La política se cuela entre la celebración del 6 de Agosto
El 6 de agosto es la fecha política por excelencia en el calendario anual de Bolivia, pero este año viene especialmente ácido con todos los partidos enfocados en la recta final de la campaña, con los datos de las últimas encuestas todavía frescos. El mensaje presidencial se dará esta...



El 6 de agosto es la fecha política por excelencia en el calendario anual de Bolivia, pero este año viene especialmente ácido con todos los partidos enfocados en la recta final de la campaña, con los datos de las últimas encuestas todavía frescos.
El mensaje presidencial se dará esta vez desde Trinidad, con un protocolo más cuidado que el del año pasado: al aire libre en Potosí, donde resonaron los gritos de “Bolivia dijo no” y el presidente Evo Morales redujo su alocución a poco más de media hora.
Los ánimos están doblemente caldeados, y aunque en Trinidad el oficialismo ha multiplicado sus simpatizantes y controla la Gobernación, no se descartan movilizaciones y protestas, pues es el segundo feudo de Demócratas con Ernesto Suárez como hombre fuerte apoyando la candidatura de Bolivia Dijo No de Óscar Ortíz. En Tarija, en principio, no hay movilizaciones paralelas convocadas y se prevé un acto tranquilo.
La última encuesta, la de Mercados y Muestras para Página Siete y Los Tiempos, ha colocado a Carlos Mesa más cerca de Evo Morales. Un 35% a 27% que deja las opciones muy abiertas y que además da un 11% a Bolivia Dice No, que aritméticamente deja una foto clara pero que sin embargo sigue dando combustible para todos los relatos en juego. Los candidatos hoy tendrán que hacer esfuerzos por capitalizar sus posiciones y seguir arañando votos.
Distancia
La encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete y Los Tiempos, colca a Evo Morales con 35% y a Carlos Mesa con 27%
El relato
El mejor posicionado para ello es Evo Morales, que tiene tribuna de orador exclusivo. El Vicepresidente Álvaro García Linera prometió que el discurso será más sencillo y sin tantos datos, sin embargo, las comparaciones han sido la pauta de todos los actos desde 2006 a la fecha.
Morales es el candidato a batir. Así lo indican las encuestas, y la estrategia no se ha movido un pelo: dar seguridad y confianza en un modelo económico que resiste y que de momento parece al margen de las advertencias continentales, que auguran recesión inminente.
Hay problemas en hidrocarburos, porque Brasil no compra lo que debiera y porque Argentina ya logró rebajar sus obligaciones; la producción ha bajado de 60 a 40 millones de metros cúbicos y los datos de industrialización no son buenos, por lo que no se prevé que Morales incida demasiado ahí, salvo que ponga fecha fija para licitar la petroquímica de Yacuiba, cuyo proceso en cualquier caso tomaría más de nueve meses.
Normalmente, Morales aprovechará para hacer una primera evaluación del Sistema Único de Salud (SUS), su programa estrella en este final de legislatura; y probablemente anuncie apoyos para municipios y gobernadores para el empleo y la inversión, pero sin generar alarmas.
El segundo con mejor palestra será Óscar Ortíz, el senador no ha renunciado a su curul, pues el TCP lo permite, y podrá hacer su valoración del discurso del presidente Evo Morales ante la prensa convocada. Ortíz, por lo que le toca, viene pidiendo un informe de lo sucedido en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que también toca a Mesa, y ha buscado la confrontación sobre la veracidad de los datos petroleros y de reservas, sin acabar de expresar sus posiciones para incrementarlas.
Carlos Mesa, sin embargo, no ha desvelado desde donde seguirá el discurso presidencial ni si participará en el desfile, aunque se prevé que sí. Sus redes sociales suelen ser el espacio desde donde expone sus posiciones, si bien necesita algún golpe de efecto en su estrategia para retomar otro rumbo.
El Vicepresidente Álvaro García Linera habló el lunes en varios medios de comunicación afirmando que “la oposición sabe que no está en condiciones de discutir la Presidencia” y añadió que “pelean el control del Senado y los dos tercios”. Los números, por el momento, evidencian que eso solo pasaría si los votantes de Mesa y Ortíz se unieran.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"])for(var e in a.data["datawrapper-height"]){var t=document.getElementById("datawrapper-chart-"+e)||document.querySelector("iframe[src*='"+e+"']");t&&(t.style.height=a.data["datawrapper-height"][e]+"px")}})}();
Las encuestas emulan resultados de 2014
Mayoría
El MAS en 2014 logró un 61 por ciento de los votos, lo que le sirvió para revalidar su mayoría de dos tercios en la Asamblea Plurinacional. El partido de oposición más votado fue Unidad Demócrata de Samuel Doria Medina que llegó a 23% y el segundo fue el PDC de Tuto Quiroga, que se quedó en un 9 por ciento.
Siglas
En 2014, además, dos organizaciones perdieron la sigla al no alcanzar el tres por ciento necesario para mantenerse. Fueron el Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado, a pesar de su fuerte implantación en La Paz y el Partido Verde de Bolivia, pese al auge del caso Tipnis. Las encuestas dan por desaparecido al MNR, el PDC, el FPV, Pan Bol, MTS y UCS
El mensaje presidencial se dará esta vez desde Trinidad, con un protocolo más cuidado que el del año pasado: al aire libre en Potosí, donde resonaron los gritos de “Bolivia dijo no” y el presidente Evo Morales redujo su alocución a poco más de media hora.
Los ánimos están doblemente caldeados, y aunque en Trinidad el oficialismo ha multiplicado sus simpatizantes y controla la Gobernación, no se descartan movilizaciones y protestas, pues es el segundo feudo de Demócratas con Ernesto Suárez como hombre fuerte apoyando la candidatura de Bolivia Dijo No de Óscar Ortíz. En Tarija, en principio, no hay movilizaciones paralelas convocadas y se prevé un acto tranquilo.
La última encuesta, la de Mercados y Muestras para Página Siete y Los Tiempos, ha colocado a Carlos Mesa más cerca de Evo Morales. Un 35% a 27% que deja las opciones muy abiertas y que además da un 11% a Bolivia Dice No, que aritméticamente deja una foto clara pero que sin embargo sigue dando combustible para todos los relatos en juego. Los candidatos hoy tendrán que hacer esfuerzos por capitalizar sus posiciones y seguir arañando votos.
Distancia
La encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete y Los Tiempos, colca a Evo Morales con 35% y a Carlos Mesa con 27%
El relato
El mejor posicionado para ello es Evo Morales, que tiene tribuna de orador exclusivo. El Vicepresidente Álvaro García Linera prometió que el discurso será más sencillo y sin tantos datos, sin embargo, las comparaciones han sido la pauta de todos los actos desde 2006 a la fecha.
Morales es el candidato a batir. Así lo indican las encuestas, y la estrategia no se ha movido un pelo: dar seguridad y confianza en un modelo económico que resiste y que de momento parece al margen de las advertencias continentales, que auguran recesión inminente.
Hay problemas en hidrocarburos, porque Brasil no compra lo que debiera y porque Argentina ya logró rebajar sus obligaciones; la producción ha bajado de 60 a 40 millones de metros cúbicos y los datos de industrialización no son buenos, por lo que no se prevé que Morales incida demasiado ahí, salvo que ponga fecha fija para licitar la petroquímica de Yacuiba, cuyo proceso en cualquier caso tomaría más de nueve meses.
Normalmente, Morales aprovechará para hacer una primera evaluación del Sistema Único de Salud (SUS), su programa estrella en este final de legislatura; y probablemente anuncie apoyos para municipios y gobernadores para el empleo y la inversión, pero sin generar alarmas.
El segundo con mejor palestra será Óscar Ortíz, el senador no ha renunciado a su curul, pues el TCP lo permite, y podrá hacer su valoración del discurso del presidente Evo Morales ante la prensa convocada. Ortíz, por lo que le toca, viene pidiendo un informe de lo sucedido en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que también toca a Mesa, y ha buscado la confrontación sobre la veracidad de los datos petroleros y de reservas, sin acabar de expresar sus posiciones para incrementarlas.
Carlos Mesa, sin embargo, no ha desvelado desde donde seguirá el discurso presidencial ni si participará en el desfile, aunque se prevé que sí. Sus redes sociales suelen ser el espacio desde donde expone sus posiciones, si bien necesita algún golpe de efecto en su estrategia para retomar otro rumbo.
El Vicepresidente Álvaro García Linera habló el lunes en varios medios de comunicación afirmando que “la oposición sabe que no está en condiciones de discutir la Presidencia” y añadió que “pelean el control del Senado y los dos tercios”. Los números, por el momento, evidencian que eso solo pasaría si los votantes de Mesa y Ortíz se unieran.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"])for(var e in a.data["datawrapper-height"]){var t=document.getElementById("datawrapper-chart-"+e)||document.querySelector("iframe[src*='"+e+"']");t&&(t.style.height=a.data["datawrapper-height"][e]+"px")}})}();
Las encuestas emulan resultados de 2014
Mayoría
El MAS en 2014 logró un 61 por ciento de los votos, lo que le sirvió para revalidar su mayoría de dos tercios en la Asamblea Plurinacional. El partido de oposición más votado fue Unidad Demócrata de Samuel Doria Medina que llegó a 23% y el segundo fue el PDC de Tuto Quiroga, que se quedó en un 9 por ciento.
Siglas
En 2014, además, dos organizaciones perdieron la sigla al no alcanzar el tres por ciento necesario para mantenerse. Fueron el Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado, a pesar de su fuerte implantación en La Paz y el Partido Verde de Bolivia, pese al auge del caso Tipnis. Las encuestas dan por desaparecido al MNR, el PDC, el FPV, Pan Bol, MTS y UCS