
Debido a la crisis que irrumpe la estabilidad económica de las familias y la atmósfera de incertidumbre, la entrada de productos de origen argentino invadió ferias y mercados de las fronteras. Aparicio indicó que el sector vitivinícola es uno de los más afectados, pero no es el único. Los productores que inician con emprendimientos de industrialización de materia prima local no pueden competir con los productos argentinos que tienen un menor costo.
Por otro lado, se conoce que el 50 por ciento de vinos que están en el mercado ingresa ilegalmente. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estableció que en seis meses, Bolivia importó un valor de 581,1 millones de dólares en productos argentinos. Es decir, alrededor de 1.719 tipos de productos importados del país vecino por un volumen de 711,2 millones de kilos.
Ante esta situación, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, manifestó que el Gobierno Nacional instalará nuevos puestos militares adelantados de control en las fronteras que tiene Tarija con Argentina y Paraguay con el objetivo de frenar el ingreso de contrabando al país.
“El plan ya está listo para instalar en las fronteras con Argentina y Paraguay. La nueva política de Estado es el fortalecimiento de los puestos militares adelantados que son responsables de la cobertura estratégica, o sea, el control de la línea de frontera, para eso vamos a construir puestos militares adelantados y el control de la zona de seguridad fronteriza que son 50 kilómetros al interior del territorio nacional para poder cumplir con esta misión”, explicó.
La autoridad no precisó la cantidad de puestos militares de control que se instalarán en las fronteras que tiene Tarija, pero agregó que es un plan general que se ejecutará en el resto de las fronteras de Bolivia. También fortalecerán el control en puntos primarios como los municipios de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes, para frenar el contrabando que afecta a la producción agrícola e industria nacional.
“Por primera vez en la historia de nuestro país tenemos políticas y estrategias claramente establecidas en contra de este ilícito, cuando el presidente Evo Morales dice yo quiero una Bolivia libre de contrabando, eso es una política de Estado”, agregó.
Rodríguez socializó, también, con varios sectores de Tarija la Ley 1053, de Fortalecimiento de Lucha Contra el Contrabando, que es la que permite implementar el control en las fronteras.
El 2 de septiembre se desarrolló el Foro de Interés Ciudadano de socialización de la Ley 947 y la Ley 1053 para abordar las políticas estatales de lucha contra el contrabando, según informó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Mamani Huarachi.
La presencia del viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Renán Rodríguez, acompañó a otras autoridades del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa durante todo el acto. La actividad se desarrollo en instalaciones de la Central Obrera Departamental (COD) y participaron varios sectores productores.
“Estas leyes se han promulgado y reglamentado, lo que vamos a socializar son los frutos de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional para frenar el contrabando, hemos invitado a 20 instituciones para que participen en este evento”, manifestó Mamani.
Por otra parte, criticó las políticas del Gobierno Municipal de Cercado por el incumplimiento de la Ley 1053 para combatir el contrabando en la capital.
“No están apoyando, vemos en el centro tantas tiendas que venden productos de contrabando, pero tienen licencia entonces están avaladas, cuando hay ferias en diferentes barrios la Alcaldía cobra el canchaje dando legalidad a estas actividades”, señaló.
En esa línea, agregó que el contrabando es una actividad ilícita que daña la economía nacional debido a que no contribuye legalmente, afectando el progreso de unidades productivas que facturan al Estado.
Debido a la crisis que irrumpe la estabilidad económica de las familias y la atmósfera de incertidumbre, la entrada de productos de origen argentino invadió ferias y mercados de las fronteras. Aparicio indicó que el sector vitivinícola es uno de los más afectados, pero no es el único. Los productores que inician con emprendimientos de industrialización de materia prima local no pueden competir con los productos argentinos que tienen un menor costo.
Por otro lado, se conoce que el 50 por ciento de vinos que están en el mercado ingresa ilegalmente. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estableció que en seis meses, Bolivia importó un valor de 581,1 millones de dólares en productos argentinos. Es decir, alrededor de 1.719 tipos de productos importados del país vecino por un volumen de 711,2 millones de kilos.
Ante esta situación, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, manifestó que el Gobierno Nacional instalará nuevos puestos militares adelantados de control en las fronteras que tiene Tarija con Argentina y Paraguay con el objetivo de frenar el ingreso de contrabando al país.
“El plan ya está listo para instalar en las fronteras con Argentina y Paraguay. La nueva política de Estado es el fortalecimiento de los puestos militares adelantados que son responsables de la cobertura estratégica, o sea, el control de la línea de frontera, para eso vamos a construir puestos militares adelantados y el control de la zona de seguridad fronteriza que son 50 kilómetros al interior del territorio nacional para poder cumplir con esta misión”, explicó.
La autoridad no precisó la cantidad de puestos militares de control que se instalarán en las fronteras que tiene Tarija, pero agregó que es un plan general que se ejecutará en el resto de las fronteras de Bolivia. También fortalecerán el control en puntos primarios como los municipios de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes, para frenar el contrabando que afecta a la producción agrícola e industria nacional.
“Por primera vez en la historia de nuestro país tenemos políticas y estrategias claramente establecidas en contra de este ilícito, cuando el presidente Evo Morales dice yo quiero una Bolivia libre de contrabando, eso es una política de Estado”, agregó.
Rodríguez socializó, también, con varios sectores de Tarija la Ley 1053, de Fortalecimiento de Lucha Contra el Contrabando, que es la que permite implementar el control en las fronteras.
Foro de Interés Ciudadano de socialización de la Ley 947
El 2 de septiembre se desarrolló el Foro de Interés Ciudadano de socialización de la Ley 947 y la Ley 1053 para abordar las políticas estatales de lucha contra el contrabando, según informó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Mamani Huarachi.
La presencia del viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Renán Rodríguez, acompañó a otras autoridades del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa durante todo el acto. La actividad se desarrollo en instalaciones de la Central Obrera Departamental (COD) y participaron varios sectores productores.
“Estas leyes se han promulgado y reglamentado, lo que vamos a socializar son los frutos de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional para frenar el contrabando, hemos invitado a 20 instituciones para que participen en este evento”, manifestó Mamani.
Por otra parte, criticó las políticas del Gobierno Municipal de Cercado por el incumplimiento de la Ley 1053 para combatir el contrabando en la capital.
“No están apoyando, vemos en el centro tantas tiendas que venden productos de contrabando, pero tienen licencia entonces están avaladas, cuando hay ferias en diferentes barrios la Alcaldía cobra el canchaje dando legalidad a estas actividades”, señaló.
En esa línea, agregó que el contrabando es una actividad ilícita que daña la economía nacional debido a que no contribuye legalmente, afectando el progreso de unidades productivas que facturan al Estado.